Mundo
Izquierdas en América Latina provocó el mayor flujo de dinero hacia Estados Unidos
Los millonarios de la región enviaron la mayor cantidad de dinero al extranjero en diez años.
Publicado
3 años atráson
Por
Enfoque Now
En el Hotel Estelar la Fontana de cuatro estrellas en Bogotá, 100 colombianos adinerados están aprendiendo cómo enviar su dinero a los EEUU, y rápido. Hacinados hombro con hombro en sillas de cuero, la multitud admira diapositivas de propiedades frente al mar en Miami. El bien inmueble puede ser una inversión, una segunda residencia o el comienzo de una nueva vida. Un apartamento de una habitación se vende por USD 1 millón, más de 300 veces el salario mínimo anual en Colombia. Algunos jadean por el precio; otros, resulta, pueden permitírselo.
Esta mañana de marzo, un agente de bienes raíces guía a sus prospectos a través de los detalles de las visas. “Es triste que hayamos llegado a esto”, susurra un hombre. Se refiere a la carrera por una salida después de que Colombia eligió a Gustavo Petro, un ex guerrillero de izquierda que rápidamente se movió para aumentar los impuestos a los ricos. Maikol Di Pietro, un abogado con ciudadanía colombiana e italiana, busca un apartamento para su madre y, eventualmente, uno para él. “Las cosas están cambiando”, dice, “y no en el buen sentido”.
A medida que todos los países importantes de América Latina se desplazan hacia la izquierda en reacción a la creciente desigualdad, el capital sale volando de la región. Los inversionistas ricos y, cada vez más, de clase media están buscando un Plan B en caso de más agitación económica y política. Las personas y corporaciones en las cinco economías más grandes de la región sacaron aproximadamente USD 137 mil millones de sus países en 2022. Esa cifra (datos preliminares del Instituto de Finanzas Internacionales, un grupo de instituciones bancarias) es un 41 % más alta que la cifra de 2021 y la mayor desde 2010.
Aunque nadie rastrea a dónde va el dinero, los destinos populares incluyen República Dominicana, Panamá, España y los EEUU. Desde 2020, los inversores mexicanos han gastado más de 700 millones de euros (774 millones de dólares) en bienes raíces y construcción en España. Los colombianos han comprado hasta 500 propiedades panameñas solo en los últimos meses, estima Samuel Urrutia, quien dirige la unidad de la compañía de bienes raíces Colliers International Group Inc. para la región. Los súper ricos compran propiedades en Nueva York o Madrid, los “ricos ricos” se van a Miami y los “simplemente ricos” miran a Panamá o República Dominicana, dice.
Aún así, ningún lugar ha sentido más el impacto que Miami, una ciudad cuya historia y desarrollo están tan entrelazados con sus vecinos del sur que a menudo se la conoce como la capital de América Latina.
En Related Group, uno de los desarrolladores más grandes de Miami, los compradores extranjeros, la mayoría de Colombia y México, han comprado USD 600 millones en bienes raíces desde fines de 2021. El año pasado, solo los colombianos compraron 1.222 propiedades en el área de Miami, un aumento del 30 % con respecto al año anterior. Y la mayor cantidad desde que la Asociación de Agentes Inmobiliarios de Miami comenzó a rastrear compradores extranjeros en 2019.

“Cada vez que se elige a un izquierdista, el dinero llega a raudales al sur de la Florida”, dice Raúl Henríquez, presidente de Insigneo Financial Group LLC, un administrador de patrimonio en Miami. Durante los últimos cinco años, los activos bajo administración de su empresa se han multiplicado aproximadamente por seis, a USD 18 mil millones. Cerca del 40% de las aproximadamente 180 oficinas familiares de Chile tienen presencia en EEUU, casi todas en el sur de Florida, según José Luis de Dios Crispi, director general de Kaiross Corp., una consultora financiera chilena; cada uno está invirtiendo entre USD 30 y USD 40 millones al año en Estados Unidos, principalmente en bienes raíces. (El Ministerio de Hacienda de Chile dice que salió menos dinero del país durante el último año y la inversión extranjera repuntó).
A menudo llamado “marea rosa”, este cambio hacia el socialismo data de 2018, cuando Andrés Manuel López Obrador llegó al poder en México. Los izquierdistas prevalecieron en Argentina en 2019, Chile y Perú en 2021, y Brasil y Colombia el año pasado. “Este es un evento histórico que nunca antes habíamos visto: toda la región se ha puesto rosa con nosotros”, dice Talbert Navia, codirector de la práctica de América Latina en la firma de abogados Winston & Strawn, quien ha asesorado a corporaciones y firmas de capital privado desde finales de la década de 1980.
Pero José Roberto Acosta, un alto funcionario de finanzas de Colombia, dice que es simplista vincular las salidas de dinero de su país al ascenso de la izquierda. Su gobierno “defiende una economía de libre mercado y es respetuoso con la propiedad privada”, dice. En su opinión, el dinero se está yendo debido a las tasas de interés más altas en valores del gobierno de EEUU relativamente seguros, así como a la búsqueda de impuestos más bajos.
El Fondo Monetario Internacional prevé un crecimiento del 1,7% en América Latina este año, más lento que en otros mercados emergentes. Mauricio Cárdenas, ex ministro de Hacienda de Colombia, dice que la fuga de capitales está jugando un papel y podría dificultar la promulgación de políticas socialistas. Los ricos se van, la economía sufre, la inflación sube y el malestar se intensifica. “Es un círculo vicioso”, dice.
Casi todas las monedas principales, además del peso mexicano, han perdido valor frente al dólar estadounidense, lo que ha aumentado la inflación, lo que ha llevado a los bancos centrales a aumentar las tasas de interés y ha dificultado que las empresas obtengan préstamos. En Argentina, el peso ha perdido más del 70% de su valor desde principios de 2020 y la inflación está aumentando a una tasa anual del 100%. En Chile, el cambio de familias adineradas a invertir en EEUU ha dificultado la búsqueda de financiamiento para nuevas empresas, dice Dios Crispi. “Me dicen, ‘José, me encanta el negocio, pero desafortunadamente estamos invirtiendo solo en el extranjero’”, detalla. “Para nosotros es muy triste”.
Desde que los cubanos comenzaron a huir del régimen comunista de Fidel Castro en la década de 1950, Miami ha atraído riquezas del sur, junto con jubilados y negocios del norte atraídos por el clima cálido de Florida y la falta de impuestos sobre la renta y el patrimonio. Pero la última diáspora de latinoamericanos se origina en muchos más países, lo que se suma a una afluencia de riqueza estadounidense que se aceleró en la pandemia. Miami se ha convertido en una especie de Wall Street South, atrayendo a administradores de fondos de cobertura como el multimillonario Ken Griffin, quien trasladó la sede de su empresa, Citadel, desde Chicago. Apollo Global Management, Blackstone y Goldman Sachs han trasladado personal desde Nueva York.
Ahora, Miami está cortejando a la élite de América Latina en restaurantes de lujo y en eventos deportivos. Alex Horn, socio gerente del prestamista de bienes raíces comerciales y residenciales BridgeInvest, dice que organizó su día anual del inversionista en el torneo de tenis Miami Open, patrocinado por Itaú Unibanco Holding SA, el banco más grande de América Latina. “Muchos de nuestros inversionistas, tanto de América del Sur como de Nueva York, iban a estar aquí para verlo”, dice Horn, quien se mudó a Miami desde Brasil cuando era niño.
Los últimos emigrados acuden en masa a lugares como Elcielo, un silencioso restaurante colombiano de 13 mesas a orillas del río Miami. Por USD 258 por persona, sirve comidas de 20 platos durante tres horas. Elcielo ganó una estrella Michelin el año pasado.
Durante la mayor parte de los ocho años desde su apertura, el negocio fue escaso, dice el chef y propietario Juan Manuel Barrientos, quien también tiene restaurantes en Bogotá, su Medellín natal y Washington DC. Ahora las mesas se reservan con días de antelación.
Al igual que muchos residentes del sur de la Florida desde hace mucho tiempo, Peter Bermont, socio gerente de una unidad de asesoría patrimonial de Raymond James & Associates en Coral Gables, tiene historias de extraños que aparecieron en su puerta y le pidieron comprar su casa. No hace mucho tiempo, el club de golf de Bermont tuvo que realizar promociones para reclutar socios. Actualmente tiene una lista de espera de 11 años.
Mariano Borges huyó de Argentina en 2013. Le irritaban las restricciones a su empresa de desarrollo inmobiliario, así como la inflación que erosionaba su riqueza. Borges inició un negocio en México, comprando terrenos en la turística Playa del Carmen, justo al sur de Cancún. El año pasado se mudó a Miami y se unió a una cohorte de negocios inmobiliarios latinoamericanos que ahora prosperan en la ciudad. Musculoso y cubierto de tatuajes, Borges, de 51 años, vive en una casa de USD 10 millones a pasos del océano y conduce un Lamborghini.
La empresa de Borges, Menesse International, está construyendo una torre de apartamentos de 400 unidades, así como un proyecto más pequeño de condominios de lujo, en el codiciado barrio de Brickell de la ciudad. “En los EEUU, las leyes y los requisitos son claros”, dice. “¿Quieres un permiso? OK, necesito ver esto, esto y esto. ¿Quieres un préstamo? Bien, muéstrame esto. Quieres estar en un lugar donde el riesgo sea menor. Entonces, si surge una crisis, sabrás, está bien, puede que disminuya la velocidad por un tiempo, pero no vas a perderlo todo”.
A dos millas de la casa de Borges, un letrero anuncia Ora by Casa Tua, ahora un estacionamiento, pero pronto serán 460 apartamentos de lujo. Un desarrollador local, Edgardo Defortuna, lo comercializará en gran medida entre los latinoamericanos. Durante el año pasado, su fuerza de ventas ha estado viajando regularmente a Colombia y México. La compañía también ha programado cuatro viajes a Brasil, donde los planes de gravar a los ricos del recién electo presidente Luiz Inácio Lula da Silva están creando clientes para el desarrollador. Es el mayor interés que ha visto en la región en cuatro décadas de negocios. “Solo hay dos tipos de personas, las que se mudan a Miami y las que quieren mudarse a Miami”, dice Defortuna.
El lunes después de que Petro, el ex guerrillero, ganara la presidencia de Colombia en junio del año pasado, “usted ve Colombia, Colombia, Colombia en nuestro informe de ventas, e inmediatamente organizamos un viaje de ventas”, dice Nick Pérez, vicepresidente senior de Related Group, que ha construido o rehabilitado más de 100.000 apartamentos en el área de Miami. El padre de Pérez, Jorge, nacido de refugiados cubanos y criado en Argentina y Colombia, fundó Related y a menudo se lo conoce como el “rey de los condominios” de la ciudad. En cuestión de semanas, los asociados de ventas de Related volaron a Bogotá y presentaron proyectos durante almuerzos en el hotel Four Seasons de la ciudad.
Uno de esos desarrollos, el St. Regis, un proyecto de condominios de 150 unidades en Brickell, está justo frente a la pintoresca Bahía de Biscayne. Diseñados por el destacado arquitecto Robert AM Stern, los apartamentos cuentan con refrigeradores de USD 15.000 y cuentan con mayordomos con guantes blancos. Un apartamento de dos dormitorios comienza en USD 3.5 millones. Años después de su apertura, ya está atrayendo el interés del sur.
En marzo, un comprador de México recorre un apartamento modelo con Catalina Martínez, una agente de bienes raíces de One Sotheby’s International Realty. Su cliente, Cristina, quien pidió ser identificada solo por su nombre por razones de seguridad, es propietaria de apartamentos en todo Miami. Ahora está poniendo un depósito en un apartamento de cuatro habitaciones. Será un refugio para su familia si ya no quieren estar en México bajo el régimen de López Obrador. “Nunca se sabe”, dice ella. “Podría ser como lo que pasó en Venezuela”.
De vuelta en el hotel de cuatro estrellas en Bogotá, Carolina Pacheco, una agente de bienes raíces de Miami, presenta a la multitud las alegrías de su ciudad. Nacida en Colombia, está allí con un equipo de dos docenas de colegas de EXp Realty para una gira de tres días y medio por Bogotá, Medellín y Barranquilla. “Muchos pensaron que estaba loca cuando dije cuántos de nosotros íbamos a volar, pero la necesidad es real y debemos asesorarlos”, dice. Ya había hecho 60 ventas en una visita en noviembre. Ahora, los clientes potenciales, folletos en mano, evalúan los proyectos de Miami y Orlando que se exhiben y hablan con banqueros que ofrecen hipotecas y abogados especializados en inmigración o impuestos.
Yelitza Avendaño y Juan Eduardo Vaamonde, quienes tienen un negocio de consultoría, buscan mudarse a Estados Unidos. La pareja se fue de su Venezuela natal hace nueve años a Colombia. Ahora están viendo señales de que la historia se repite. “La moneda se debilita, la inflación va en aumento”, dice Avendaño. “Ya vivimos algo similar una vez y sabemos que no queremos que nos vuelva a pasar”.
Todavía son dueños de apartamentos en Venezuela que quieren vender. Ganarán USD 10.000, tal vez USD 20.000 cada uno, una fracción de lo que pagarían en los Estados Unidos, donde tienen parientes en el sur de la Florida. “Lo malo son los precios”, dice Avendaño, y señala que “700.000 dólares es demasiado”.
Otros no lo creen. Para cuando Pacheco sale del hotel, tiene varios contratos firmados. Había planeado pasar el fin de semana relajándose, visitando amigos y familiares en la ciudad costera de Barranquilla. En su lugar, realiza reuniones consecutivas y recibe llamadas a medida que se corre la voz de que está en la ciudad. En total, su grupo presenta a 450 personas en todo el país. Pacheco espera regresar cada tres meses.
A la semana siguiente, un cliente de Colombia que conoció en Barranquilla la visita en Miami. Está allí para comprar un apartamento en el centro. Días después regresa para hacerse con un segundo. En total, gasta USD 1.4 millones.
(Artículo publicado por Bloomberg)
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
Te podría gustar
-
Investigan si los viajes espaciales debilitan el sistema inmunitario humano: las estrategias de prevención
-
El precio de los alimentos sigue aumentando en EEUU, cambiando los hábitos de consumo de la población
-
Donald Trump no descarta una incursión terrestre para entrar a Venezuela y Gustavo Petro lanzó fuerte advertencia: “Vamos a tener este problema”
-
Una fuerte tormenta invernal azotará el oeste de Estados Unidos la próxima semana con más de medio metro de nieve
-
Cifra récord de agotamiento laboral en Estados Unidos: el 72% de los empleados dice sentirse exhausto
-
Trump y Al Sisi encabezarán la cumbre del lunes en Egipto para sellar la paz en Gaza
Mundo
El papa canonizó por primera vez a dos beatos de Venezuela: José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles
La santificación, aprobada por el Francisco antes de su muerte, marca un momento clave para la fe católica en el país sudamericano, en medio de la grave crisis social y política que aqueja a la población
Publicado
4 semanas atráson
19 de octubre de 2025Por
Enfoque Now
La mañana del domingo en la plaza de San Pedro dejó una estampa diferente a la habitual solemnidad romana: una multitud vibrante, colorida y emocionada, con miles de banderas venezolanas ondeando bajo el sol. Era, sobre todo, una jornada de celebración venezolana, marcada por la canonización de dos figuras profundamente queridas: José Gregorio Hernández, conocido como el “médico de los pobres”, y Carmen Rendiles, fundadora de una congregación religiosa y ejemplo de fortaleza.

En medio de cantos, rezos y lágrimas, la ceremonia oficializó un momento de comunión tanto para los que se congregaron en Roma como para los millones de venezolanos que, desde su país natal, siguieron el acontecimiento en medio de una severa crisis política y económica.
Cuando el papa León XIV pronunció en latín la solemne fórmula de canonización para inscribir en el libro de los santos los nombres de Hernández y Rendiles, la ovación cruzó el Atlántico. El eco del aplauso se expandió en plazas y calles de Caracas, donde cientos de fieles siguieron la transmisión en directo, muchos con imágenes de papeles y estampas del doctor-santo y otros encendiendo velas frente a altares improvisados. El júbilo no distinguía entre oficialistas y opositores: la canonización ofreció una de las pocas ocasiones de unidad para el país, distendiendo —al menos durante unas horas— la fuerte polarización política que define a la Venezuela contemporánea.
A la celebración acudieron cerca de 55.000 peregrinos, según informaron las autoridades locales. De ellos, miles ondeaban con orgullo el tricolor venezolano, y camisetas y gorras con el rostro de José Gregorio Hernández y la imagen de Carmen Rendiles resaltaban entre las delegaciones internacionales.
Entre los asistentes, un testimonio fue recogido por la prensa local: José Ramón Malave Contreras, venezolano que reside en Roma. “Mi mamá me puso mi nombre gracias a este santo venezolano porque según la creencia, yo iba a nacer muerto, así que mi mamá me puso su nombre por haberme salvado la vida. Para mí era imperdible este momento”, declaró emocionado.
La jornada en el Vaticano no fue exclusiva de los venezolanos. En esa misma ceremonia, el papa León XIV sumó a otros cinco santos: el arzobispo Ignacio Choukrallah Maloyan, mártir armenio asesinado durante el genocidio de inicios del siglo XX; Peter To Rot, laico de Papúa Nueva Guinea ejecutado en 1945; las religiosas italianas Vincenza Maria Poloni y Maria Troncatti; y el laico italiano Bartolo Longo. Pero la devoción popular venezolana marcó la jornada con un fervor y colorido raramente presentes en Roma.
Mundo
Investigan si los viajes espaciales debilitan el sistema inmunitario humano: las estrategias de prevención
Científicos evalúan los riesgos y proponen acciones para preservar la salud de los astronautas. Qué dicen los nuevos estudios
Publicado
4 semanas atráson
19 de octubre de 2025Por
Enfoque Now
La humanidad se encuentra en un momento sin precedentes. Los planes de visitar la Luna, establecer estaciones espaciales permanentes e incluso arribar a Marte en la próxima década, ya no pertenecen al reino de la ciencia ficción.

Sin embargo, junto con estas ambiciones extraordinarias surgen riesgos desconocidos y complejos para la salud humana, siendo el sistema inmunitario uno de los más vulnerables.
Para comprender mejor estos efectos, un equipo internacional liderado por el doctor Daniel Winer, del Buck Institute for Research on Aging, en colaboración con la NASA, la Agencia Espacial Europea y otras universidades, ha desarrollado un marco científico integral denominado astroinmunología.
Esta subdisciplina analiza cómo los factores estresantes del espacio alteran la fisiología inmunitaria y explora estrategias para proteger la salud de los astronautas en misiones de larga duración.
“El futuro de la humanidad implicará vivir en el espacio exterior o en mundos distantes para algunas personas. El objetivo principal de establecer esta subespecialidad emergente de la astroinmunología es desarrollar contramedidas para proteger la salud de quienes exploran la vida fuera de la Tierra”, señaló Winer.
El trabajo publicado en Nature Reviews Immunology no se limita a describir los problemas observados durante las misiones espaciales, sino que ofrece una comprensión mecanicista de cómo la microgravedad, la radiación cósmica, los cambios en los patrones de sueño y los factores de estrés fisiológico afectan la función inmunitaria.
Estos estudios aprovechan análisis multiómicos modernos, que incluyen perfiles transcriptómicos, proteómicos y metabolómicos, para delinear los mecanismos celulares y moleculares que explican la disminución de la eficacia del sistema inmunitario en el espacio.
Uno de los hallazgos más críticos es el impacto de la microgravedad en las células inmunitarias. En ausencia de la atracción gravitacional terrestre, los linfocitos T y las células NK presentan una proliferación, diferenciación y capacidad de respuesta reducidas. La desorganización del citoesqueleto altera la señalización y la comunicación intercelular, mientras que la disfunción mitocondrial incrementa la producción de especies reactivas de oxígeno (ERO), que dañan células y tejidos.
El papa canonizó por primera vez a dos beatos de Venezuela: José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles
Investigan si los viajes espaciales debilitan el sistema inmunitario humano: las estrategias de prevención
Un soldado norcoreano desertó y cruzó la peligrosa frontera hacia el sur: ahora está bajo custodia de Seúl
Mateo Silvetti, el “protegido” de Messi que anotó el golazo con el que Argentina llegó a la final del Mundial Sub 20







