El fuego comenzó a las 7:30 de la mañana en el barrio de Ramos y se propagó rápidamente, atrapando a numerosos trabajadores dentro del edificio
Un incendio de gran magnitud destruyó este miércoles una fábrica textil en la zona norte de Río de Janeiro, especializada en la confección de disfraces para el carnaval y uniformes policiales.
El siniestro, que se desató en la fábrica Maximus Confecções, movilizó a decenas de bomberos y dejó al menos 21 personas heridas, 10 de ellas en estado grave, según informaron las autoridades.
El fuego comenzó a las 7:30 hora local (10:30 GMT) en el barrio de Ramos y se propagó rápidamente, atrapando a numerosos trabajadores dentro del edificio.
Alrededor de un centenar de empleados se encontraban en el lugar en el momento del incendio, algunos de ellos durmiendo tras el turno nocturno. Varias personas tuvieron que ser rescatadas de las ventanas del edificio, mientras que otras lograron escapar antes de que las llamas se extendieran.
El Cuerpo de Bomberos de Río de Janeiro desplegó más de 30 vehículos y 90 efectivos, incluyendo especialistas en rescate en altura, para combatir el fuego y evacuar a los afectados.
Hasta el momento, se han rescatado a 21 personas, de las cuales 10 fueron trasladadas a hospitales de la zona debido a la gravedad de sus heridas.
Las imágenes transmitidas por la televisión local mostraron escenas de desesperación, con empleados atrapados en los pisos superiores pidiendo auxilio entre densas columnas de humo negro.
La operación de rescate se vio obstaculizada por la estrechez de los accesos, lo que dificultó la aproximación de los camiones con escaleras magirus. En respuesta, los bomberos emplearon escaleras portátiles para evacuar a los trabajadores, logrando rescatarlos instantes antes de que el fuego alcanzara el piso donde se encontraban.
La fábrica Maximus Confecções es un proveedor clave para diversas escuelas de samba de Río de Janeiro, incluyendo Império Serrano, que confirmó que toda su producción de disfraces para el carnaval de 2025 estaba almacenada en el edificio siniestrado.
Luego Porto da Pedra y Unidos da Ponte también informaron que perdieron todo.
“Todo indica que la pérdida de material fue total”, declaró Hugo Júnior, presidente de la LigaRJ -responsable del carnaval-, en referencia a la confección de los trajes que serían utilizados en los próximos desfiles del Sambódromo.
Además, el incendio generó gran preocupación entre los residentes del barrio, ya que las llamas comenzaron a extenderse hacia edificios residenciales cercanos.
Las autoridades evacuaron la zona y la Policía Militar acordonó el área para garantizar la seguridad de la población. La 21ª Delegación Policial de Bonsucesso abrió una investigación para determinar las causas del siniestro.
Muchos trabajadores fueron rescatados de las ventanas por los bomberos, mientras que otros pudieron salir antes de que se propagara el fuego
El hecho deja en vilo a la comunidad del carnaval carioca y a los trabajadores de la industria textil, que enfrentan pérdidas irreparables en la previa de la mayor celebración de la ciudad.
El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.
Detalles del sismo
Hora local: 11:24 a.m.
Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.
Contexto geológico
Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).
Comparación histórica
Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).
Impacto y estimaciones
El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.
Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.
Contexto migratorio actual
El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.
¿Qué es la visa EB-5?
Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
La empresa debe generar al menos 10 empleos.
Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.
¿Qué propone la Gold Card?
Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.
Obstáculos políticos y legales
Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.