Según el The New York Post, el Tren de Aragua ya tiene presencia en Nueva York y ha establecido una alianza con la Mara Salvatrucha, lo que sugiere que «Niño Guerrero» podría estar escondido en territorio estadounidense.
El líder conocido como «El Niño Guerrero», quien encabeza la peligrosa banda del Tren de Aragua, podría estar oculto en Estados Unidos tras la reciente intervención militar en la cárcel de Tocorón, en el estado de Aragua, Venezuela, donde operaba esta organización criminal.
Diversos países de la región han activado alarmas de búsqueda para Héctor Rusthenford Guerrero Flores, alias «Niño Guerrero».
Se especuló en octubre de 2023 sobre la posible fuga del pran (líder principal que lleva el control de un penal, ya sea una cárcel) hacia Estados Unidos, una teoría que gana fuerza cada día.
Según informa el diario The New York Post, el Tren de Aragua ya tiene presencia en Nueva York y ha establecido una alianza con la Mara Salvatrucha, lo que sugiere que «Niño Guerrero» podría estar escondido en territorio estadounidense.
El FBI, sin ofrecer detalles específicos, asegura estar vigilando la situación y colaborando con las autoridades locales para enfrentar a este grupo criminal.
El régimen de Maduro ofrece una recompensa de $250.000 dólares por información sobre el paradero de «Niño Guerrero» desde su fuga de Tocorón en septiembre de 2023.
Mientras tanto, países como Perú, Ecuador, Chile, Colombia y Brasil han desplegado operativos para dar con el líder del Tren de Aragua, una organización dedicada al tráfico de armas, extorsiones, trata de personas, narcotráfico y secuestros que ha expandido su influencia por toda América.
¿Quién es el Niño Guerrero?
Héctor Guerrero Flores es conocido con el alias de Niño Guerrero y es el cabecilla de la temida banda venezolana, El Tren de Aragua.
El hombre había hecho de su prisión, Tocorón, su fortín de operaciones, sin embargo, su paradero ahora es desconocido.
En el penal, los cabecillas de la banda disponían de discoteca, piscina, parques infantiles, restaurantes, bares, cajeros automáticos y hasta un zoológico en el que exhibían jaguares, pumas y avestruces.
Son esas comodidades las que el Observatorio Venezolano de Prisiones cuestionó. De hecho, la ONG aseguró que –desde la intervención militar en el penal– no se tiene rastro de “Niño Guerrero”.
“Tanquetas, motos y muchos militares fueron vistos por la cárcel, pero lo cierto es que dentro del recinto penitenciario nadie opuso resistencia porque los más violentos; es decir, los ‘pranes’ (cabecillas de las cárceles), ya habían negociado el desalojo del recinto penitenciario y emigraron del país hace más de una semana. El Gobierno, por su parte, alegó que huyeron por túneles que tenían salida hacia el lago de Valencia”, denunció el Observatorio.
La vida delicuencial de Niño Guerrero inició en 2005, ese año lo acusaron de disparar contra un policía. Sin embargo, su primera detención ocurrió en 2010 cuando lo ingresaron a Tocorón por delitos de narcotráfico, homicidio y robo.
Guerrero Flores escapó en 2012 del penal y un año después fue capturado: lo trasladaron al mismo penal. Fue en 2018 que recibió una condena de 17 años de cárcel por los delitos de homicidio, tráfico de drogas, usurpación de identidad y ocultamiento de armas de guerra.
Desde la prisión, Niño Guerrero se encargó de comandar todas las líneas delictivas del Tren de Aragua. Logró que sus tentáculos fueran expandidos a otros estados venezolanos y, con el tiempo, consolidó presencia criminal en Colombia, Perú, Chile, Ecuador, Brasil y Panamá.
Las cifras indican que el Tren de Aragua cuenta con 4.000 hombres en sus filas en toda América Latina. Se dedican a delinquir con extorsiones, secuestros, robos, estafas, minería ilegal, contrabando, sicariato, narcotráfico, trata de personas, venta de armas y lavado de activos.
Desde el Observatorio advirtieron que, mientras el Estado venezolano no confirme el paradero de Niño Guerrero, todos los países, en los que hay presencia del Tren de Aragua, deben estar bajo alerta por la posible recepción de este criminal.
Las cifras indican que el Tren de Aragua cuenta con 4.000 hombres en sus filas en toda América Latina. Se dedican a delinquir con extorsiones, secuestros, robos, estafas, minería ilegal, contrabando, sicariato, narcotráfico, trata de personas, venta de armas y lavado de activos.
Desde el Observatorio advirtieron que, mientras el Estado venezolano no confirme el paradero de Niño Guerrero, todos los países, en los que hay presencia del Tren de Aragua, deben estar bajo alerta por la posible recepción de este criminal.
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.
Detalles del sismo
Hora local: 11:24 a.m.
Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.
Contexto geológico
Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).
Comparación histórica
Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).
Impacto y estimaciones
El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.
Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.
Contexto migratorio actual
El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.
¿Qué es la visa EB-5?
Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
La empresa debe generar al menos 10 empleos.
Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.
¿Qué propone la Gold Card?
Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.
Obstáculos políticos y legales
Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.