Colombia es protagonista de las portadas de los medios internacionales tras la confesión de Nicolás Petro
Medios extranjeros han dado cobertura a la confesión de Nicolás Petro, hijo del presidente de Colombia, Gustavo Petro, sobre su confesión de los vínculos con dineros provenientes del narcotráfico que habrían sido dirigidos hacia la campaña presidencial de su padre.
En un giro en el caso que involucra a Nicolás Petro Burgos, ahora exdiputado del Atlántico e hijo del presidente de la República, durante la audiencia que sostuvo en la Fiscalía General de la Nación, el fiscal Mario Burgos presentó pruebas que señalan a Petro Burgos y a su expareja de cometer los delitos de lavado de activos y enriquecimiento ilícito.
Sin embargo, la noticia más impactante fue la revelación hecha por el propio Nicolás Petro. Según el fiscal Burgos, el hijo del presidente indicó a la entidad judicial que, durante la campaña presidencial de su padre, sí ingresaron dineros de dudosa procedencia, lo que implicaría una violación a los topes electorales establecidos por la ley.
Petro Burgos, de acuerdo con el fiscal, dejó en claro los compromisos de corroborar y ratificar la teoría del caso, “ya que el mismo indicó que fueron respaldados con suficiente material probatorio y evidencia física de información legalmente obtenida, procedió a formularle cargos”, según señaló el representante de la Fiscalía.
¿Qué dicen los medios internacionales?
Ante la noticia, los medios internacionales no tardaron en registrar en sus principales páginas lo ocurrido con la confesión de Nicolás Petro, uno de los primeros en hacerlo fue ABC, medio de España, que tituló: “El hijo mayor de Gustavo Petro admite que el dinero de un narco entró en la campaña presidencial de su padre”
ABC, medio de España, que tituló: “El hijo mayor de Gustavo Petro admite que el dinero de un narco entró en la campaña presidencial de su padre”.
Por otra parte, otro medio de la nación europea, El País, tituló “El fiscal del caso de Nicolás Petro: ‘Aceptó que recibió dinero de un exnarco y que parte llegó a la campaña de su padre’”.
Así mismo, la BBC News también tituló: “Nicolás Petro, hijo del presidente de Colombia, acepta los cargos de enriquecimiento ilícito y lavado de activos durante la campaña presidencial de su padre”, allí explicaron que la financiación de la campaña de Gustavo Petro ha sido objeto de cuestionamientos por parte de diversas personas y entidades como el Consejo Nacional Electoral ya había iniciado una investigación sobre la campaña presidencial debido a la presunta falta de reporte de ingresos.
Medio BBC News habla del caso de Nicolás Petro acerca de su confesión de los «dineros calientes».
En Argentina, los medios extranjeros como La Nación encabezó su página con: “Hijo del presidente de Colombia, Gustavo Petro, admite ingreso de dineros ilegales a campaña que lo llevó al poder: fiscal”.
Boul Noticias de Brasil resaltó “Hijo de presidente colombiano dice que dinero de narcotraficantes se destinó a campaña presidencial”
Bol Noticias de Brasil resaltó “Hijo de presidente colombiano dice que dinero de narcotraficantes se destinó a campaña presidencial”
En Perú no dejaron pasar desapercibida la noticia y el medio La República indicó que el “Hijo de Gustavo Petro reveló que dinero ilegal ingresó a campaña de su padre, según fiscal”.
Finalmente, en el país azteca, México, la prensa tituló: “El hijo de Gustavo Petro admite que dinero del narco entró a campaña de su papá”, de acuerdo con el medio Expansión.
El caso ha generado conmoción en la opinión pública, especialmente debido a las acusaciones que implican al hijo del mandatario en actividades ilegales.
La investigación en torno al escándalo sigue en curso y ha sido una prueba para el primer Gobierno de izquierda en Colombia, aunque Gustavo Petro ha negado categóricamente la existencia de fondos provenientes de la mafia en su campaña presidencial y solicitó una investigación contra su propio hijo, ahora Nicolás Petro aceptó los cargos y su padre pende de un hilo.
“Nicolás Petro afirma bajo juramento que ingresó dinero ilegal a la campaña electoral de su padre, dice la Fiscalía de Colombia”, expresó CNN en español, allí el medio destacó que en una consulta con el Palacio de Nariño confirmó que el Gobierno aún no tiene un pronunciamiento previsto al respecto.
France 24 destacó que, “Hijo de Petro dice que dinero de un narco entró a campaña presidencial en Colombia”.
Finalmente, en Costa Rica,La Nación publicó en su sitio web: “Escándalo en Colombia: Hijo de Gustavo Petro admite ingreso de dinero de narco en la campaña presidencial”.
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.
Detalles del sismo
Hora local: 11:24 a.m.
Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.
Contexto geológico
Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).
Comparación histórica
Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).
Impacto y estimaciones
El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.
Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.
Contexto migratorio actual
El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.
¿Qué es la visa EB-5?
Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
La empresa debe generar al menos 10 empleos.
Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.
¿Qué propone la Gold Card?
Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.
Obstáculos políticos y legales
Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.