Connect with us

Mundo

Indígenas que llevaban dos semanas en la plaza de Bolívar de Bogotá volverán al Cauca

El trato que se pactó entre ambas partes consiste en hacer un estudio técnico con el fin de mejorar el sistema de atención a la salud de los maestros en esa región del país.

Indigenas plaza bolivar

Desde el pasado 7 de febrero, docentes e indígenas de Asoinca (Asociación de Institutores y Trabajadores de la Educación del Cauca) se encontraban acampando a las afueras del Capitolio, en Bogotá. Aunque en horas recientes líderes de la organización comentaron que no saldrían de allí hasta no llegar a un acuerdo con el Gobierno Nacional, en cabeza de Gustavo Petro, en la mañana de este 20 de febrero se reportó que ya se habría pactado un trato con la administración actual. Así se informó desde el Ministerio del Interior.

“Estuvimos hasta altas horas de la noche dialogando con ellos (maestros) y espero que en este momento estén en proceso de salida los representantes del magisterio del Cauca que estaban en la entrada del Capitolio. Ellos reclaman para tener una mejor salud, una mejor prestación del servicio y lo entendemos, pero claramente cualquier tipo de acción se tiene que dar dentro del marco de las autoridades competentes y previo a los estudios técnicos que demuestren las deficiencias que ellos han mencionado”, dijo Alfonso Prada, ministro del Interior, en Noticias RCN.

“Queremos ayudar en los estudios técnicos que nos muestren el camino para que lo más importante tenga salida, que es la salud de los maestros en el Cauca (…) Hubo acuerdo y el efecto por parte de ellos es que comienzan en este momento su retorno al departamento del Cauca y nosotros quedamos con el compromiso de realizar los estudios técnicos”, añadió.

Indigenas plaza bolivar

Lo que se concluyó entre ambas partes es que a cambio de levantar el paro y regresar al Cauca, se hará un estudio técnico que llevará a tener un mejor sistema de atención en lo que respecta a la salud. Desde hoy, entonces, se espera que quienes se encontraban aglomerados en la Plaza de Bolívar de la capital colombiana abandonen ese espacio.

En una entrevista con Blu RadioDimas Sauca, presidente de Asoinca, explicó que las manifestaciones eran producto de la inconformidad que existe respecto al ‘pésimo servicio de salud’ que tienen los profesores que residen en Cauca. “Lo que estamos denunciando es que todo el sistema de intermediación no sirve, al final, lo que menos les interesa son los docentes y lo que buscan es acumular capital. 129 muertes de maestros del Cauca se habrían podido impedir si tuviéramos el acceso adecuado a salud. Pedimos una reforma al sistema”, aseguró en su diálogo con esa emisora.

Explicó que es necesario que el Estado analice que pasó desde 1989 con la ley 91, momento en el que se privatizó el servicio de salud para los profesores. “Estamos bajo un sistema criminal que se está convirtiendo en una especie de genocidio en contra el magisterio”, agregó Dimas en Blu Radio.

“Nosotros queremos que las directivas de Fomag (Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio) proclamen la región número 11 constituida por el departamento del Cauca y el municipio de Popayán como las dos entidades certificadas en educación, y de esa manera poder tener un seguimiento y control de lo que nos compete en cuanto al sistema de salud”, concluyó el directivo en su entrevista con ese portal informativo.

Mientras se hace público este anuncio, a través de sus redes sociales, el senador Jota Pe Hernández denunció que existe una supuesta financiación sobre aquellas manifestaciones. Para argumentar sus acusaciones, hizo públicos videos en los que se ve cómo se le estaría entregando dinero a unos manifestantes. Quienes entregan el efectivo, posterior a ello, llenan una planilla cuyo objetivo se desconoce.

“Se me acercó una persona a manifestarme que tiene conocimiento de algunas irregularidades que están ocurriendo en esta protesta. Estas personas tienen unos turnos de seis horas, se rotan y por estor turnos reciben 40.000 pesos y 100.000 pesos los que están en guardia; algunos de ellos tendrían en su poder armas blancas (…) Se ve claramente como les pagan con planilla en mano. Como senador mi deber es poner en conocimiento esto y solicitar a la Procuraduría que se investigue si hay irregularidades”, dijo el senador en testimonios recogidos por la FM.

Mundo

Estados Unidos anuncia un acuerdo con México para resolver la polémica por deuda de agua

El gobierno mexicano adeuda más de 1.480 millones de metros cúbicos de agua comprometidos por el Río Bravo, una situación agravada por la sequía persistente y el aumento en el consumo agrícola en el norte

Estados Unidos anunció este lunes 28 de abril que llegó a un acuerdo con México para resolver la polémica sobre el reparto del agua del río Bravo, fronterizo entre ambos países, y que está regulado por el Tratado de Aguas de 1944.

“México se ha comprometido a transferir agua de inmediato desde embalses internacionales y a aumentar la cuota estadounidense del caudal en seis afluentes del río Bravo hasta el final del ciclo hidrológico quinquenal actual”, apuntó el Departamento de Estado en un comunicado.

La Administración de Donald Trump agradeció a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, “Su participación personal para facilitar la cooperación entre los distintos niveles de su gobierno y establecer una estrategia unificada para abordar esta prioridad”.

El Tratado de Aguas de 1944 establece que México debe entregar cada quinquenio cerca de 2.160 millones de metros cúbicos a Estados Unidos por los ríos que comparten en la frontera, mientras los mexicanos se queda con 9.250 millones de metros cúbicos, casi cuatro veces más.

La tensión entre ambos países se elevó el 10 de abril, cuando Trump advirtió de aranceles y sanciones a México por “violar” el Tratado de Aguas y deberle más de 1.600 millones de metros cúbicos de agua a Texas.

El Departamento de Estado apuntó este lunes que el pacto con México ayudará a “los agricultores, ganaderos y municipios del valle del río Bravo, en Texas, a obtener el agua que tanto necesitan y reducir la escasez”.

Sigue leyendo

Mundo

Usuarios de famosa app de compras se ven afectados con altos cargos por la disputa comercial entre EEUU y China

Estos cargos adicionales, que en algunos casos duplican el precio de los productos, están afectando principalmente a los artículos de bajo costo que caracterizan a esta plataforma de comercio electrónico

Clientes de Temu en Estados Unidos han reportado un aumento significativo en los costos de sus compras debido a los aranceles impuestos en el marco de la guerra comercial con China.


Según informó NBC News, estos cargos adicionales, que en algunos casos duplican el precio de los productos, están afectando principalmente a los artículos de bajo costo que caracterizan a esta plataforma de comercio electrónico de origen chino.

Según un análisis del medio, un paquete de tres pantalones cortos deportivos para hombre, anunciado a un precio de 23,61 dólares con envío gratuito, terminó costando 56,36 dólares tras la adición de un cargo de importación de 32,75 dólares, sólo por citar un ejemplo.

Otro ejemplo es el de una licuadora fabricada y enviada desde China, cuyo precio base era de 5,94 dólares, pero que incluía un cargo de importación de 8,18 dólares, superando el costo del propio producto. En contraste, una licuadora similar enviada desde un almacén local tenía un precio de 34,19 dólares, pero no incluía tarifas adicionales.

En otro caso citado por el medio, un usuario de la plataforma X mostró un pedido de 64 dólares en mercancía al que se le añadieron casi 90 dólares en tarifas de importación. Otro usuario reportó un caso similar, donde los cargos de importación ascendieron a 135 dólares en un pedido de 86 dólares.

En la página de pago de Temu, se incluye un aviso que explica que los productos importados a Estados Unidos pueden estar sujetos a estos cargos, los cuales cubren procesos relacionados con aduanas, incluyendo tarifas pagadas a las autoridades aduaneras en nombre del cliente.

Sigue leyendo