La aeronave, que tenía como destino el aeropuerto de Guaymaral, en las afueras de Bogotá, se precipitó en el municipio San Luis de Gaceno
Este miércoles 19 de junio se registró un fatal accidente con una avioneta en Boyacá. La aeronave se accidentó y cayó en el municipio San Luis de Gaceno.
De acuerdo con información preliminar, todos los ocupantes de la avioneta habrían fallecido. Al parecer, eran cinco las personas que se movilizaban en la aeronave que tenía como destino el aeropuerto de Guaymaral.
Desde la Aeronáutica Civil confirmaron que la aeronave Cessna T210N matrícula HK5138, que partió a las 7:40 a. m. desde Villavicencio, en el Meta, se precipitó en San Luis de Gaceno.
Según el reporte emitido por la Aerocivil, la avioneta que se accidentó en Boyacá estaba ocupada por cinco personas más el piloto, al parecer ninguno de ellos sobrevivió tras la caída de la aeronave.
En el accidente de la avioneta en Boyacá murió Nohora Tovar y otros militantes del Centro Democrático.
En las fotos que fueron divulgadas por las autoridades y a través de redes sociales, es posible observar que la avioneta quedó totalmente destruida tras el impacto.
Medios de comunicación locales aseguraron que la emergencia se registró en la vereda Caño Tigre, exactamente en una zona de la finca La Esmeralda. Los testigos del hecho aseguraron que vieron la aeronave caer entre las 9 y 10 de la mañana.
Por su parte, el secretario de Planeación de la Alcaldía de San Luis de Gaceno, Miguel Ángel Solano, informó que el punto donde cayó la avioneta está ubicado a unos 22 kilómetros del casco urbano de ese municipio de Boyacá.
Así se veía la avioneta accidentada en Boyacá, en la que se movilizaban militantes del Centro Democrático, antes de la emergencia.
Concejales y exsenadores serían las víctimas del accidente de la avioneta en Boyacá
La senadora del Centro Democrático Paloma Valencia confirmó a través de sus redes sociales que los ocupantes de la avioneta que se accidentó en Boyacá eran funcionarios y exfuncionarios.
De acuerdo con un trino Valencia, entre las personas que estaban en la aeronave que se precipitó estaba la ex embajadora de Colombia ante República Dominicana, exsenadora y ex directora de Fenalco Meta Nohora Tovar y su esposo Guillermo Pérez.
Exsenadora Nohora Tovar
Además, también viajaban en esa avioneta Dimas Barrero, diputado del Meta por el Centro Democrático; y el concejal del mismo partido político, Oscar Rodríguez.
“Siento un dolor muy grande en el corazón con la noticia del accidente del avión que transportaba a mi gran amiga y compañera @nohoratovar nuestro gran líder Guillermo Perez, nuestro diputado Dimas y nuestro concejal. Así como @FelipeCarrenoSa y los demás integrantes. Un abrazo enorme a sus familias”, se lee en la publicación de la senadora Paloma Valencia.
El último reporte de la Aeronáutica Civil indica que los ocupantes de la aeronave fueron identificados como Óscar Rodríguez, Felipe Carreño, Guillermo Pérez, Nohora Tovar, Dimas Barrero y Heliodoro Álvarez, piloto de la avioneta.
Álvaro Uribe y otros políticos lamentaron el fatal accidente
A través de redes sociales el expresidente Álvaro Uribe Vélez lamentó el accidente de la avioneta en el que murieron varios integrantes del Centro Democrático.
“Terrible noticia sobre el accidente fatal de nuestros compañeros del Meta, Nora Tovar y su esposo Guillermo. Pendiente de más información sobre esta tragedia”, escribió el también exsenador en su cuenta de Twitter.
Trinos de políticos por el accidente de la aeronave en Boyacá
Así mismo, la senadora María Fernanda Cabal utilizó la red social para confirmar la identidad de los ocupantes de la aeronave que se precipitó en la mañana de este miércoles 19 de julio de 2023. En esa línea, envió un mensaje de condolencias a los familiares de las víctimas.
“Recibo con mucho dolor la noticia de la trágica muerte de Nohora Tovar, su esposo Guillermo, el diputado Dimas Barrero, Óscar Rodríguez y Felipe Carreño, quienes viajaban de Villavicencio a Bogotá. Acompañamos a sus familiares, pidiendo a Dios que los consuele. Descansen en paz”, escribió Cabal en su cuenta de Twitter.
“Profundo dolor por el fallecimiento en un lamentable accidente de nuestra gran amiga la exsenadora y exembajadora Nohra Tovar, su esposo Guillermo Pérez y nuestros copartidarios Dimas Barrero, Óscar Rodríguez y Felipe Carreño. Solidaridad y oraciones a sus familias en estos difíciles momentos. Nos estremece el alma esta tragedia”, escribió el expresidente Iván Duque en la misma red social.
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.
Detalles del sismo
Hora local: 11:24 a.m.
Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.
Contexto geológico
Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).
Comparación histórica
Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).
Impacto y estimaciones
El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.
Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.
Contexto migratorio actual
El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.
¿Qué es la visa EB-5?
Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
La empresa debe generar al menos 10 empleos.
Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.
¿Qué propone la Gold Card?
Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.
Obstáculos políticos y legales
Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.