El pontífice apareció en buena forma al presidir la Misa del Domingo de Pascua y dar la bendición “urbi et orbi”. Dirigió su pensamiento a las víctimas de los conflictos en el mundo, comenzando por los de Medio Oriente y Ucrania, y pidió un intercambio general de todos los prisioneros entre Moscú y Kiev
El papa Francisco alertó este domingo en su mensaje de Pascua : “No permitamos que los vientos de la guerra soplen cada vez más fuertes sobre Europa y sobre el Mediterráneo”, al evocar los conflictos en Ucrania y en Gaza.
El papa Francisco alertó este domingo en su mensaje de Pascua : “No permitamos que los vientos de la guerra soplen cada vez más fuertes sobre Europa y sobre el Mediterráneo”, al evocar los conflictos en Ucrania y en Gaza.
En la bendición, el papa repasó los conflictos y los males en el mundo y afirmó que Dios “abre las puertas de la vida, esas puertas que cerramos continuamente con las guerras que proliferan en el mundo”.
Francisco, que el viernes no acudió al via crucis para “preservar su salud” apareció en buena forma y ante las más de 60.000 personas congregadas en la plaza, dirigió su pensamiento “a las víctimas de tantos conflictos que están en curso en el mundo, comenzando por los de Israel y Palestina, y en Ucrania”.
El papa habló ante los 60 mil fieles en la Plaza de San Pedro
“La guerra es siempre un absurdo y una derrota. No permitamos que los vientos de la guerra soplen cada vez más fuertes sobre Europa y sobre el Mediterráneo. Que no se ceda a la lógica de las armas y del rearme”, alertó el papa.
Y agregó, “la paz no se construye nunca con las armas, sino tendiendo la mano y abriendo el corazón”.
Intercambio de prisioneros entre Rusia y Ucrania
Recordó a “las víctimas de tantos conflictos que están en curso en el mundo, comenzando por los de Israel y Palestina, y en Ucrania” y pidió que “Cristo resucitado abra un camino de paz para las martirizadas poblaciones de esas regiones”.
El papa instó entonces a “respetar los principios del derecho internacional”.
Entre sus ruegos pidió “un intercambio general de todos los prisioneros entre Rusia y Ucrania”. “¡Todos por todos!”, exclamó.
El Vaticano había mediado en pasado para el intercambio de prisioneros en los primeros meses del conflicto, pero posteriormente la misión diplomática de la Santa Sede se quedó estancada.
Francisco nombró al cardenal Matteo Zuppi para que se ocupase de una misión de mediación sobre todo humanitaria, como para que vuelvan a su país los niños ucranianos deportados a Rusia, pero por el momento no ha habido resultados.
Ayudas a Gaza y liberación de los rehenes
Francisco reiteró su llamamiento para “que se garantice la posibilidad del acceso de ayudas humanitarias a Gaza, exhortando nuevamente a la rápida liberación de los rehenes secuestrados el pasado 7 de octubre y a un inmediato alto el fuego en la Franja”.
“No permitamos que las hostilidades en curso continúen afectando gravemente a la población civil, ya de por sí extenuada, y principalmente a losniños. Cuánto sufrimiento vemos en sus ojos”, señaló el papa.
Y agregó: “Con su mirada nos preguntan: ¿por qué? ¿Por qué tanta muerte? ¿Por qué tanta destrucción? La guerra es siempre un absurdo y una derrota”.
No olvidar el resto de conflictos
También pidió no olvidar Siria, que lleva catorce años sufriendo la guerra, o el Líbano, afectado desde hace tiempo por un bloqueo institucional y por una profunda crisis económica y social, agravados ahora por las hostilidades en la frontera con Israel e instó a continuar las conversaciones entre Armenia y Azerbaiyán.
Solicitó “consuelo a las víctimas de cualquier forma de terrorismo” y rezos “por los que han perdido la vida e imploremos el arrepentimiento y la conversión de los autores de estos crímenes”.
Rogó para que Dios “abra vías de paz en el continente africano” y ponga fin a la prolongada situación de sequía que afecta a amplias zonas y provoca carestía y hambre”.
También citó la situación en la región de los Balcanes Occidentales,“donde se están dando pasos significativos hacia la integración en el proyecto europeo” y rogó para que “las diferencias étnicas, culturales y confesionales no sean causa de división”
Y pidió que en Haiti “cese cuanto antes la violencia que lacera y ensangrienta y pueda progresar en el camino de la democracia y la fraternidad” y que “conforte a los Rohinyá, afligidos por una grave crisis humanitaria, y abra el camino de la reconciliación en Myanmar.
El papa no olvidó en su mensaje a los migrantes y aquellos que pasan problemas económicos para que encuentren esperanza y solidaridad y a los niños que “carecen de cuidados esenciales o son víctimas de abusos y violencia”.
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, firmó una orden ejecutiva que permite a los gobiernos locales remover personas sin hogar de las calles e internarlas en centros de tratamiento sin su consentimiento, si padecen enfermedades mentales o representan un peligro para otros.
Puntos clave de la medida:
Se prioriza la seguridad pública como eje central de la política.
Se condicionan fondos federales a ciudades que prohíban el consumo de drogas y el acampe en espacios públicos.
Se ordena a agencias como Justicia, Salud, Vivienda y Transporte a favorecer jurisdicciones con políticas estrictas contra la indigencia visible.
No se incluyen garantías legales ni mecanismos de revisión judicial para quienes sean removidos, lo que ha generado preocupación entre organizaciones de derechos civiles.
Críticos advierten que esta medida podría criminalizar la pobreza y contradice principios del debido proceso legal, mientras que Trump la presenta como una estrategia para restaurar el orden urbano y reforzar su narrativa electoral.
Estados Unidos se prepara para un espectáculo celeste poco común: auroras boreales visibles en hasta 10 estados debido a una serie de tormentas solares que han intensificado la actividad geomagnética en la atmósfera terrestre.
Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), el fenómeno se debe al máximo solar, una fase de alta actividad en el ciclo de 11 años del Sol, que provoca eyecciones de masa coronal y erupciones solares. Estas interacciones con el campo magnético terrestre generan las auroras boreales, que normalmente se observan en regiones polares, pero que ahora podrían extenderse a latitudes más bajas.
¿Dónde podrían verse?
La NOAA identificó partes de Alaska, Washington, Idaho, Montana, Dakota del Norte, Dakota del Sur, Minnesota, Wisconsin, Michigan y Maine como zonas dentro de la “línea de visión” para el 23 de julio. Aunque la visibilidad será limitada en los estados continentales, se espera mayor intensidad en Alaska y el norte de Canadá.
¿Cuándo observarlas?
El mejor momento para verlas es entre las 22:00 y las 2:00 horas locales, en lugares elevados, orientados al norte y alejados de la contaminación lumínica.
¿Cómo capturarlas?
Expertos recomiendan usar cámaras con objetivo gran angular, apertura f/4 o menor, y enfoque al máximo. En smartphones, se sugiere activar el modo nocturno y desactivar el flash.
Este fenómeno seguirá ocurriendo de forma intermitente hasta principios de 2026, por lo que los observadores del cielo tendrán más oportunidades en los próximos meses.