Connect with us

Mundo

Colombiana a la que le negaron la visa para entrar a Estados Unidos reveló las preguntas que le hicieron en la embajada

Publicado

on

La mujer aseguró que como le negaron la visa se va a ir a Europa

Maura Bertel, una joven abogada, llegó a su entrevista en la Embajada de Estados Unidos con la ilusión de obtener la anhelada visa que le permita viajar a ese país. Sin embargo, no tuvo éxito, razón por la que decidió compartir en un video de TikTok las preguntas que le hicieron, tal vez para desahogarse de la frustración, tal vez para ayudar a otros colombianos en el mismo proceso.

Para empezar, comenzó diciendo que le hicieron “muchas preguntas”, mientras que a otros solicitantes les hicieron pocas preguntas antes de entregarles su respuesta definitiva: “afuera, negado”.

La primera pregunta que le hicieron fue cuáles países ha visitado y el motivo de su visita a Estados Unidos. También le preguntaron que si gana tanto dinero (no especificó cuánto), por qué ha ido a ciertos países (tampoco específico cuáles) y no ha visitado Europa.

Le preguntaron igualmente que si tiene familiares o conocidos en Estados Unidos, “no”, fue su respuesta. Así mismo, quisieron saber si tiene propiedades y dónde viven sus papás y sus hermanos. “Mi mamá y mi papá son emigrantes, es decir que viven en Ecuador. Entonces me preguntaron que cuál fue su motivo de emigración”.

Sobre sus propiedades en Colombia dijo: “Yo tengo un negocio. Los ingresos que yo puse vienen de mi negocio”. Luego relató que la persona de la Embajada quiso saber más acerca de su negocio, como su actividad principal, “y ahí fue donde me pidieron Cámara de Comercio. Así que si a usted le dice que no lleve papeles, mentira, llévelos, que sí le van a pedir alguna cosa”.

Al ser ella abogada, le preguntaron también que si ejerce su profesión de derecho, a lo que ella se sinceró y dijo que no porque se dedica a su negocio debido a que “le da más plata”. “Y me la negaron”, concluyó.

“En este momento no eres apta para ser bienvenida a los Estados Unidos de Norteamérica, así que me voy a ir a Europa”.

Colombiana revela preguntas que le hicieron en la Embajada de Estados Unidos.

Visa de Estados Unidos: estos son los tiempos de espera de las citas en Colombia

Cada día son cientos de colombianos los que buscan renovar su visado norteamericano. Y no es para menos, pues con el documento los connacionales tienen el permiso de ingresar y viajar por Estados Unidos y sus territorios anexos por un periodo de 10 años.

Debido a la pandemia por covid-19, el tiempo para realizar el trámite de renovación y expedición del documento se alargó. Por eso, las citas de agendamiento han llegado a habilitarse hasta dentro de dos años, es decir, para el 2025. Por ello, si busca adelantar el proceso, aquí le contamos el tiempo que actualmente se maneja y cuál es el precio del mismo.

Aunque algunos usuarios han asegurado a través de redes sociales que las demoras para agendar las citas con la Embajada de Estados Unidos aún persisten, otros ya lograron agendarla para el mes de julio, según lo reportó la revista Semana.

Debido a la pandemia por covid-19, el tiempo para realizar el trámite de renovación y expedición del documento se alargó

Es posible que existan algunas variaciones en la disponibilidad dependiendo del tipo de visa y otros factores”, señaló la publicación bogotana.

Sin embargo, la información que comparte la Embajada de Estados Unidos en su página web es completamente diferente. Aunque el cuerpo diplomático no precisa cuál es el tiempo de espera para la renovación de las visas, en el caso de que se aplique a la expedición del documento, el periodo estimado puede llegar a ser de hasta 799 días, es decir, un poco más de dos años.

De acuerdo con la página oficial de la Embajada de los Estados Unidos en Colombia, los tiempos de espera para las solicitud de citas de visas de no inmigrantes, son:

  • B1/B2: 799 días.
  • F/M/J: 5 días.
  • Petition (H, L, O, P): 5 días.
  • No Residentes de Colombia o Venezuela (todas las categorías de visa): 799 días.
  • Exención de Entrevista: 5 días.
El periodo estimado para una cita de visa puede llegar a ser de dos años. Foto: archivo.

En el caso de los visados E-1 y E-2, que son las otorgadas para empresarios e inversionistas, el cuerpo diplomático estadounidense dio a conocer que, por ahora, no están recibiendo nuevas solicitudes para expedir dicho documento.

“En este momento, estamos comenzando a procesar solo las solicitudes E-1 y E-2 que se enviaron antes de que cesáramos nuestras operaciones debido al COVID-19, es decir, septiembre de 2020. Si identificamos su caso como elegible para una entrevista en este momento, nos pondremos en contacto con usted por correo electrónico directamente cuando la disponibilidad de citas lo permita”, indicó la Embajada de Estados Unidos en Colombia.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Sigue leyendo
Advertisement

Mundo

Rusia sufre el mayor terremoto global desde 2011: magnitud 8.8 sacude Kamchatka y activa alerta en el Pacífico

Publicado

on

El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.

Detalles del sismo

  • Hora local: 11:24 a.m.
  • Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
  • Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.

Contexto geológico

Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).

Comparación histórica

Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).

Impacto y estimaciones

  • El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
  • Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
  • Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.

Sigue leyendo

Latinos

Atención migrantes: si se elimina el derecho de ciudadanía por nacimiento en EE.UU., esta visa podría ser la única alternativa.

Publicado

on

Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.

Contexto migratorio actual

  • El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
  • La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
  • Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.

¿Qué es la visa EB-5?

  • Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
  • La empresa debe generar al menos 10 empleos.
  • Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.

¿Qué propone la Gold Card?

  • Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
  • Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
  • Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
  • Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.

Obstáculos políticos y legales

  • Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
  • Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
  • Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.

Sigue leyendo