Connect with us

Mundo

Peso colombiano es la moneda emergente más revaluada del mundo frente al dólar, según The Financial Times

Publicado

on

Durante 2023, el peso colombiano se ha revaluado en 14,3% y desde junio de 2022 ha presentado un repunte del 13,3%

Un hombre cuenta billetes de 100.000 pesos colombianos en Bogotá (Colombia). EFE/Leonardo Muñoz/Archivo

El peso colombiano lidera el ranking de las monedas de mercados emergentes más revaluadas frente al dólar, según el diario británico The Financial Times. La monera figura en el primer lugar, por encima del peso mexicano.

Y es que, durante 2023, el peso colombiano se ha revaluado en 14,3% y desde junio de 2022 ha presentado un repunte del 13,3%, mostrando señales de recuperación respecto a su capacidad adquisitiva, debido a la tendencia a la baja que registra el dólar en los últimos meses.

Para algunos analistas, la revaluación de la moneda nacional fue impulsada por la caída del precio del dólar, que se debe a varios factores, como la disminución de la percepción de riesgo sobre la economía colombiana, el aumento de las expectativas de crecimiento del PIB del país por parte del Banco Mundial, un mayor interés por los activos latinoamericanos, la debilitación del Gobierno y la posible moderación de las reformas en el Congreso.

En el análisis que hacen Mary McDougall y Rafe Uddin para The Financial Times, destacan que América Latina cuenta con cinco de las ocho monedas con mejor rendimiento del mundo durante este año. Estas monedas, dice, “se han beneficiado de la actuación temprana y decisiva de los bancos centrales de la región al aumentar las tasas y mantenerlas altas incluso cuando la inflación retrocede”.

Además, calificaron positivamente las decisiones que han tomado los bancos centrales de la región para enfrentar posibles crisis económicas: “Tomaron la acción más rápida y decisiva a nivel mundial cuando las presiones inflacionarias aumentaron a raíz de la pandemia de coronavirus, lo que ayudó a contener el crecimiento de los precios mucho más rápido que en otras regiones”, dice.

Además, calificaron positivamente las decisiones que han tomado los bancos centrales de la región para enfrentar posibles crisis económicas: “Tomaron la acción más rápida y decisiva a nivel mundial cuando las presiones inflacionarias aumentaron a raíz de la pandemia de coronavirus, lo que ayudó a contener el crecimiento de los precios mucho más rápido que en otras regiones”, dice.

El diario también señaló que los bonos locales han tenido el mejor retorno frente a los pares en América Latina. “Los rendimientos totales de los bonos locales también se han disparado por delante de sus pares de mercados desarrollados, ya que los rendimientos ajustados a la inflación abultados llaman la atención de los inversores”.

Paul Greer, gerente de cartera de deuda y divisas de mercados emergentes en Fidelity, citado por el diario británico, aseguró que hay un creciente rendimiento en las inversiones: “Con cada mes que pasa, el rendimiento real es cada vez mayor (…) Entonces, cada vez más inversionistas quieren poner su dinero en monedas latinoamericanas por ese motivo”.

El peso colombiano ha venido mostrando un repunte contundente frente al dólar desde enero del 2023. El pasado 6 de junio del mismo año arrancó la jornada en 4.270 pesos y alcanzó mínimos de 4.265 pesos, que no se veían desde agosto de 2022.

Así mismo, en junio de 2023, la moneda se posicionó como más revaluada con 2,7%; luego aparece el rand sudafricano (2,0%), el real brasileño (1,6%), el won surcoreano (1,0%) y la rupia de Indonesia (0,9%).

El peso colombiano es la moneda emergente más revaluada. Infobae.

De acuerdo con Bloomberg, el peso colombiano se ha beneficiado de fundamentos sólidos que han hecho subir su cotización en lo que va corrido del año, superando a la divisa mexicana.

Al analizar el comportamiento durante el último año (desde junio de 2022), la moneda colombiana también lidera al presentar un repunte del 13,3%; le sigue el peso mexicano (11,7%), el forint húngaro (8,3%) y el real brasileño (7,0%).

Finalmente, The Financial Times aseguró que pese a las altas tasas, el crecimiento económico de la región latinoamericana ha sido positivo.

“Brasil y México, las dos economías más grandes de la región por PIB y las más populares entre los inversionistas internacionales, superaron los pronósticos de crecimiento en el primer trimestre de este año, lo que llevó a los economistas a elevar sus proyecciones para fin de año”.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Sigue leyendo
Advertisement

Mundo

Rusia sufre el mayor terremoto global desde 2011: magnitud 8.8 sacude Kamchatka y activa alerta en el Pacífico

Publicado

on

El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.

Detalles del sismo

  • Hora local: 11:24 a.m.
  • Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
  • Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.

Contexto geológico

Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).

Comparación histórica

Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).

Impacto y estimaciones

  • El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
  • Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
  • Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.

Sigue leyendo

Latinos

Atención migrantes: si se elimina el derecho de ciudadanía por nacimiento en EE.UU., esta visa podría ser la única alternativa.

Publicado

on

Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.

Contexto migratorio actual

  • El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
  • La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
  • Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.

¿Qué es la visa EB-5?

  • Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
  • La empresa debe generar al menos 10 empleos.
  • Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.

¿Qué propone la Gold Card?

  • Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
  • Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
  • Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
  • Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.

Obstáculos políticos y legales

  • Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
  • Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
  • Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.

Sigue leyendo