Connect with us

Ciencia

Récord de vacunaciones en India: se aplicaron 8 millones de dosis en 24 horas

El país avanza con la campaña de inmunización contra el coronavirus, que ya permite inocular a todos los mayores de 18 años. Este martes se registraron menos de 50.000 contagios por primera vez desde marzo

Publicado

on

La India registró este martes menos de 50.000 casos de coronavirus por primera vez desde finales de marzo, un día después de vacunar a un número récord de 8 millones de personas en 24 horas y continuando con la tendencia a la baja tras una virulenta segunda ola.

El país asiático sumó 42.640 casos en la última jornada, el número más bajo en 91 días, lo que eleva el total de contagios desde el inicio de la pandemia hasta 29,9 millones, según los últimos datos del Ministerio de Salud indio.

El número de fallecimientos a causa de la enfermedad de COVID-19 también experimentó un declive, con 1.167 en las últimas 24 horas.

De manera oficial, 389.302 personas murieron en la India por la pandemia, aunque los expertos han advertido que esta cifra podría ser varias veces superior en realidad.

La India experimentó una virulenta segunda ola del coronavirus que alcanzó su pico a mediados de mayo con más de 400.000 contagios diarios, lo que provocó una sobrecarga en su sistema de salud que dejó dramáticas imágenes de hospitales y crematorios saturados.

Desde entonces, la curva de contagios ha experimentado un declive, especialmente en algunas de las regiones más afectadas como Nueva Delhi. La capital india registró a penas 89 casos en las últimas 24 horas, mientras llegó a reportar más de 30.000 durante el pico de la segunda ola.

La variante delta del coronavirus identificada originariamente en la India, y que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) circula ya en 92 países, es vista como uno de los factores que contribuyeron al espectacular aumento de los casos en la India, debido a su alta transmisibilidad.

Este descenso en los casos llega un día después de que la India comenzase a vacunar de forma gratuita a toda su población mayor de 18 años, en el marco de una campaña que es vista por las autoridades públicas como la mejor defensa contra el coronavirus.

Este país de 1.350 millones de habitantes administró hoy 8,2 millones de vacunas contra el coronavirus en todo el país, récord diario, elevando el total de dosis administradas a unos 283 millones desde enero.

La nación asiática se había marcado el objetivo de administrar un total de 600 millones de dosis antes de agosto, aunque la escasez de vacunas ha retrasado considerablemente este ambicioso programa.

(Con información de EFE)

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: MUNDO

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

Miel de 2.500 años: arqueólogos hallaron vasijas griegas con restos intactos cerca de Pompeya.

Publicado

on

Un análisis químico reciente confirmó que ocho vasijas halladas en un santuario funerario griego en Paestum, Italia, contenían miel de hace 2.500 años. Este descubrimiento no solo emociona a arqueólogos, sino que revela prácticas rituales, funerarias y apícolas de la Grecia clásica.

¿Qué encontraron?

  • Vasijas descubiertas en 1954 contenían un residuo ceroso.
  • Durante décadas se pensó que era grasa animal o vegetal.
  • Nuevas técnicas revelaron glucosa, fructosa y proteínas de jalea real, propias de la miel.

El equipo de Oxford usó espectrometría de masas y cromatografía de gases. Detectaron compuestos típicos de miel antigua y trazas de parásitos apícolas como Tropilaelaps mercedesae.

La degradación química mostró cómo la miel se transformó en un residuo ácido y ceroso.

¿Qué significa culturalmente?

  • La miel era usada como ofrenda funeraria, medicina y conservante.
  • Refleja creencias sobre el más allá y el vínculo entre humanos, abejas y divinidad.
  • Se suma a evidencias de otras culturas como Egipto y Mesopotamia que también usaban miel en rituales.

Sigue leyendo

Ciencia

El genetista de Harvard David Sinclair propone un hábito inesperado para la longevidad.

Publicado

on

El reconocido experto en longevidad David Sinclair sugiere que espaciar las comidas —incluso reducirlas a una sola al día— podría activar mecanismos celulares que prolongan la vida.

¿Qué propone exactamente?

  • Comer menos seguido: el ayuno activa procesos como la autofagia, donde las células eliminan componentes dañados.
  • Ayuno intermitente 16/8: 16 horas sin comer y una ventana de 8 horas para alimentarse.
  • Dieta basada en plantas: rica en antioxidantes, baja en calorías y sin productos animales ni ultraprocesados.
  • Suplementos clave: resveratrol, NMN, espermidina, quercetina, fisetina, y metformina por la noche.
  • Estilo de vida activo: evita el sedentarismo, hace 100 flexiones diarias y usa tecnología para monitorear su salud.

Sinclair se basa en el concepto de hormesis, un “estrés positivo” que estimula la resiliencia celular. Al reducir la frecuencia de las comidas, el cuerpo interpreta que está en un entorno exigente y activa genes de longevidad.

Coincidencias con otros expertos

  • Francisco Tinahones: la idea de cinco comidas al día está obsoleta.
  • Andrew Huberman: recomienda ejercicio cardiovascular para mantener la juventud.
  • Dan Buettner: promueve alimentos ricos en fibra y antioxidantes, como los de las “zonas azules”.

Sigue leyendo