Ciencia
“Pasaporte COVID”: cómo será el certificado de vacunación en Europa
La Comisión Europea presentó hoy su propuesta que facilitaría el turismo para las personas ya vacunadas contra el coronavirus, las que tengan anticuerpos o que acrediten un resultado negativo en un test antes de viajar
Publicado
5 años atráson
Por
Enfoque Now
La Comisión Europea presentó este miércoles su propuesta para crear un certificado digital que facilite los desplazamientos de aquellos viajeros que hayan sido vacunados contra el coronavirus, pero también de aquellos que cuenten con anticuerpos o acrediten un resultado negativo en un test antes de viajar.
Este certificado se expedirá de forma gratuita, y los datos de la persona aparecerán tanto en la lengua oficial de su nación de origen como en inglés. Contará con formato digital y físico. Ambas versiones tendrán un código de barras, “que permita la verificación de la autenticidad, validez e integridad del certificado”, según afirma el texto del proyecto.
La iniciativa legislativa de Bruselas responde a las demandas de países que como Grecia y España cuentan con un importante sector turístico y reclaman medidas para poder reactivar esta industria de cara al verano, si bien desde el Ejecutivo de Ursula von der Leyen insisten en que no debe entenderse como un “pasaporte” sino como un documento con información médica.
La idea de que la vacunación contra el coronavirus lleve asociado el derecho a la libre circulación despierta fuertes reservas en otros países como Francia o Bélgica, que ya han avisado de que no ven con buenos ojos vincular derechos fundamentales a la inoculación de una vacuna.

Thierry Breton, Ursula von der Leyen y Didier Reynders durante una conferencia de prensa luego de una reunión para presentar un proyecto para crear un certificado de vacunación COVID-19
El debate de los últimos meses sobre la necesidad de un certificado que ayude a reactivar los viajes ha chocado también con las reservas de organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS) o del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC), que advierten de que falta información sobre la protección que ofrece la vacuna.
También plantea dudas legales que una cartilla de vacunación incurra en la discriminación entre europeos por la inoculación de una vacuna cuya administración no es obligatoria, ni la UE ha conseguido vacunar a una parte relevante de su población para garantizar una protección eficaz del grupo.
Por ello, el Ejecutivo comunitario insiste en que su propuesta de un ‘Pase Digital Verde’ se centra en diseñar un único documento que reúna información útil sobre la situación médica de la persona, de modo que cada Estado miembro pueda fácilmente adaptar su situación a las medidas de control de la pandemia. El reglamento señala en su texto preliminar que este pasaporte “no deberá ser una condición para ejercer la libertad de movimiento”. Y especifica que “este reglamento no puede interpretarse como que establece una obligación o un derecho a ser vacunado”. De esta manera, las personas que no se hayan vacunado tendrán la misma libertad de movimiento, pero estarán “sujetas donde sea necesario a pruebas obligatorias o a cuarentenas/autoaislamiento”.

Ursula von der Leyen había tuiteado que el objetivo de este “pase verde digital” es proporcionar “pruebas de que una persona ha sido vacunada
La Comisión mantiene que es prematuro plantear si debería abrir fronteras u otorgar mayor flexibilidad a su titular frente a medidas como la cuarentena, por lo que dirige su propuesta a la parte técnica del proyecto, con el objetivo de intentar que de cara al verano exista un certificado reconocido por todos los Estados miembro en su formato físico y digital.
Para ello, el certificado deberá incluir una serie limitada de información clave del paciente para saber su situación respecto a la pandemia pero evitará otros datos considerados sensibles y que complicarían el desarrollo del proyecto por las estrictas normas de intercambio y protección de datos en la UE.
Habrá datos imprescindibles: nombre y apellido; fecha de nacimiento; la enfermedad para la que se ha inmunizado; el tipo de vacuna (con su marca y empresa autorizada para fabricarlo y comercializarlo, el número de dosis necesarias); fecha y lugar de vacunación; identificación del emisor.
De este modo, el titular podrá demostrar en sus desplazamientos si ha sido vacunado (y con qué marca), si tiene anticuerpos porque ha superado la enfermedad (y cuándo fue contagiado) o si cuenta con una prueba diagnóstica reciente que demuestre que no es portador del virus.

En la propuesta de la comisión, los estados miembros decidirían qué vacunas reconocer
Ursula von der Leyen había tuiteado que el objetivo de este “pase verde digital” es proporcionar “pruebas de que una persona ha sido vacunada, los resultados de las pruebas para aquellos que aún no pudieron vacunarse e información sobre la recuperación de COVID-19”, que permite a los residentes moverse de forma segura dentro de la UE y en el extranjero.
Para Anthony Dworkin, investigador principal de políticas en el Consejo Europeo de Relaciones Exteriores, los pases de salud propuestos probablemente aumentarán la desigualdad, pero seguirán siendo vitales para las economías que se tambalean por los bloqueos y las restricciones de viaje: “Algún elemento de injusticia es el precio que tendremos para pagar una especie de reapertura parcial”.
Europa está detrás de Estados Unidos y Gran Bretaña en su campaña de vacunación, con retrasos en las entregas de dosis y algunos países están preocupados por la seguridad de la vacuna AstraZeneca. Según el último recuento de la AFP, solo el 3,5 por ciento de la población europea ha sido completamente vacunada.
El plan de la comisión es “muy ambicioso” con algunas cuestiones “muy difíciles” aún por resolver, dijo un alto diplomático de la UE. A algunos estados miembros les preocupa que el camino legal para crear el pase, que incluiría la aprobación del Parlamento Europeo, lleve demasiado tiempo, con las vacaciones de verano a solo tres meses de distancia.
Además, Hungría y la República Checa lucharán para garantizar que las vacunas aún no aprobadas en toda Europa, como la rusa Sputnik V, formen parte del esquema, ya que, en la propuesta de la comisión, los estados miembros decidirían qué vacunas reconocer.
Con información de EFE y AFP
Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:
- Instagram : @EnfoqueNow
- Facebook: @EnfoqueNow
- Twitter: @EnfoqueNow
- Youtube: @EnfoqueNow
Encuentra más notas como esta aquí: CIENCIA
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Te podría gustar
-
Papa Francisco quiere más bebés en Europa y pidió a los gobiernos que promuevan la natalidad
-
Ucrania acusó a una agencia de viajes de Crimea que facilitó la deportación de niños a territorio ocupado por Rusia
-
Viajar, cada vez más difícil: el primer mundo endurece sus políticas de visas y permisos de ingreso
-
Bancos europeos sufren grandes bajas por miedo a colapso de Silicon Valley Bank
-
La Comisión Europea prohibió el uso de TikTok en sus teléfonos y dispositivos oficiales
-
Barcelona y Manchester United protagonizaron un intenso empate
Ciencia
El agujero negro que crece más rápido de lo esperado
El fenómeno fue observado a unos 12.800 millones de años luz de la Tierra mediante el Observatorio de rayos X Chandra, de la NASA
Publicado
4 días atráson
25 de septiembre de 2025Por
Enfoque Now
Un equipo internacional detectó recientemente un agujero negro que crece a un ritmo sin precedentes. El fenómeno fue observado a unos 12.800 millones de años luz de la Tierra.
El objeto estudiado, denominado RACS J0320-35, tiene una masa equivalente a mil millones de soles. Su importancia radica en el ritmo con el que está absorbiendo materia y energía, lo que impone un nuevo desafío para la astrofísica. Las observaciones, publicadas en The Astrophysical Journal Letters, mostraron que el proceso de crecimiento de RACS J0320-35 supera en más del doble el llamado límite de Eddington.
Según la NASA, “este límite se relaciona con la cantidad máxima de luz que puede emitir el material que rodea un agujero negro, así como con la velocidad a la que puede absorber materia, de modo que su fuerza gravitacional hacia el interior y la presión hacia el exterior generada por el calor de la materia comprimida que cae hacia él se mantengan en equilibrio”.
El acceso a la información sobre RACS J0320-35 fue posible gracias a la tecnología avanzada del Observatorio de rayos X Chandra de la NASA, que logró registrar la emisión de grandes cantidades de rayos X provenientes del objeto. Este observatorio combinó sus registros con datos ópticos e infrarrojos, lo que permitió calcular tanto la masa actual del agujero negro como su velocidad media de crecimiento, que oscila entre 300 y 3.000 masas solares cada año.
Los especialistas explican el mecanismo físico que limita el crecimiento de estos objetos: el límite de Eddington es una especie de “barrera natural” creada por la presión de la radiación generada al absorber materia. Si esa presión se vuelve demasiado fuerte, se supone que frena y estabiliza el proceso de aumento de masa. El equipo detectó que RACS J0320-35 opera muy por encima de ese límite, sin señales de inestabilidad.
Ciencia
Ciencia y longevidad: Harvard avanza en una terapia genética que busca rejuvenecer células y prolongar la vida humana hasta los 150 años
Publicado
2 semanas atráson
16 de septiembre de 2025Por
Enfoque Now
El proyecto, liderado por el genetista David Sinclair, se prepara para pruebas en personas.
El genetista David Sinclair lidera un proyecto que ha logrado rejuvenecer células y tejidos en animales, y ahora se prepara para pruebas en humanos. Este avance promete transformar la medicina preventiva y la longevidad humana.
El desarrollo científico orientado a prolongar la vida y revertir el envejecimiento ha alcanzado avances inéditos. Investigadores liderados por el doctor David Sinclair, genetista y profesor titular en Harvard, lograron rejuvenecer células y tejidos en animales. Este avance abre la posibilidad de trasladar estos resultados a ensayos clínicos en humanos el próximo año.
En una entrevista concedida al podcast Moonshots de Peter H. Diamandis, Sinclair indicó que los resultados obtenidos son tan sorprendentes que ya existe la certeza de que el primer individuo que llegará a los 150 años ya ha nacido. Según la información difundida por 20minutos.es, el equipo científico utilizó inteligencia artificial para identificar nuevas terapias genéticas, que podrían modificar los actuales parámetros de esperanza de vida.
La clave de la investigación radica en el rejuvenecimiento de células y tejidos, lo que transformaría la prevención médica y las terapias regenerativas, siempre que los ensayos en humanos logren replicar los resultados observados en animales.
Conforme indicó Sinclair, la estrategia que se está desarrollando es de tipo epigenético, lo que implica cambios en la expresión de los genes que no alteran la secuencia del ADN, pero sí pueden activar o desactivar genes específicos. Esto representa un cambio integral en el concepto de salud, longevidad y la reversión del deterioro asociado con la edad.
Hasta ahora, el grupo liderado por Sinclair ha logrado rejuvenecer cuantificablemente células en ratones y monos. Los próximos ensayos en humanos buscan que estos avances sean accesibles para toda la población, ya que su éxito podría modificar drásticamente el enfoque de la medicina preventiva.
Sin embargo, Sinclair ha destacado que la falta de apoyo institucional sigue siendo uno de los mayores obstáculos para continuar la investigación, ya que se requiere tanto respaldo financiero como voluntad política para que este proyecto avance.
La nueva terapia epigenética busca reprogramar células adultas para devolverlas a una etapa juvenil, prolongando la vida saludable. No se trata de una alteración superficial, sino de un cambio medible en la edad biológica y en la función física. Como resumió Sinclair: “Los datos muestran que la edad retrocede”.
Según el científico, el proceso se basa en la información biológica vinculada al envejecimiento, especialmente en la pérdida de información epigenética que impide que las células realicen sus funciones específicas correctamente.
El equipo de investigación ha hallado un método para restaurar esta información sin necesidad de clonación: la reconfiguración epigenética segura del organismo permite “reiniciar” el epigenoma sin necesidad de reiniciar la vida.
Para facilitar la investigación, se ha empleado inteligencia artificial para identificar moléculas que puedan rejuvenecer células mediante administración oral. Como explicó Sinclair, la IA acelera el análisis de millones de compuestos y predice sus efectos en los mecanismos epigenéticos, un proceso que anteriormente requería extensos periodos temporales. Los avances sugieren que, en pocos años, un tratamiento farmacológico de corta duración podría rejuvenecer células de forma significativa.
Los próximos ensayos clínicos comenzarán en enero del año siguiente, y se centrarán en enfermedades oculares como el glaucoma y la neuropatía óptica isquémica. El ojo fue elegido por su alta accesibilidad y la facilidad para evaluar objetivamente los efectos terapéuticos. El tratamiento experimental incluirá una inyección ocular seguida de doxiciclina para activar genes relacionados con la juventud celular.
Si estos ensayos tienen éxito, el equipo planea ampliar la investigación hacia enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), así como otros problemas de salud vinculados al envejecimiento.
Según las estimaciones de Sinclair, la prolongación de la vida activa podría reducir los costos en salud pública y dependencia, además de tener un impacto favorable en la productividad y el impacto macroeconómico. Sin embargo, existen barreras en la financiación pública y en el coste elevado de las terapias potenciales. Sinclair espera que, con el tiempo, las terapias sean accesibles para toda la población, y no solo para ciertos grupos.
El éxito de estos ensayos dependerá de su seguimiento, financiación y regulación, lo que determinará si el rejuvenecimiento clínico en humanos se convierte en una realidad accesible y verificable.

Estudiantes quedó afuera y Flamengo avanzó a semifinales de la Libertadores

Piojos en aumento con el regreso a clases en EE.UU.

EEUU: hallaron cinco cadáveres en los canales de Houston y sospechan de un asesino en serie

Tifón Bualoi golpea Filipinas: muertos y miles evacuados

Lo atacó un tiburón de 1,8 metros y casi pierde la mano: “Me colgaba la muñeca”

EEUU: hallaron cinco cadáveres en los canales de Houston y sospechan de un asesino en serie

Lo atacó un tiburón de 1,8 metros y casi pierde la mano: “Me colgaba la muñeca”

Piojos en aumento con el regreso a clases en EE.UU.

Estudiantes quedó afuera y Flamengo avanzó a semifinales de la Libertadores
