El simanquino Néstor Morais, propietario del bar Néstor de la Parte Vieja donostiarra, se alza campeón de un ranking abierto a todos los países elaborado por la web Taste-Atlas
La oferta gastronómica del donostiarra bar Néstor es reducida, pero todo el mundo está avisado: chuletón de buey, tortilla de patata (con una pizca de pimiento verde), tomate de la huerta y pimientos. ‘Solo’ cuatro platos en la carta, pero !qué potencia gustativa en cada uno de ellos! La leyenda del bar, que cumple 44 años, se ha forjado por la excelencia de sus productos y porque nunca defrauda. Es más, la mayoría de las opiniones de los clientes en las redes sociales coincide en que «supera las expectativas creadas».
Un caché que ahora se ha visto coronado con un galardón de campanillas: ser el creador de la mejor tortilla de patatas del mundo a juicio de Taste-Atlas (Atlas del sabor), una plataforma creada por el periodista croata Matija Babic para plasmar el ranking de las comidas típicas de todo el mundo y, mejor aún, el top ten de los establecimientos donde degustarlas, una información, que a su juicio, no estaba aún en las redes y demandaba el turista gastronómico.
De ahí, su novedoso (y muy leído) portal para aterrizar en los templos de los mejores bocados. Este ‘Google Maps’ gastronómico ha escrito y realizado detallados dosieres de platos como los tacos de México, la pizza napolitana, la lasaña, el churrasco brasileño, el khachapuri de Georgia, el cëvapi bosnio, el ceviche de Perú o el sushi japonés.
El Archivo simanquino es el logo del ‘Néstor’ y también luce en la carta del barE.M.
Como no podía de ser de otra forma, la lupa de reportero balcánico se ha posado en la mundialmente muy celebrada tortilla española y ha elaborado su ránkíng, con el Néstor donostiarra en lo alto.
Al mando de este bar situado en el corazón de la Parte Vieja donostiarra (calle Pescadería, 11) se encuentra el vallisoletano Néstor Morais acompañado de su mujer Pilar Senra, un tándem que ha convertido este local en una parada fija del público atraído por la ‘pinchomanía’ y que tiene a lo ‘Viejo’ de San Sebastián como el epicentro de esta cocina en miniatura, aún a costa de pagar peajes como colas interminables, precios dignos de primera línea de Puerto Banús, y tamaño de raciones, dicen, mejorables.
Néstor, un simanquino que llegó a San Sebastián en 1971 para labrarse un futuro en la hostelería, comenzó en Casa Alcalde, un bar que vendía 8.000 bocadillos al día en las fiestas de Semana Grande de agosto. Luego pasó por el Beti Jai, hasta 1980, fecha en la que decidió abrir el Néstor, hasta la fecha con su mujer. Y luego se incorporó su hermano.
Elogiado por su chuletón desde siempre y por sus tomates caseros, la tortilla siempre ha brillado con luz propia, pero el reconocimiento que ha llegado desde el extranjero, ha agrandado aún más su aura. Explica Néstor que el truco, en realidad, es elaborarla desde el «cariño».
Para la tortilla fríen la patata lentamente, le añaden la cebolla y el pimiento verde hasta lograr un toque del pochado que realza el sabor de la tortilla y luego sumergen el conjunto en catorce huevos.
De la cocina salen cada día dos tortillas a las 13 horas y a las ocho de la tarde. Pero que nadie se confíe. A partir del mediodía se abre la lista para reservar un pincho de tortilla. Por ello no es de extrañar que a partir de las 11 de la mañana ya haya gente haciendo cola para formalizar la reserva, sobre todo, en verano.
El cariño, por cierto, lo hace extensible al trato al cliente: «¿Qué es eso de ir a un sitio y que te den un plato sin un ‘hola, muy buenas’? Este es un bar personalizado, no vienen por la comida, sino por tomársela aquí», explica así Néstor su visión del bar.
Palencia en el puesto quince
Conviene recibir con reservas las indicaciones del portal Taste-Atlas, ya que a España la sitúa en noveno lugar como país con mejor gastronomía, ya que la clasifica por detrás de Japón, Grecia, Portugal, China, Indonesia, México y Francia, lo cual es más que discutible.
Su ranking de los locales de las mejores tortillas del mundo es el siguiente:1, Bar Néstor (San Sebastián); 2, Cal Pep (Barcelona); 3 Juana La Loca (Madrid);4, La Ardosa (Madrid); 5, Bar Santos (Córdoba);6, El Xampanyet (Barcelona);7, Barrafina (Londres)¡; 8;Sylkar (Madrid); 9; Casa Dani (Madrid);10 Vinitus (Barcelona);11, Cervecería Catalana (Barcelona); 12, Tapabento San Bento (Oporto Portugal); 13, El Rinconcillo, Sevilla; 14, El Carajo (Miami, Estados Unidos), y en el puesto quince, La Encina, de la capital de Palencia.
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
Estados Unidos implementará una nueva tarifa de USD 250 para la mayoría de solicitantes de visas no inmigrantes, como parte de la ley One Big Beautiful Bill Act, aprobada en julio de 2025. Esta medida, conocida como Visa Integrity Fee, busca reforzar el control migratorio y reducir la inmigración no autorizada.
¿A quiénes afecta?
Ciudadanos de países que no forman parte del Programa de Exención de Visas (VWP).
Entre ellos: México, Colombia, Brasil, India, China, Nigeria, Rusia, Sudáfrica, Filipinas, Pakistán, y casi todos los países de África y Medio Oriente.
Aplica a visas de:
Turismo (B-2)
Negocios (B-1)
Estudios (F-1)
Trabajo temporal (H-1B)
Intercambio cultural (J-1)
¿Cuándo entra en vigor?
A partir del año fiscal 2026 (octubre de 2025).
El monto se ajustará anualmente por inflación y podría aumentar en el futuro.
¿Es reembolsable?
Solo si el solicitante cumple estrictamente con los términos de su visa:
No exceder el tiempo de estadía.
No trabajar sin autorización.
Salir del país dentro del plazo legal.
Sin embargo, no existe aún un mecanismo claro para solicitar el reembolso, lo que convierte la tarifa en no recuperable en la mayoría de los casos.
Impacto económico
Una familia de cuatro personas que viaje por turismo deberá pagar USD 1.000 adicionales, sin contar otros gastos consulares.
Los trabajadores temporales también enfrentarán este cargo, además de tarifas ya existentes como la solicitud (USD 780) y la antifraude (USD 500).
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (USCIS) advirtió que los titulares de Green Card que permanezcan fuera del país por más de seis meses podrían ser considerados como abandonando su estatus de residencia permanente.
Incluso ausencias menores podrían generar inspecciones si se sospecha que el viajero no mantiene vínculos sólidos con EE.UU., como empleo, vivienda o pago de impuestos.
Para viajes superiores a un año, se recomienda solicitar un permiso de reingreso (formulario I-131). Además, estas ausencias pueden afectar el proceso de naturalización.
USCIS también recordó que otros errores, como no renovar la tarjeta o violar leyes locales, pueden poner en riesgo el estatus migratorio.