El ente acusador le aplicó extinción de dominio al predio que funcionaba como un museo en apología al capo del cartel de Medellín, pero estaba nombre de testaferros
En la mañana del viernes 20 de octubre la Fiscalía dio a conocer la aplicación de extinción de dominio a una casa que funcionaba como museo de Pablo Escobar en Medellín.
De acuerdo con el ente acusador, el inmueble estaba avaluado en cerca de 12.000 millones de pesos, había sido comprado por el capo del cartel de Medellín y actualmente era habitado por su hermano Roberto deJesús Escobar Gaviria, alias el Osito.
“Se trata de un predio ubicado en el barrio La Asomadera 2, en Medellín (Antioquia), cuyo valor preliminar superaría los 12.000 millones de pesos (…) El predio habría sido adquirido por Pablo Escobar; y puesto a nombre de testaferros. Tras su muerte, la tradición quedó en cabeza distintas personas”, indicó la Fiscalía.
De acuerdo con el ente judicial, tras la muerte de Pablo Escobar, el Osito acudió a maniobras legales para retener el lujoso predio que estaba a nombre de una mujer cuya identidad no fue revelada por las autoridades.
En la casa museo del capo de la droga había cuadros que lo comparaban con el mafioso personaje de cine El Padrino. También ofrecían mercancía como camisetas, llaveros, gorras, bustos, carrieles, ponchos, libretas, estampillas, calzado y demás con la cara de Pablo Escobar e, incluso, de su hermano, alias el Osito.
Dentro del recorrido por la casa se podían evidenciar fotos de Pablo Escobar y sus secuaces en pleno apogeo del cartel de Medellín, habían murales que resaltaban la imagen del narcotraficante y sus actividades en el mundo del hampa, así como del zoológico que tuvo en la hacienda Nápoles, y otras excentricidades de Escobar Gaviria.
En la casa museo de Pablo Escobar vendían calzado con la cara del mafioso – crédito Fiscalía
El predio contaba hasta con partes de vehículo baleados, al parecer, en medio de enfrentamientos de integrantes del cartel de la droga con la Fuerza Pública u otros delincuentes.
“Como parte de la estrategia Argenta dispuesta por el fiscal general de la nación Francisco Barbosa, para impactar el patrimonio de la criminalidad organizada y el narcotráfico, la Fiscalía puso en evidencia un inmueble que habría sido adquirido por Pablo Emilio Escobar Gaviria con dineros ilícitos obtenidos en las décadas del 80 y 90″, declaró Liliana Donado, directora de la seccional de Extinción de Dominio de la Fiscalía.
De acuerdo con la Fiscal el predio ubicado en el cerro de la Asomadera, en el centro oriente de Medellín, tiene un valor preliminar de 12.000 millones de pesos; sin embargo, su valor puede aumentar exponencialmente si se detallan las lujosas remodelaciones que le hizo Roberto Escobar Gaviria.
“Esta propiedad, en la que actualmente son exhibidos artículos alusivos al exjefe del extinto cartel de Medellín fue afectada con medidas cautelares de suspensión del poder dispositivo, embargo y secuestro. Las actividades de Policía Judicial dan cuenta que el predio es explotado comercialmente por Roberto de Jesús Escobar Gaviria, hermano del excabecilla narcotraficante, como un museo que era visitado por turistas”, agregó Liliana Donado.
De acuerdo con el ente acusador, el inmueble está avaluado en 12.000 millones de pesos – crédito Fiscalía
Las pruebas recolectadas por los investigadores dan cuenta que el inmueble fue habitado de manera ininterrumpida desde que fue adquirido y que el narco museo de Pablo Escobar tenía fines lucrativos para su hermano.
La ostentosa casa en los cerros de Medellín quedó bajo cargo de la Sociedad de Activos Especiales (SAE), que se encargará de administrar la casa museo de Pablo Escobar.
La extinción de dominio del inmueble se suma a la demolición de otra casa museo de Pablo Escobar que era administrada por alias el Osito.
El bien estaba ubicado en la Loma del Indio, en la zona de Las Palmas, de Medellín y fue derrumbado el 10 de julio de este año por los familiares de Pablo Escobar antes de que lo hiciera la Alcaldía, pues el sitio no contaba con los permisos suficientes para cumplir las funciones de museo.
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.
Detalles del sismo
Hora local: 11:24 a.m.
Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.
Contexto geológico
Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).
Comparación histórica
Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).
Impacto y estimaciones
El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.
Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.
Contexto migratorio actual
El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.
¿Qué es la visa EB-5?
Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
La empresa debe generar al menos 10 empleos.
Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.
¿Qué propone la Gold Card?
Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.
Obstáculos políticos y legales
Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.