Connect with us

Mundo

Así es el billete falso de 100 mil pesos que estaría circulando en Colombia: “Tiene el holograma”

Publicado

on

Existen detalles en ambas caras que pueden ayudarlo a diferenciar entre un billete falso y uno real

Usuarios en redes denuncian haber recibido billetes falsos de 100 mil pesos con la referencia: AA77621908. Este es el caso del tendero y creador de contenido Jaime Arguello, quien compartió a través de la red social TikTok las características principales de esta nueva imitación.

Tiene el holograma. Entonces no se puede uno guiar por el holograma”. La cara del presidente Carlos Lleras Restrepo está en “alto relieve. El color es muy buen color. Tiene la cinta, no es perfecta, pero en un afán pasa”, sostiene, alarmado, por las similitudes que comparte con un billete real.

Las diferencias, sin embargo, que encontró entre el billete falso y la versión oficial, no son pocas: “El holograma cambia entre azul a verde. Esto no lo tiene el billete falso”.

Pero eso no es todo, si bien uno de los bordes parece tener relieve, existen otras maneras de identificar si un billete es falso o no, utilizando el tacto: “En la parte inferior hay unos puntos, esos puntos dicen 100 en braille. Tampoco lo tiene el billete falso”.

Las señales para aprender a diferenciarlos se encuentran en ambas caras: “Por la parte de atrás, es muy importante que nos fijemos en la cinta. La cinta tiene dibujada un ave y, además, claramente dice: BRC. Hay varios detalles dentro de la palmera que dicen BRC. Muchas franjas dicen BRC, pero si lo tomamos de afán no nos vamos a dar cuenta”.

Y aunque a simple vista parezca un tema para expertos, en realidad basta con prestar atención a los detalles, en su mayoría mínimos, que se encuentran a lo largo y ancho del papel moneda.

“Hay que tener mucho cuidado, sobre todo, al palpar. El papel moneda es muy distinto al papel bond. El billete falso es papel bond: es lizo y grueso. En cambio, este (el original) es un papel parecido a la tela. Entonces, lo importante en este caso es detallarlo muy bien, no recibirlo de afán y saber a quién se lo reciben”, insistió el denunciante.

Cómo identificar fácilmente si un billete colombiano es falso

Si bien la tasa de falsificación de billetes en Colombia es tres veces menor a la del promedio de las principales divisas, lo cierto es que en el país circulan 30 piezas fraudulentas por cada millón.

Es decir que por cada millón de billetes que caigan en sus manos, al menos 30 podrían ser falsos. Una preocupación latente, sobre todo con las denuncias constantes de falsificación de billetes de la más alta denominación: $100.000 COP (pesos colombianos).

Recibir un billete falso es un dolor de cabeza. Si vino de una entidad bancaria, puede iniciar un reclamo formal. Pero, en otros casos, no queda de otra que asumir la pérdida y romperlo a la mitad.

Para evitarlo, sin embargo, existe una guía básica que, aunque parezca extensa, llega a hacerse en automático después de un tiempo.

Sentir los billetes: no es necesario mirar un billete para comprobar su autenticidad. Basta con aprender a diferenciar el papel de fibra de algodón, del que está hecho el dinero en efectivo. Si es demasiado liviano, liso o áspero, lo mejor será sospechar.

La marca de agua: ahora bien, valerse de la vista también es útil en estos casos y la marca de agua, visible a contraluz, es una buena señal, aunque esta no debe venir impresa, sino inmersa entre las capas de papel.

Elementos holográficos: De incluirlos en su diseño, los parches o bandas brillantes, con efecto de movimiento, casi nunca logran falsificarse. Así esté atento a estos detalles.

Hilo de seguridad: el hilo de seguridad, como la marca de agua, debe verse a contraluz, aunque suele venir de manera vertical con un seriado, de letras o números.

Tinta que se corre: algunas denuncias por falsificación de billetes se dan por efectivo que en algún momento se fue a la lavadora entre la ropa. Sin embargo, de ser original, la tinta de un billete nunca debe correrse, ni tampoco decolorarse.

Microimpresiones: La comparación con otros billetes o el cuadro de billetes con detalles impreso por el Banco de la República, siempre es una opción viable, sobre todo al comparar microimpresiones o pequeños detalles que suelen pasarse por alto al momento de falsificar efectivo.

Alineación de textos e imágenes: En los billetes nacionales, la palabra “Colombia” siempre debe estar alienada, así como las imágenes y los elementos de seguridad que forman parte del diseño o, de lo contrario, encienda sus alarmas.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Sigue leyendo
Advertisement

Mundo

Rusia sufre el mayor terremoto global desde 2011: magnitud 8.8 sacude Kamchatka y activa alerta en el Pacífico

Publicado

on

El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.

Detalles del sismo

  • Hora local: 11:24 a.m.
  • Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
  • Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.

Contexto geológico

Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).

Comparación histórica

Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).

Impacto y estimaciones

  • El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
  • Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
  • Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.

Sigue leyendo

Latinos

Atención migrantes: si se elimina el derecho de ciudadanía por nacimiento en EE.UU., esta visa podría ser la única alternativa.

Publicado

on

Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.

Contexto migratorio actual

  • El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
  • La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
  • Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.

¿Qué es la visa EB-5?

  • Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
  • La empresa debe generar al menos 10 empleos.
  • Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.

¿Qué propone la Gold Card?

  • Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
  • Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
  • Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
  • Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.

Obstáculos políticos y legales

  • Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
  • Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
  • Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.

Sigue leyendo