Entre exuberantes selvas y aguas cristalinas se encuentra un destino turístico muy popular entre colombianos, alemanes y franceses. El ambiente relajado, la gastronomía y la infraestructura para el trabajo remoto hicieron de Palomino un lugar muy cotizado.
“La magia de Palomino es la sencillez y la apertura de todos los que vienen aquí. No importa de donde vengas o como seas, te contagias de toda esta energía”, aseguró Michael Ontiveros, un profesor de yoga de 30 años que dejó su vida en Bogotá para vivir en Palomino hace más de un año.
Ubicado en el departamento de La Guajira, Palomino ofrece una experiencia auténtica lejos del bullicio de los destinos turísticos más populares. Sus extensas playas de arena blanca bordeadas por palmeras le dan la bienvenida a los visitantes con un paisaje impresionante y una atmósfera serena.
Además de su ambiente relajado, la creciente infraestructura para el trabajo remoto lo han convertido en un refugio para quienes buscan combinar la aventura con la productividad. “Decidí quedarme porque tengo la oportunidad de hacer yoga todos los días y todo queda muy cerca: trabajar, estudiar por internet, conocer nómadas digitales, conocer personas de todo el mundo sin viajar y vivir en un lugar hermoso y natural”, afirmó Ontiveros.
Al igual que él, Daniel Cañas, un bailarín y coreógrafo oriundo de Medellín, dejó la ciudad para vivir en este rincón del Caribe. “Me quedé aquí porque encontré paz interior, conecté con el territorio y la gente que vive y pasa por estas tierras”, mencionó.
Los ríos que atraviesan Palomino descienden de la Sierra Nevada de Santa Marta donde habitan cuatro pueblos indígenas. Según algunos habitantes de la región, estos pueblos se dedican a cuidar de la naturaleza, el agua y el espíritu. “Toda esa energía llega en las aguas de los ríos con los que te bañas y sientes cómo mejoras internamente tus pensamientos, encuentras paz y mucha tranquilidad”, afirmó Cañas.
Ricardo Camacho, director de experiencias en Selina Colombia, una red de hoteles que combina el concepto de trabajo y ocio, detalló que sus hospedajes cuentan con una oferta de experiencias y actividades curadas por ellos para disfrutar de la mejor oferta local.
“Este destino ofrece la tranquilidad del paisaje frente a la playa, piscina al aire libre, actividades de bienestar y la cercanía perfecta para visitar Minca, el Parque Tayrona y La Guajira, y está a solo 20 minutos a pie de playas vírgenes con las mejores olas de Colombia para los surfistas aficionados”, mencionó.
Un plan imperdible para los turistas amantes de la aventura es embarcarse en un viaje en tubing por el río Palomino. Esta experiencia consiste en un recorrido por el río sobre un flotador para contemplar el paisajes e incluso participar en degustaciones gastronómicas, pues en un tramo del recorrido hay quienes ofrecen arepas de huevo o empanadas de camarón típicas de la región.
Palomino también es un lugar ideal para hacer yoga, meditación, bailar salsa, hacer surf, practicar idiomas, conectar con la naturaleza, participar en retiros de yoga, conocer culturas ancestrales, hacer voluntariados y llevar una vida más conectada con la naturaleza.
Según Cañas, profesor de salsa y bachata en la playa, existen clases grupales frente al mar y clases personalizadas para mejorar el nivel de baile de interesados que llegan de muchas partes del mundo. “Acá han llegado personas que sin saber mucho de salsa hoy ya son profesores”, afirmó.
Este tipo de actividades le dan la oportunidad a los jóvenes de exponerse a diversas culturas, idiomas y estilos de vida. Según Cristina Martinez, gerente general de Tiki Hut, un reconocido hostel de la región, los extranjeros visitan con frecuencia Palomino, aunque en algunos meses más que otros, pero siempre hay gente de otros países.
El turismo nacional, en cambio, se concentra los fines de semana, feriados y temporadas de vacaciones. “Después de la pandemia hemos observado un aumento significativo en la llegada de turistas nacionales a este destino”, reconoció Martínez.
Según Juan Camilo, un bogotano de 28 años que ha visitado Palomino 4 veces, el encanto de la región está en su energía, el mar, la gente y las vibras de los hostales. Uno de los puntos es que al contar con pocas edificaciones la contaminación visual es menor a la de otras destinos similares.
Camacho mencionó que Selina crea ecosistemas para todo tipo de viajeros, tanto para quienes buscan explorar nuevos destinos o vivir en diferentes partes del mundo, como para los profesionales que adoptan por completo el concepto de ‘workstation’.
En los últimos años han surgido numerosos hostales, eco-lodges y espacios de coworking que ofrecen las comodidades necesarias para trabajar frente al mar. Estos lugares no sólo proporcionan alojamiento asequible, sino que cuentan con conexiones de Internet confiables, convirtiéndose en lugares ideales para quienes necesitan estar en línea mientras disfrutan de un entorno paradisíaco.
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
En pocos días vence el plazo para obtener el Real ID para viajar en EEUU: estas son las alternativas al documento
Un 19% de los ciudadanos aún no cuenta con una identificación compatible; autoridades urgen a gestionar el documento antes del 7 de mayo
El próximo 7 de mayo de 2025 entrará en vigor la normativa que exige que todos los viajeros aéreos dentro de Estados Unidos cuenten con una identificación Real ID o una forma de identificación aceptada para abordar vuelos. A pesar de la inminencia de la fecha límite, expertos señalan que existen alternativas válidas para quienes no consigan actualizar su licencia de conducir a tiempo.
El Real ID es una versión mejorada de la licencia de conducir o tarjeta de identificación estatal, emitida por las agencias locales de licencias de conducir, y se distingue por un símbolo de estrella.
Este tipo de documento fue establecido bajo el Real ID Act de 2005, que impone estándares de seguridad más estrictos en las credenciales estatales para acceder a instalaciones federales, como los puntos de control de la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA) en aeropuertos.
Según datos recientes de la TSA, aproximadamente un 19% de los estadounidenses no cuentan todavía con un documento de identificación que cumpla con los requisitos del Real ID o con un sustituto aceptable.
Alternativas al Real ID
A pesar de esta cifra considerable, John Breyault, experto en viajes del National Consumers League, afirmó que “la mayoría de las personas ya tienen la capacidad de viajar, tengan o no un Real ID”, según citó CNBC. Los viajeros podrán utilizar documentos alternativos para abordar vuelos nacionales, entre los cuales destacan:
Pasaporte estadounidense o pasaporte tipo tarjeta.
Licencias de conducir mejoradas emitidas por Washington, Michigan, Minnesota, Nueva York o Vermont.
Tarjetas de viajero confiable emitidas por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), como Global Entry, NEXUS, SENTRI o FAST.
Tarjeta de residente permanente o “green card”.
Documento de identidad del Departamento de Defensa, incluyendo los de dependientes.
Credencial de identificación tribal emitida por una Nación o Tribu Indígena reconocida federalmente, incluidas las Enhanced Tribal Cards (ETCs).
Pasaporte emitido por gobiernos extranjeros.
Licencia de conducir provincial canadiense otarjeta de Asuntos Indígenas de Canadá.
Credencial de identificación de trabajador del transporte.
Tarjeta de Autorización de Empleo (I-766) de Servicios de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU..
Credencial de Marino Mercante estadounidense.
Tarjeta de Identificación de Salud para Veteranos (VHIC).
Los pasajeros que no presenten un documento aceptable en el aeropuerto podrán enfrentar retrasos, inspecciones adicionales o incluso ser rechazados en el punto de control de seguridad, advirtió la TSA.
Este documento es indispensable para la gran mayoría de viajeros extranjeros que desean ingresar al país
Este documento es indispensable para la gran mayoría de viajeros extranjeros que desean ingresar al país.
La visa es un documento que se coloca dentro del pasaporte de los viajeros de un país extranjero que buscan ingresar a Estados Unidos.
Generalmente, todos los ciudadanos extranjeros deben obtener una visa antes de visitar el país, sin embargo, existen ciertos viajeros internacionales que pueden ser elegibles para entrar a EEUU sin necesidad del documento, siempre y cuando cumplan con una serie de requisitos.
Funcionarios de la Oficina de Asuntos Consulares, del Departamento de Estado (DOS) de EEUU, explicaron que los ciudadanos estadounidenses no necesitan una visa para viajar al país, sin embargo, podrían requerir de una en caso de querer visitar otro lugar.
El documento con el que puede solicitar ingresar a EEUU
Es necesario entender que la ley estadounidense exige generalmente que los solicitantes de visa sean entrevistados por un funcionario consular, ya sea en una embajada o consulado de EEUU.
Luego de revisar la información pertinente, deciden si la solicitud es aprobada o denegada, según lo establecido por la ley estadounidense.
Aunque “la gran mayoría” de las solicitudes de visa suelen ser aprobadas, la ley de EEUU establece múltiples criterios bajo los cuales puede ser denegada, según información disponible en la página de internet del DOS.
¿Por qué Estados Unidos podría negar mi solicitud de visa?
Entre las razones por las que a alguien se le puede denegar su solicitud de visa se encuentran las siguientes:
El funcionario consular no cuenta con información suficiente para saber si quien solicita es elegible para recibir una visa.
El solicitante no califica para la categoría de visa que pidió.
La información revisada indica claramente que quien solicitó la visa se encuentra dentro de alguna de las causales de inadmisibilidad o inelegibilidad.
Acciones actuales o pasadas del solicitante, las cuales pueden incluir consumo de drogas o actividades delictivas.
Otros ejemplos de inelegibilidad de visa, con base en la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA) son:
– No completar en su totalidad la solicitud de visa.
No demostrar la elegibilidad para la categoría de visa solicitada.
Haber sido condenado por un delito que implicaba depravación moral.
Tener dos o más condenas penales por las cuales contó con una sentencia de cinco años o más de confinamiento.
No proporcionar una declaración jurada de apoyo adecuada cuando fue solicitada.
Tergiversar un hecho material o cometer fraude para intentar recibir una visa.
Haber permanecido anteriormente más tiempo del autorizado en EEUU.
Al denegarse una visa, en la gran mayoría de los casos, el solicitante es notificado con la sección de la ley aplicable.
“El funcionario consular también informa a los solicitantes de visa sobre la posibilidad de solicitar una exención de su inelegibilidad”, según describe el DOS en su sitio web oficial.
A pesar de que una persona haya sido declarado como inelegible para una visa, podrá volver a solicitarla en el futuro, a excepción de ciertos criterios. Entonces deberá presentar una solicitud nueva y pagar la tarifa correspondiente una vez más.
«Si fue declarado inelegible según la sección 214(b) de la INA, debería poder presentar evidencia de cambios significativos en sus circunstancias desde su última solicitud. Consulte más información a continuación, en la sección 214(b) de la INA», según se lee en la página de internet del DOS.