Connect with us

Mundo

La Tierra está en su punto más caliente en miles de años: cómo lo sabemos

Publicado

on

Las observaciones son suficientes para que los científicos confíen en que el actual periodo de calentamiento es excepcional

Un hombre se refresca en una playa urbana del parque Madrid Río en Madrid, España, el lunes 26 de junio de 2023 (AP Photo/Manu Fernandez)

Las observaciones realizadas tanto desde satélites como desde la superficie terrestre son indiscutibles: el planeta se ha calentado rápidamente en los últimos 44 años. Ya en 1850, los datos de las estaciones meteorológicas de todo el planeta dejan claro que la temperatura media de la Tierra ha ido en aumento.

En los últimos días, cuando la Tierra ha alcanzado su temperatura media más alta de la historia, los científicos han hecho una afirmación más audaz: puede que sea más cálida que en cualquier otro momento de los últimos 125.000 años.

Rastrear las fluctuaciones climáticas durante siglos y milenios es menos sencillo y preciso que comprobar los registros de satélites o termómetros. Hay que examinar desde diarios antiguos hasta sedimentos lacustres y anillos de troncos de árboles.

Pero las observaciones son suficientes para que los paleoclimatólogos, que estudian la historia climática de la Tierra, confíen en que el actual decenio de calentamiento es excepcional en relación con cualquier periodo anterior a la última glaciación, hace unos 125.000 años.

Nuestro conocimiento de las condiciones de hace tanto tiempo es mucho menos detallado que los datos climáticos modernos, lo que significa que es imposible demostrar el calor que pudo hacer en un día determinado hace tantos miles de años. Sin embargo, la historia de la Tierra obtenida a partir de fósiles y núcleos de hielo muestra que el calor reciente habría sido casi imposible durante la mayor parte de esos milenios.

Si los registros climáticos son como una cinta de casete, la cinta se vuelve más y más borrosa cuanto más vieja es, explicó Peter Thorne, profesor de la Universidad Maynooth de Irlanda. Pero incluso las cintas más antiguas hacen ruido.

Los registros de las décadas más recientes son, por supuesto, los más detallados. Los datos del siglo XIX son algo menos ricos y precisos, pero siguen siendo exhaustivos. Durante un periodo que se remonta a unos 2.000 años, científicos e historiadores han utilizado artefactos y observaciones geológicas para reconstruir patrones climáticos y fenómenos extremos a una escala que va desde decenios hasta años aislados.

Antes, los datos existían en escalas medias de décadas a siglos. Por ejemplo, el fósil de un helecho hallado bajo un glaciar indica a los científicos que en su día las condiciones eran mucho más cálidas. No pueden precisar el año en que el helecho quedó atrapado en el sedimento, pero pueden hacerse una idea de cuánto tiempo hace que los patrones climáticos eran tales que un helecho podía crecer en un lugar determinado.

Medición de un periodo cálido hace 6.000 años

Si un solo día de los últimos 100.000 ó 125.000 años pudo ser tan cálido como el de esta semana en la Tierra, los científicos afirman que sólo pudo ocurrir hace unos 6.000 años. En aquella época, el planeta se había calentado con el final de la última glaciación, y comenzó un periodo de enfriamiento global que se prolongaría hasta la Revolución Industrial.

Los científicos están seguros de que, aparte del calentamiento global de las últimas décadas, fue el periodo más cálido de la Tierra en los últimos 100.000 años. Calculan que las temperaturas fueron, de media, entre 0,2 y 1 grado Celsius (entre 0,36 y 1,8 grados Fahrenheit) más cálidas que entre 1850 y 1900.

En comparación, durante un mes de junio récord, las temperaturas medias mundiales fueron 1,36 grados Celsius (2,4 grados Fahrenheit) más cálidas que entre 1850 y 1900, según el Servicio Europeo de Cambio Climático Copernicus.

Durante el tramo de hace 6.000 años, el calor se debió en gran medida a las fluctuaciones de la órbita de la Tierra, que es elíptica en lugar de circular. Mientras que hoy en día la Tierra se acerca más al Sol a principios de enero de cada año, en aquella época ocurría alrededor de esta época del año, durante el verano del hemisferio norte. Ello tuvo un efecto global de calentamiento planetario porque el Hemisferio Norte contiene más tierra que el Hemisferio Sur, y la tierra se calienta más rápido que los océanos.

Es posible que, aunque las temperaturas medias fueran similares a las actuales, los extremos diarios fueran mayores porque el planeta estaba mucho más cerca del sol durante el verano del hemisferio norte, explica Thorne. Por ello, algunos paleoclimatólogos se muestran reacios a asegurar que esta semana se hayan producido los días más calurosos en más de 100.000 años.

Los anillos de los árboles de siglos pasados pueden ayudar a revelar el futuro de un planeta que se calienta (Getty)

Esa conclusión es “ciertamente plausible”, dijo Michael Mann, profesor de la Universidad de Pensilvania conocido como pionero en el estudio de datos climáticos históricos. Pero técnicamente, sin 120.000 años de datos diarios de temperatura, se convierte en “un argumento de plausibilidad, más que en una afirmación definitiva”, escribió Mann en un correo electrónico.

A diferencia de cualquier otro periodo cálido anterior, éste fue causado por el hombre

Eso no quiere decir que el calor actual no sea extremo.

“Estoy completamente seguro de que es el día más cálido de los últimos 2.023 años”, afirmó Thorne, autor principal de un capítulo sobre los cambios climáticos a largo plazo en la Sexta Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.

En dicha evaluación se afirma con “confianza media” que las temperaturas entre 2011 y 2020 superan las de cualquier período de calor de varios siglos de los últimos 125.000 años.

Una mujer utiliza un ventilador para refrescar a un niño sentado en un banco de la calle comercial peatonal de Qianmen en un día caluroso en Pekín (AP/Andy Wong)

Además, los científicos no tienen constancia de que se haya producido un calentamiento tan rápido como el actual, causado por la quema de combustibles fósiles y las emisiones de gases de efecto invernadero.

Si un día más caluroso ocurrió en la Tierra en algún momento del pasado fue el resultado de procesos naturales, dijo Richard Alley, profesor de Geociencias de la Universidad Estatal de Pensilvania.,

El aumento actual no es natural, sino causado por nosotros”, afirmó.

(c) 2023, The Washington Post

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Sigue leyendo
Advertisement

Mundo

Rusia sufre el mayor terremoto global desde 2011: magnitud 8.8 sacude Kamchatka y activa alerta en el Pacífico

Publicado

on

El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.

Detalles del sismo

  • Hora local: 11:24 a.m.
  • Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
  • Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.

Contexto geológico

Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).

Comparación histórica

Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).

Impacto y estimaciones

  • El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
  • Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
  • Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.

Sigue leyendo

Latinos

Atención migrantes: si se elimina el derecho de ciudadanía por nacimiento en EE.UU., esta visa podría ser la única alternativa.

Publicado

on

Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.

Contexto migratorio actual

  • El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
  • La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
  • Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.

¿Qué es la visa EB-5?

  • Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
  • La empresa debe generar al menos 10 empleos.
  • Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.

¿Qué propone la Gold Card?

  • Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
  • Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
  • Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
  • Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.

Obstáculos políticos y legales

  • Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
  • Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
  • Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.

Sigue leyendo