Se confirmó que el mandatario colombiano volverá al país europeo en tres meses para adelantar asuntos diplomáticos
Uno de los propósitos del viaje del jefe de Estado, Gustavo Petro, a la cumbre de la Celac-UE en Bruselas es consolidar los apoyos de diferentes países a la financiación de su política de paz total, los diálogos y la futura implementación. Así lo confirmó el embajador colombiano ante el reino de Bélgica, Jorge Rojas.
El representante señaló que la Unión Europea mantiene su disposición de apoyo a la paz en Colombia y ahora se estudian mecanismos para continuar con ese respaldo financiero a las nuevas iniciativas. “El Fondo Multidonante que ya funcionó está siendo revisado para con otro mecanismo seguir el apoyo económico de la UE para el proceso de paz: la implementación del acuerdo con las Farc y las nuevas expresiones de diálogos de paz que se está desarrollando”, señaló el diplomático.
La idea es continuar con esa asociación económica en los mismos flujos de dinero que iniciaron en 2016 tras el acuerdo con la guerrilla de las Farc, pero que ahora se extiendan a otras iniciativas como los diálogos con el ELN y las disidencias.
Embajador Jorge Rojas y Gustavo Petro en Bruselas
El Fondo Multidonante fue un mecanismo de las Naciones Unidas que articuló a varios países en apoyo de la paz en Colombia y organizaciones. De este participaron Noruega, Reino Unido, Alemania, Suecia, Canadá́, Suiza, Irlanda, España, Emiratos Árabes Unidos, Finlandia, Corea del Sur, Nueva Zelanda, Chile, Portugal, del Fondo para la Consolidación de Paz del Secretario General de las Naciones Unidas, y del Fondo para la Mujer, la Paz y la Acción Humanitaria de la ONU.
Según señaló Naciones Unidas, hasta el 2022 se han recaudado un total de $181.4 millones de dólares que se han destinado a la implementación de proyectos individuales y colectivos de firmantes de paz y comunidades étnicas y vulnerables. Así como la financiación de infraestructura comunitaria, políticas de inclusión y la puesta en marcha del Sistema Integral para la Paz.
En junio de 2023 se aprobó una tercera fase del Fondo Multidonante al que se sumaron nuevas naciones y que tendrá el objetivo de apoyar las iniciativas de paz que adelanta el Gobierno de Petro. Según la ONU, algunos países anunciaron contribuciones adicionales como el Reino de Noruega ($2,5 millones de dólares), Canadá ($1.3 millones de dólares), el Reino Unido ($700 mil dólares) e Irlanda ($ 400.000) para la implementación del Acuerdo. Además, el Fondo de Consolidación de la Paz del Secretario General de las Naciones Unidas anunció $7 millones de dólares adicionales, que entrarán a respaldar la construcción de paz en el país.
La visita de Petro a Bruselas
Según el embajador Rojas, el presidente colombiano “ha tenido un liderazgo importante en el marco de esta cumbre” porque ya 13 países y jefes de Estado europeos han solicitado reuniones con Petro para discutir las propuestas que ha fomentado, como el cambio de deuda por acción climática, así como las energías limpias y el nuevo modelo productivo.
El embajador Jorge Rojas confirmó una segunda visita de Gustavo Petro a Bruselas para reunirse con el rey de Bélgica en octubre de 2023
“Estamos en un momento importante de las relaciones entre Colombia y la Unión Europea. En el segundo semestre hay otra visita del presidente Petro a Bruselas, en octubre hará visita especial a Bélgica y la UE y tendrá una reunión con el Rey Felipe de Bélgica para discutir los temas de hidrógeno verde y energías limpias”, agregó Rojas.
El embajador señaló que la visita de Petro a la cumbre Celac-UE es clave debido a que Colombia es el país que presidirá ese mecanismo de cooperación en el 2025, por lo que abre el camino para las nuevas relaciones entre el bloque latinoamericano y los países europeos. Más aún en los intereses del Gobierno colombiano por aumentar la cooperación bilateral en varias de sus políticas, como la paz total.
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.
Detalles del sismo
Hora local: 11:24 a.m.
Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.
Contexto geológico
Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).
Comparación histórica
Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).
Impacto y estimaciones
El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.
Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.
Contexto migratorio actual
El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.
¿Qué es la visa EB-5?
Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
La empresa debe generar al menos 10 empleos.
Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.
¿Qué propone la Gold Card?
Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.
Obstáculos políticos y legales
Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.