Connect with us

Tecnología

Siri ya no tendrá voz femenina por defecto: permitirá cambiarla por la de un asistente virtual masculino

Se trata de un cambio que llegará de la mano de iOS 14.5 y que busca ser un gesto a favor de “la diversidad y la inclusión”, según la compañía. Qué otras novedades trae la última versión del sistema operativo móvil de Apple

Publicado

on

siri nueva voz

Llegan varios cambios con la última versión del sistema operativo de Apple, iOS 14.5. Y uno de ellos es que se eliminará la voz femenina que Siri, el asistente virtual, tenía por defecto. Esto quiere decir que el usuario podrá elegir si quiere que mantenga esa voz o que tenga una voz masculina. Esto se podrá seleccionar desde el menú de configuración.

Este cambio busca mostrar el compromiso que tiene la compañía con “la diversidad y la inclusión” según lo manifestó en un comunicado difundido por varios medios. A esto se suman dos nuevas voces que estarán disponibles en inglés.

A su vez, en Estados Unidos, se le podrá pedir a Siri que llame al 911 simplemente por medio del comando de voz: “Hey, Siri, llama a emergencias”.

El iOS 14 se lanzó en septiembre de 2020, y desde entonces han surgido nuevas versiones del sistema operativo móvil una vez al mes, que incluyen novedades así como correcciones de errores, algo que es habitual cada vez que se presenta una nueva versión.

iphone siri

La última, iOS 14.4, se lanzó el 26 de enero; y ahora ya está disponible la versión beta pública de iOS 14.5, cuya versión final llegará a los usuarios probablemente a fines de abril. Para descargar la beta pública hay que ingresar aquí. Cabe recordar que las versiones beta son preliminares y como tal podrían incluir errores.

A continuación, algunas de las novedades que se llegarán de la mano de esta versión, además de la ya mencionada modificación vinculada a la voz de Siri.

Mejoras en la privacidad

La nueva versión requerirá que las aplicaciones soliciten permiso al usuario antes de rastrear sus datos y actividad. Esto se basa en un cambio lanzado en iOS 14.3, que le permite ver qué datos recopilan las aplicaciones antes de descargarlas.

Optimización del rendimiento de la batería

Otra de las novedades que llegarán de la mano de la próxima actualización es la posibilidad de recalibrar la batería de los teléfonos iPhone 11 para solucionar problemas de descarga y de rendimiento. Se trata de un proceso que podría durar varias semanas.

Los usuarios de dispositivos iPhone 11, iPhone 11 Pro y iPhone 11 Pro Max, tras actualizar a la versión iOS 14.5, podrán encontrar un sistema de salud de la batería que recalibrará la capacidad de máxima de este componente así como su rendimiento.

Este sistema permitirá solucionar algunas de las fallas que más han afectado a los usuarios de dichos modelos de teléfonos, como comportamientos inesperados en la descarga de la batería o reducción del rendimiento máximo, detalló Apple en su página de Soporte.

Desbloquear el móvil aún cuando se esté usando una mascarilla

Los usuarios de Apple Watch podrán optar por una función que le permite usar Face ID para desbloquear su iPhone incluso cuando estén usando un barbijo o mascarilla, siempre y cuando su reloj está encendido y desbloqueado.

217 nuevos emojis

Dentro de las opciones habrá rostros en las nubes, con ojo en espiral, así como nuevas variaciones de tono de piel para emoji populares. En cuanto al emoji de la jeringa, ya no tendrá sangre (tal como tenía hasta ahora para dar cuenta de la extracción de sangre), para que se lo pueda utilizar para representar la aplicación de vacunas.

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: TECNOLOGÍA

Ciencia

China crea Wukong, una supercomputadora con 2.000 millones de neuronas que imita el cerebro de un animal

Publicado

on

China ha presentado Wukong, una supercomputadora neuromórfica capaz de simular más de 2.000 millones de neuronas, acercándose al funcionamiento cerebral de un macaco.

Desarrollada por la Universidad de Zhejiang y el Laboratorio Estatal de Inteligencia Cerebro-Máquina. Utiliza 960 chips Darwin 3, cada uno capaz de simular 2,35 millones de neuronas y cientos de millones de sinapsis.

Ejecuta modelos como DeepSeek, con funciones de razonamiento lógico, generación de contenido y resolución de problemas y consume solo 2.000 vatios, destacando por su eficiencia energética.

Aplicaciones clave

  • Inteligencia artificial más humana: sensible al contexto y menos dependiente de grandes infraestructuras.
  • Neurociencia experimental: permite estudiar el cerebro sin pruebas invasivas en animales.
  • Simulación de cerebros animales: desde nematodos hasta primates.

Impacto global

Wukong supera al sistema Hala Point de Intel, marcando un hito en la computación inspirada en el cerebro. Su potencial abarca desde la medicina y la climatología hasta la astrofísica y el diseño industrial.

Sigue leyendo

Ciencia

Presentan Invictus, el avión hipersónico que volará a la estratósfera en 2031.

Publicado

on

Europa ha dado un paso audaz en la carrera aeroespacial con el desarrollo de Invictus, un avión hipersónico experimental que promete unir la atmósfera y la órbita terrestre en un solo despegue. El proyecto, liderado por la Agencia Espacial Europea (ESA) y la consultora británica Frazer-Nash, apunta a realizar sus primeros vuelos en 2031, marcando una evolución superior al mítico Concorde.

¿Qué es Invictus?

  • Aeronave reutilizable capaz de despegar horizontalmente como un avión comercial y alcanzar velocidades Mach 5 (cinco veces la velocidad del sonido).
  • Utiliza un sistema de propulsión híbrido que combina aire preenfriado y combustible de hidrógeno, permitiendo operar en condiciones extremas sin dañar el motor.
  • El diseño modular permitirá probar materiales, software y tecnologías de propulsión en distintas campañas.

Tecnología clave: el preenfriador

Uno de los avances más importantes es el sistema de preenfriamiento de aire, heredado del motor SABRE de Reaction Engines. Esta tecnología enfría el aire antes de que entre al motor, evitando que las altas temperaturas fundan los componentes internos durante el vuelo hipersónico.

Presupuesto y objetivos

  • Financiado por los programas GSTP y TDE de la ESA, con un presupuesto inicial de 9,4 millones de dólares.
  • En los primeros 12 meses, se desarrollará el diseño preliminar y el concepto completo del sistema de vuelo.
  • El objetivo es construir una plataforma experimental que funcione como banco de pruebas para futuras tecnologías espaciales.

Implicaciones estratégicas

  • Invictus busca posicionar a Europa frente a competidores como EE.UU. (X-37B) y China (Shenlong).
  • Su enfoque en reutilización, eficiencia y sustentabilidad podría transformar el transporte civil, la defensa y el acceso al espacio.
  • El Reino Unido, parte del consorcio, destaca el potencial económico e industrial del proyecto.

Sigue leyendo