Connect with us

Mundo

Qué es el fenómeno de La Niña y cómo podría impactar en América Latina

Publicado

on

Aunque su intensidad es baja, esta fase puede generar alteraciones significativas en lluvias y temperaturas. Cuál es el pronóstico hasta abril

El fenómeno de La Niña ocurre cuando las temperaturas superficiales del mar son más frías de lo normal en el océano Pacífico tropical central y oriental y afectan los patrones climáticos globales. Es la fase opuesta al fenómeno de El Niño.

De acuerdo con el último reporte del Servicio Nacional del Tiempo de la agencia federal NOAA de los Estados Unidos, las condiciones de La Niña ya están presentes y se espera que persistan hasta febrero-abril de 2025, con una probabilidad del 59%.

Su desarrollo podría implicar diferentes efectos sobre el territorio de América Latina y el Caribe, según explicó a Infobae el científico Muhammad Azhar Ehsan, quien forma parte del Centro de Investigación de Sistemas Climáticos, que depende de la Escuela de Clima de la Universidad de Columbia en los Estados Unidos.

La Niña es un fenómenoLa Niña es un fenómeno climático caracterizado por temperaturas superficiales del mar más frías de lo normal en el océano Pacífico tropical central y oriental, lo que afecta los patrones climáticos globales. / NOAA

Como consecuencia del fenómeno de La Niña, existe “una mayor probabilidad de lluvias por encima de lo normal en las partes más al norte de América Latina, mientras que se prevé una situación por debajo de lo normal en y alrededor de la zona de Uruguay, y en regiones dispersas de Brasil”, afirmó el científico.

“Se espera una reducción de las lluvias en Perú, el norte de Chile, así como en provincias agrícolas clave de la Argentina y Uruguay, lo que podría contribuir a condiciones de sequía”, afirmó. En cambio, pronosticó que América Central y el Caribe podrían enfrentar lluvias intensas.

El norte de México podría experimentar condiciones más secas, mientras que el sur de México podría registrar precipitaciones por encima del promedio.

Sin embargo, el doctor Azhar Ehsan, aclaró que “es importante tener en cuenta que los impactos de La Niña pueden variar significativamente en toda la región”. Se espera que el evento de La Niña sea muy débil y de corta duración.

Qué diferencia hay entre La Niña y El Niño

Los efectos de La NiñaLos efectos de La Niña pueden variar significativamente entre las diferentes regiones del mundo/ UNICEF/SAMI MALIK

El Niño y La Niña son fases extremas de un ciclo climático natural conocido como El Niño/Oscilación del Sur (ENOS). “Ambos términos se refieren a cambios a gran escala en la temperatura de la superficie del mar en el Pacífico tropical oriental”, explicó el Servicio Nacional del Tiempo de EE.UU.

Por lo general, las lecturas de la superficie del mar en la costa oeste de América del Sur oscilan entre 15 y 21 grados, mientras que superan los 27 grados en la “zona cálida” ubicada en el Pacífico central y occidental.

Esta zona cálida se expande para cubrir los trópicos durante El Niño. Pero durante La Niña, los vientos alisios del este se fortalecen y el afloramiento frío a lo largo del Ecuador y la costa oeste de América del Sur se intensifica. Las temperaturas de la superficie del mar a lo largo del ecuador pueden caer hasta 2,1 grados por debajo de lo normal.El fenómeno de El NiñoEl fenómeno de El Niño 2023-24 fue uno de los cinco más intensos registrados, y a pesar de la presencia previa de La Niña entre 2020 y 2023, las temperaturas globales han continuado siendo excepcionalmente altas (Imagen Ilustrativa Infobae)

Tanto El Niño como La Niña afectan la agricultura, los recursos hídricos y la biodiversidad en múltiples regiones. Por eso, los sistemas de monitoreo, como los elaborados por agencias científicas como la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) y el Servicio Meteorológico Nacional de Argentina, son fundamentales para prever sus impactos y tomar decisiones informadas.

Qué pasó con El Niño recientemente

En diciembre pasado, la secretaria general de la Organización Meteorológica Mundial, la científica argentina Celeste Saulo, había comentado: “El año 2024 comenzó con El Niño y va camino de ser el más cálido jamás registrado. Incluso si se produjera un episodio de La Niña, su efecto de enfriamiento a corto plazo sería insuficiente para contrarrestar el efecto de calentamiento de los gases de efecto invernadero que atrapan el calor en la atmósfera”.Los eventos climáticos extremos comoLos eventos climáticos extremos como las lluvias e inundaciones se han convertido en una postal del clima cambiante

“Incluso en ausencia de condiciones de El Niño o La Niña desde mayo, hemos sido testigos de una serie extraordinaria de eventos climáticos extremos, incluidas lluvias e inundaciones récord que lamentablemente se han convertido en la nueva norma en nuestro clima cambiante”, dijo Saulo.

Los últimos nueve años han sido los más cálidos registrados, incluso con la influencia refrescante de un fenómeno de La Niña que duró varios años desde 2020 hasta principios de 2023.

El fenómeno de El Niño de 2023-24 comenzó a surgir en junio de 2023. Alcanzó su punto máximo entre noviembre de 2023 y enero de 2024 como uno de los cinco más fuertes registrados antes de disiparse, aunque algunos impactos continuaron.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Mundo

Rusia sufre el mayor terremoto global desde 2011: magnitud 8.8 sacude Kamchatka y activa alerta en el Pacífico

Publicado

on

El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.

Detalles del sismo

  • Hora local: 11:24 a.m.
  • Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
  • Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.

Contexto geológico

Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).

Comparación histórica

Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).

Impacto y estimaciones

  • El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
  • Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
  • Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.

Sigue leyendo

Latinos

Atención migrantes: si se elimina el derecho de ciudadanía por nacimiento en EE.UU., esta visa podría ser la única alternativa.

Publicado

on

Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.

Contexto migratorio actual

  • El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
  • La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
  • Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.

¿Qué es la visa EB-5?

  • Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
  • La empresa debe generar al menos 10 empleos.
  • Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.

¿Qué propone la Gold Card?

  • Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
  • Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
  • Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
  • Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.

Obstáculos políticos y legales

  • Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
  • Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
  • Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.

Sigue leyendo