Connect with us

Mundo

Ecuador comenzará a vacunar a su población contra la gripe aviar

Se prevé suministrar cuatro millones de dosis.

Publicado

on

Ecuador gripe aviar

La Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario de Ecuador (Agrocalidad) informó que un primer lote de vacunas contra la gripe aviar ya arribaron al país y que, durante la última semana de febrero, iniciarán con las aplicaciones del biológico.

En una primera fase de vacunación se prevé inocular a la población avícola de las granjas que “cumplan con la implementación de medidas de bioseguridad, resultados negativos a pruebas diagnósticas, médico veterinario responsable y registro ante la Agencia”.

De acuerdo con la entidad, para garantizar la aplicación y uso óptimo de la vacuna, la Agencia cumple con el protocolo de control de calidad, con base en los estándares de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

La vacuna, ha explicado Agrocalidad, “es una herramienta que se complementa con las medidas de bioseguridad” y ha reiterado que no constituye un riesgo para los humanos. La vacuna promete disminuir la tasa de mortalidad del 80% al 40% o menos, pero no evita el contagio a otras granjas.

Según la agencia de regulación, a inicios de febrero, el Subcomité Técnico de la Comisión Nacional de Avicultura recomendó el uso de vacunas contra influenza aviar. Para abastecerse de vacunas, la institución realizó una convocatoria abierta y contrató a una empresa que gestionó la importación de las 4 millones de dosis.

Además, se espera que un segundo lote del biológico arribe al país en las próximas semanas. Esta vez la importación fue autorizada a la empresa Boehringer Ingelheim del Ecuador CIA. LTDA.

Ecuador gripe aviar

Complementariamente a la vacunación, Agrocalidad y la Subsecretaría de Innovación del Ministerio de Agricultura brindarán asistencia técnica a los avicultores ecuatorianos y realizarán un registro de información de cada predio para garantizar el cumplimiento de las medidas de bioseguridad.

La gripe aviar también llamada gripe avícola o influenza aviar, o hasta gripe del pollo o gripe de los pájaros, hace referencia a una enfermedad infecciosa viral que afecta a las aves, aunque puede infectar a una variedad de mamíferos, incluidos los humanos, cerdos y gatos domésticos.

Los virus de la gripe aviar son subgrupos de los virus de la gripe A y pertenecen al género Alphainfluenzavirus de la familia Orthomyxoviridae y son virus segmentados por ARN o virus que utilizan ácido ribonucleico de cadena negativa como vehículo. Esta familia consta de varios tipos de virus clasificados por tres tipos: A, B o C, basados en las propiedades de antígeno de la nucleoproteína en el interior. El tipo A es la única que causa infecciones naturales en las aves. Los tipos B y C afectan principalmente a humanos y ocasionalmente a cerdos.

Las autoridades han alentado a los ciudadanos a seguir las medidas de bioseguridad como el lavado de manos, el uso de mascarillas y la vacunación contra la gripe. Los expertos del Ministerio de Salud aseguraron que el consumo de carne y huevos de pollo no representa una amenaza para la salud humana.

Aproximadamente medio millón de nuevas aves se han contagiado de influenza aviar, informó en enero el Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador. Estas aves, que se suman a los primeros 350 mil casos de contagio detectados a finales de noviembre de 2022, corresponden a dos nuevos brotes en las provincias de Cotopaxi y Bolívar, dos provincias contiguas en el centro de la región interandina del Ecuador.

Desde finales de noviembre del año pasado hasta enero de 2023, el número total de aves muertas fue de 867 mil, según cifras del gobierno. Se ha detallado que, del total, el 90% de las muertes se debe a la enfermedad y el 10% restante se debe a la disminución de la población provocada por los planes públicos de contención de la enfermedad.

La producción de carne de pollos y de sus huevos tiene una enorme importancia para la economía, productividad y alimentación en el Ecuador, pues forma parte de una cadena que incluye la producción de maíz duro, el procesamiento sustentable de alimentos y la avicultura, encadenamientos que generan más de 300 mil empleos directos en todo el país.

Latinos

Atención migrantes: si se elimina el derecho de ciudadanía por nacimiento en EE.UU., esta visa podría ser la única alternativa.

Publicado

on

Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.

Contexto migratorio actual

  • El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
  • La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
  • Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.

¿Qué es la visa EB-5?

  • Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
  • La empresa debe generar al menos 10 empleos.
  • Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.

¿Qué propone la Gold Card?

  • Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
  • Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
  • Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
  • Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.

Obstáculos políticos y legales

  • Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
  • Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
  • Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.

Sigue leyendo

Mundo

Terror en Kiev: Rusia lanzó más de 300 drones en un solo ataque. Hay al menos 6 muertos y decenas de heridos.

Publicado

on

En la madrugada del 31 de julio, Rusia ejecutó un brutal ataque aéreo sobre Kiev utilizando más de 300 drones y 8 misiles, según confirmó el presidente ucraniano Volodímir Zelensky.

El bombardeo, que se prolongó por más de dos horas, dejó al menos seis muertos y 40 heridos, además de provocar incendios, destrucción de vehículos y daños estructurales en múltiples distritos de la capital ucraniana.

Zonas afectadas y daños reportados

  • El distrito de Solomyanskyi fue uno de los más golpeados, con incendios en edificios residenciales, una institución educativa y vehículos.
  • En Svyatoshyn, también se registraron daños significativos, aunque los equipos de emergencia continúan evaluando el alcance.
  • Se reportaron explosiones en distintos barrios, provocadas por la interceptación de drones y disparos de defensa antiaérea.

Detalles del ataque

  • Los drones fueron lanzados en oleadas sucesivas, dirigidos principalmente hacia Kiev.
  • Fragmentos de drones provocaron incendios en edificios de hasta nueve plantas, afectando apartamentos, garajes y patios residenciales.
  • El alcalde Vitali Klitschko pidió a la población refugiarse en búnkeres, sótanos o estaciones de metro, mientras se activaba una alerta aérea de gran escala.

Reacción oficial

Zelensky denunció que el ataque representa una respuesta violenta al deseo de paz compartido por Ucrania, EE.UU. y Europa. Subrayó que “la paz sin fuerza es imposible” y llamó a sus aliados a presionar a Moscú para sentarse en una mesa de negociaciones real.

Emergencia y rescate

  • Los servicios de emergencia continúan desplegados en las zonas afectadas, sofocando incendios y rescatando a personas atrapadas entre escombros.
  • Se espera un informe oficial completo durante el día, mientras Kiev permanece bajo estricta vigilancia militar.

Sigue leyendo