Connect with us

Mundo

Japón acaba de encontrar 7.000 islas que no sabía que tenía

La cifra duplica la cantidad de territorio marítimo que Tokio registraba como propios. Por qué varió el número y qué parámetro se toma para declararlas “islas”

Publicado

on

Japón nuevas islas

El archipiélago japonés cuenta con un total de 14.125 islas, más del doble de la cifra oficial de la que se disponía antes, tras un nuevo recuento cuyos resultados han sido anunciados hace unos días por la Autoridad de Información Geoespacial japonesa (GSI). Al recuento histórico se sumaron exactamente 7.272 islas.

El ultimo recuento, de 1987, señalaba que Japón tenía un total de 6.852 islas, sin embargo, la GSI ha dado con la nueva cifra gracias a la mejora en la tecnología topográfica y la digitalización de mapas, según un comunicado publicado hoy. Ese organismo oficial descubrió recientemente que hay 14.125 islas en territorio japonés, más del doble de la cifra que se manejaba oficialmente desde un informe de 1987 de la Guardia Costera de Japón.

La nueva cifra, que no supone ningún cambio en el tamaño del territorio japonés ni de las aguas territoriales del país, sustituye a la de hace 35 años, que se logró tras un conteo de la Guardia Costera nipona de todas las islas japonesas con una circunferencia de al menos 100 metros.

En total, el GSI encontró de forma automática 120.729 islas, sin embargo, descartó aquellas que no alcanzaban la circunferencia mencionada con anterioridad o que hubieran sido construidas de forma artificial al cotejar las mismas con mapas anteriores.

La definición de ‘islas’ se basa en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, pero no existe un acuerdo internacional sobre el método de contar islas, por lo que contamos tierra con una circunferencia de 0,1 km o más y que se haya formado naturalmente”, explicó la GSI.

El recuento no incluye a islas en lagos o ríos.

Las islas que rodean aquella nación han sido el centro de varias disputas territoriales con países cercanos. Japón reclama las islas Kuriles del sur, en manos rusas, que Tokio denomina Territorios del Norte, una disputa que se remonta al final de la Segunda Guerra Mundial, cuando las tropas soviéticas se las arrebataron a un país sumido en el caos y el fracaso de una empresa fatídica.

Además de ello, Japón también afirma que tiene una reclamación histórica sobre las deshabitadas islas Senkaku, en el Mar de China Oriental, que actualmente administra, pero China ha cuestionado repetidamente esa reclamación. Las tensiones crecen entre ambos países, aunque no sólo por estas disputas marítimas.

Mientras tanto, Japón Corea del Sur siguen enfrascados en una disputa de más de 70 años sobre la soberanía de un grupo de islotes conocidos como Dokdo por Seúl Takeshima por Tokio en el Mar de Japón, que Corea denomina Mar del Este.

(Con información de EFE y medios internacionales).-

Mundo

Un camionero tardó 21 años en construir una réplica gigante de Nueva York… ¡en madera de balsa!

Publicado

on

Joe Macken, un camionero de 63 años sin formación en arquitectura ni carpintería, pasó más de dos décadas creando una réplica de la ciudad de Nueva York usando madera de balsa, pegamento escolar y pura pasión. Su maqueta de 9 x 15 metros incluye casi un millón de edificios, abarcando los cinco distritos y zonas como Nueva Jersey y Long Island.

  • Comenzó en 2004 con el edificio RCA (Rockefeller Center).
  • Usó materiales simples: madera de balsa, cuchillos X-Acto, papel de lija, pinceles económicos.
  • Recreó cada rascacielos a mano, especialmente en Manhattan, donde tardó 12 años.
  • En zonas periféricas, mecanizó el proceso para construir bloques más rápido.

¿Dónde está ahora?

  • La maqueta fue trasladada a un depósito en Clifton Park, Nueva York.
  • Exhibirla en un museo es complicado por su tamaño.
  • Se viralizó en TikTok, donde miles lo llaman “leyenda viva” y piden que su obra sea expuesta.

Sigue leyendo

Ciencia

Miel de 2.500 años: arqueólogos hallaron vasijas griegas con restos intactos cerca de Pompeya.

Publicado

on

Un análisis químico reciente confirmó que ocho vasijas halladas en un santuario funerario griego en Paestum, Italia, contenían miel de hace 2.500 años. Este descubrimiento no solo emociona a arqueólogos, sino que revela prácticas rituales, funerarias y apícolas de la Grecia clásica.

¿Qué encontraron?

  • Vasijas descubiertas en 1954 contenían un residuo ceroso.
  • Durante décadas se pensó que era grasa animal o vegetal.
  • Nuevas técnicas revelaron glucosa, fructosa y proteínas de jalea real, propias de la miel.

El equipo de Oxford usó espectrometría de masas y cromatografía de gases. Detectaron compuestos típicos de miel antigua y trazas de parásitos apícolas como Tropilaelaps mercedesae.

La degradación química mostró cómo la miel se transformó en un residuo ácido y ceroso.

¿Qué significa culturalmente?

  • La miel era usada como ofrenda funeraria, medicina y conservante.
  • Refleja creencias sobre el más allá y el vínculo entre humanos, abejas y divinidad.
  • Se suma a evidencias de otras culturas como Egipto y Mesopotamia que también usaban miel en rituales.

Sigue leyendo