Connect with us

Mundo

Huracán Otis, a punto de alcanzar la categoría 5

Publicado

on

El fenómeno natural, que se desplaza por el pacífico mexicano, en menos de 12 horas ha pasado por las categorías 1, 2, 3 y 4.

El huracán Otis, que se desplaza por el Pacífico mexicano rumbo al estado de Guerrero, se ha intensificado rápidamente a categoría 4 en la escala Saffir-Simpson y puede alcanzar la categoría 5 en las próximas horas, informó este martes el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Otis ha crecido súbitamente y en menos de 12 horas ha pasado por las categorías 1, 2, 3 y 4.

«Esta tarde, Otis incrementó la velocidad de sus vientos y ahora es huracán categoría 4 en la escala Saffir-Simpson.No se descarta la posibilidad de que el sistema alcance la categoría 5, durante las próximas horas», apuntó el SMN en su más reciente reporte.

Además, se precisó que a las 18.00 horas (00.00 GMT del miércoles) se localizaba a 130 kilómetros (km) al oeste-suroeste de Punta Maldonado, y a 135 km al sur-sureste de Acapulco, ambos en Guerrero.

El fenómeno presenta vientos máximos sostenidos de 230 km/h, rachas de 280 km/h y se desplaza hacia el nor-noroeste a 13 km/h.

Previamente, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de México pronosticó que el huracán Otis que tocará tierra durante la madrugada del miércoles, en las inmediaciones de Acapulco, uno de los destinos turísticos más populares del país.

«Se pronostica que el huracán impacte como huracán categoría 4 con vientos de 210 a 250 kilómetros por hora (km/h) entre los municipios de Técpan de Galeana y Acapulco el miércoles entre las 04:00 y 06:00 horas (10:00 y 12:00 GMT)», informó en conferencia de prensa la coordinadora del SMN, Alejandra Méndez Girón.

Añadió que el cuadrante peligroso del sistema afectará gradualmente los municipios de Acapulco, Coyuca de Benítez, Benito Juárez, Atoyac de Álvarez, Técpan de Galeana, San Marcos, Florencio Villareal, Petatlán y Zihuatanejo.

El huracán Otis creció rápidamente a categoría 3 apenas unas horas después de haber pasado por las categorías 1 y 2 este martes.

Méndez Girón indicó que la amplia circulación del sistema «ocasiona lluvias intensas a puntuales torrenciales en Guerrero; y muy fuertes a intensas en Oaxaca, reforzando la probabilidad de intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes en Michoacán, Estado de México, Morelos, Puebla y la Ciudad de México».

«Dichas lluvias podrían originar visibilidad reducida, deslaves, encharcamientos o inundaciones, así como incremento en los niveles de ríos y arroyos», advirtió.

Además, las autoridades mexicanas previeron rachas de viento de 150 a 180 km/h y oleaje de 6 a 8 metros de altura en costas de Guerrero y Oaxaca.

Debido a estas condiciones, la titular del SMN dijo que se mantiene zona de prevención por efectos de huracán desde Punta Maldonado hasta Zihuatanejo, en el estado de Guerrero, así como una zona de vigilancia por efectos de huracán desde Lagunas de Chacahua, en Oaxaca y hasta Punta Maldonado, en Guerrero.

La titular del Servicio Meteorológico mexicano avisó que Otis permanecerá en tierra, en Guerrero, durante 48 horas y llamó a la población en general en los estados mencionados a extremar precauciones por lluvias, viento y oleaje (incluyendo la navegación marítima) y atender las recomendaciones emitidas por las autoridades Protección Civil, en cada estado.

El ciclón llega apenas días después del golpe de Norma en el occidente de México, donde dejó tres muertos en el estado de Sinaloa.

Otis es el decimoquinto ciclón con nombre de esta temporada en el Pacífico, donde antes se formaron Adrian, Beatriz, Calvin, Dora, Eugene, Fernanda, Greg, Hilary, Irwin, Jova, Kenneth, Lidia, Max y Norma.

De ellos, el más dañino ha sido Hilary, que en agosto dejó cuatro muertos en los estados de Baja California, Baja California Sur y Sinaloa, todos en el norte de México.

Mientras que el doble azote de los ciclones Lidia y Max dejó cinco muertos en total en la segunda semana de octubre, uno en Nayarit, dos en Jalisco y dos en Guerrero.

El Gobierno de México pronosticó en mayo la formación de hasta 38 ciclones con nombre en la temporada de 2023, de los que cinco pueden azotar el país.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Sigue leyendo
Advertisement

Mundo

Rusia sufre el mayor terremoto global desde 2011: magnitud 8.8 sacude Kamchatka y activa alerta en el Pacífico

Publicado

on

El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.

Detalles del sismo

  • Hora local: 11:24 a.m.
  • Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
  • Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.

Contexto geológico

Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).

Comparación histórica

Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).

Impacto y estimaciones

  • El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
  • Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
  • Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.

Sigue leyendo

Latinos

Atención migrantes: si se elimina el derecho de ciudadanía por nacimiento en EE.UU., esta visa podría ser la única alternativa.

Publicado

on

Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.

Contexto migratorio actual

  • El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
  • La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
  • Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.

¿Qué es la visa EB-5?

  • Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
  • La empresa debe generar al menos 10 empleos.
  • Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.

¿Qué propone la Gold Card?

  • Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
  • Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
  • Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
  • Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.

Obstáculos políticos y legales

  • Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
  • Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
  • Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.

Sigue leyendo