Estas maravillas naturales ofrecen una belleza incomparable, representan hitos científicos y atraen tanto a turistas como a investigadores
En el fascinante paisaje de la Patagonia argentina, dos lagos se destacan entre los más profundos del mundo: el Lago Viedma y el Lago San Martín (también conocido como Lago O´ Higgins). Estas maravillas naturales no solo ofrecen una belleza escénica incomparable sino que también representan hitos geográficos y científicos de gran relevancia. Esta información es revelada gracias a un grupo de investigadores durante una expedición al Parque Nacional Los Glaciares que financió el Centro Internacional de Ciencias de la Tierra de la UNCUYO y colocaron a estos lagos argentinos en el top 10.
Aquí se observa el Lago Viedma, el cuarto con más profundidad del mundo (Getty Images)
Ubicado en la provincia de Santa Cruz, en las inmediaciones del Parque Nacional Los Glaciares, el Lago Viedma es una de las joyas naturales de la Patagonia. Este imponente espejo de agua se nutre del deshielo de los glaciares de la región, incluyendo el glaciar Viedma, una de las principales fuentes de su caudal.
Con una profundidad asombrosa de 900 metros, el Viedma es el lago más profundo de Argentina y del continente americano. A nivel mundial, ocupa el cuarto lugar gracias a sus características únicas. Su longitud abarca 80 km, con un ancho máximo de 15 km, y sus márgenes están adornadas por bosques pintorescos que complementan la claridad de sus aguas turquesas.
Las aguas del Lago Viedma se unen al Lago Argentino mediante el Río Leona, formando un sistema hídrico vital para la región. Según investigaciones recientes del Centro Internacional de Ciencias de la Tierra de la UNCUYO, la profundidad del lago se debe, en parte, a la zona previamente ocupada por el glaciar homónimo. Estos datos, divulgados en 2022, refuerzan la importancia del Lago Viedma en estudios geográficos y ambientales.
Lago O´ Higgins
Este es el lago O´Higgins, el sexto con más profundidad del mundo (Getty Images)
El segundo lago patagónico en esta prestigiosa lista es el Lago San Martín, conocido como Lago O´ Higgins en Chile. Este cuerpo de agua transfronterizo también se encuentra en Santa Cruz y se extiende hacia la región chilena de Aysén. La altitud de este lago es de 255 metros, y su superficie total es de 1013 km², de los cuales 554 km² se encuentran en Chile y los restantes 459 km² en Argentina.
El Lago San Martín es alimentado por los ríos Mayer y Chacabuco, y presenta una profundidad máxima de 836 metros, registrada en su lado chileno. Esta majestuosidad natural ocupa el sexto lugar en el ranking mundial de los lagos más profundos, y su impresionante escenario atrae a turistas y científicos por igual.
El lago es conocido por su deslumbrante belleza y su gran biodiversidad, con paisajes que van desde montañas nevadas hasta bosques autóctonos. Esta diversidad ecológica es crucial para la conservación de numerosas especies animales y vegetales, y el lago mismo sirve como un importante recurso hídrico para la región.
Cuál es el lago más grande del mundo
El Lago Baikal, situado al este de Siberia, Rusia, es reconocido no solo como el lago más profundo del mundo con 1.642 metros, sino también como la mayor reserva de agua dulce del continente euroasiático, conteniendo aproximadamente 23.000 kilómetros cúbicos de agua, lo cual representa el 20% de las reservas de agua dulce a nivel mundial.
Formado como resultado de procesos tectónicos hace unos 25 millones de años, el Lago Baikal es también el lago más antiguo del planeta. Este fenómeno geológico aún provoca que cada año las orillas del Baikal avancen 2 centímetros, lo que ha llevado a algunos científicos a especular que en un futuro de cientos de miles de años, podría convertirse en un mar o incluso un océano.
El clima alrededor del Lago Baikal presenta unas características particulares debido a las enormes masas de agua que contiene. Estas actúan como un gran estabilizador natural, creando un microclima costero con inviernos más cálidos y veranos más frescos en comparación con áreas circundantes, como la ciudad de Irkutsk, situada a solo 70 kilómetros del lago. Durante el verano, las temperaturas pueden alcanzar hasta los 35 grados centígrados.
En invierno, las aguas del Lago Baikal se cubren con un hielo increíblemente claro y suave. La temperatura sobre la superficie del lago en esta estación es de aproximadamente -21 °C, y en las orillas puede ser entre cinco a 10 °C más alta, con una media que oscila entre -10 °C y -17 °C. Debido a su baja tasa de evaporación, es raro que se formen nubes sobre el lago, lo que contribuye a una alta duración de la insolación y escasos días nublados en la región.
Personas disfrutan del buen clima en el lago Baikal, cubierto de hielo, cerca del pueblo siberiano de Listvyanka. 13 de marzo de 2019. (REUTERS)
¿Cuál es el ranking de los lagos más profundos?
Lago Baikal – Rusia – 1.642 metros
Lago Tanganika – Tanzania, Congo, Burundi y Zambia – 1.470 metros
Mar Caspio – Irán, Rusia, Turkmenistán, Kazajistán y Azerbaiyán – 1.025 metros
Lago Viedma – Argentina – 900 metros
Lago Vostok – Antártida – 900 metros
Lago O´ Higgins – Argentina y Chile – 836 metros
Lago Malawi – Malawi, Mozambique y Tanzania – 706 metros
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (USCIS) advirtió que los titulares de Green Card que permanezcan fuera del país por más de seis meses podrían ser considerados como abandonando su estatus de residencia permanente.
Incluso ausencias menores podrían generar inspecciones si se sospecha que el viajero no mantiene vínculos sólidos con EE.UU., como empleo, vivienda o pago de impuestos.
Para viajes superiores a un año, se recomienda solicitar un permiso de reingreso (formulario I-131). Además, estas ausencias pueden afectar el proceso de naturalización.
USCIS también recordó que otros errores, como no renovar la tarjeta o violar leyes locales, pueden poner en riesgo el estatus migratorio.
Las congresistas María Elvira Salazar (republicana) y Verónica Escobar (demócrata) presentaron la Ley Dignidad 2025, una propuesta bipartidista que busca otorgar estatus legal temporal de hasta siete años a inmigrantes indocumentados que hayan vivido en EE.UU. desde antes de 2021.
El proyecto no ofrece ciudadanía ni acceso a beneficios federales, pero permitiría trabajar legalmente, pagar impuestos y evitar la deportación. Los solicitantes deberán pagar una multa de USD 7.000 y cumplir con requisitos como no tener antecedentes penales.
La ley también propone reforzar la seguridad fronteriza, reformar el sistema de asilo y crear centros de procesamiento en América Latina. Aunque no incluye amnistía, busca generar consenso en un Congreso polarizado y ofrecer una solución “realista y digna” para millones de inmigrantes.