Deportes
Qatar 2022: el mundial de los datos
La competencia internacional inauguró una nueva era para la captura de información. 8 millones de datos de un mismo partido y análisis futbolísticos inéditos, apoyados en algoritmos y modelos numéricos.
Publicado
3 años atráson
Por
Enfoque Now
El Mundial de Fútbol de Qatar 2022 prometió ser revolucionario desde el punto de vista del análisis y visualización de los datos de los partidos, y cumplió. ¿Qué rol cumplen los datos en lo que se ha dado en llamar “el nuevo lenguaje del fútbol”? ¿Cómo están influyendo las probabilidades y el azar en situaciones claves del juego, como los penales?
La ciencia de datos está cada vez más inmersa en el deporte de alto rendimiento, a través de tecnologías que permiten registrar situaciones y eventos, tanto en el campo de juego como en los entrenamientos: cámaras en los estadios y de televisión, y sensores del estilo fitness trackers (relojes o cinturones) que portan los jugadores para medir velocidad, respiración, actividad cardíaca e, incluso, riesgo de lesiones. A su vez, grandes equipos de fútbol comenzaron a utilizar las llamadas “cámaras tácticas”, que filman a cada uno de los jugadores durante todo el partido. Los datos se empezaron a analizar en 2D, pero luego se pasó al 3D, cobrando muchísima importancia la visión asistida por computadora.
Durante la Copa del Mundo de Qatar 2022, los fanáticos cuentan con una inédita cantidad de estadísticas en las redes sociales. Al mismo tiempo, la FIFA –mediante su grupo de expertos en datos futbolísticos- ya ha puesto a prueba una serie de herramientas de análisis de datos agrupadas bajo el término de Inteligencia Futbolística Mejorada (EFI, por las siglas en inglés de Enhanced Football Intelligence). Estas métricas ya fueron testeadas en tiempo real durante los partidos de repechaje de Australia-Perú y Costa Rica-Nueva Zelanda. Tal es así, que la búsqueda de FIFA es dar vida a lo que denominan “El Nuevo Lenguaje del Fútbol”, elaborado y construido por las métricas del juego.
En un mismo partido se pueden llegar a capturar hasta alrededor de 8 millones de datos, información que no se visualiza a simple vista (ya que se dice que el ojo humano solo es capaz de retener alrededor de un tercio de lo que sucede durante el juego). Qatar inaugura, entonces, una nueva era para la captura de datos en el fútbol: si en un partido se registran en promedio entre 2.000 y 2.500 eventos, en esta Copa del Mundo alcanzan los 15.000 data points por partido.
La FIFA trabaja a gran velocidad, ya que el objetivo es avanzar hacia la captura de datos a gran escala durante los encuentros y potenciar los algoritmos para que puedan entregar insights que aporten valor. En cada partido se ofrecen diferentes niveles de datos para broadcasters y medios, cuerpos técnicos y fanáticos. Algunas de esas métricas corresponden a los análisis posteriores de los partidos, pero otras se pueden conocer casi en tiempo real.
¿Cómo se logra producir métricas a solo 30 segundos de la acción? Las métricas EFI están pensadas para enriquecer los flujos de datos de seguimiento en directo, pases, jugadas o situaciones producidas durante el partido. La información, que tarda solo dos segundos en promedio para procesarse, es enviada en tiempo real por los proveedores externos directamente a la base de datos de la FIFA. Los modelos numéricos reciben esta información, que se integra en los algoritmos que calculan los resultados. Estos se reenvían a la central de datos de la FIFA, que a su vez distribuye las métricas enriquecidas EFI a todas las partes implicadas en los 30 segundos posteriores al hecho en cuestión. En riguroso directo, se proporciona a los espectadores e interesados nuevos datos como saltos de línea, presión sobre el balón o las fases de juego. Se trata de mediciones que explican el estilo de juego de cada equipo o tiene una correlación con el resultado final de cada partido.
Otra importante novedad de este Mundial es que al momento de la final todos los jugadores pueden buscar sus datos de rendimiento en una APP especialmente diseñada y desarrollada por el organismo rector, que permite a los futbolistas de los 32 equipos acceder a análisis e información detallada. Los datos se sincronizan con el video de las acciones de los partidos para permitir una evaluación rápida de los momentos claves. La aplicación utiliza los aportes de los analistas de rendimiento de la FIFA, los datos de seguimiento y las métricas de rendimiento físico, como la distancia recorrida, los sprints y los mapas de calor posicionales. Por si esto fuera poco, los jugadores también reciben fotografías de los partidos, que podrán compartir en las redes sociales junto con estadísticas y datos.
Hacia las predicciones de los partidos
¿Puede la ciencia de datos o la estadística ayudar a predecir qué equipo ganará cada partido y qué selección tiene más chances de quedarse con esta Copa del Mundo?
Tal como señaló recientemente Walter Sosa Escudero –investigador argentino referente en estadística, econometría y ciencia de datos- no es posible predecir quién ganará el Mundial.
Esto se debe a la enorme complejidad del deporte competitivo, que involucra una gran dosis de comportamiento estratégico, en donde lo que un equipo o jugador haga está también determinado por lo que su rival haga o se crea que hará. En este sentido, el académico español Ignacio Palacios Huerta estudió la performance de una enorme cantidad de arqueros y delanteros profesionales, y concluyó que es virtualmente imposible predecir qué ocurrirá en un penal: arqueros y jugadores profesionales patean con una fuerte dosis de azar, de modo que nadie gane nada con pasar horas viendo videos de YouTube de penales, buscando adivinar las supuestas estrategias. Y si es imposible predecir los penales, una lógica similar aplica a partidos de fútbol.
Aun así, algunos investigadores estudian la probabilidad de triunfo de cada equipo en función de datos históricos (todos los partidos jugados en todas las competencias internacionales) y cálculos matemáticos (simulados).
Ejemplo de ello es el Bot del Mundial (@ElBotDelMundial), una herramienta desarrollada por el Instituto de Cálculo (UBA-CONICET) y disponible en Twitter, sobre la base de un modelo matemático que predice la probabilidad de triunfo de los equipos que se enfrentan en cada partido del Mundial y evalúa las chances de salir campeón que tienen todas las selecciones. Cabe recalcar que el simulador tiene en cuenta los resultados de los partidos ya jugados, y esto se reflejará en los cálculos que se obtienen a medida que transcurre el Mundial. Todo el torneo es simulado un millón de veces, para evitar que factores aleatorios incidan en los resultados y entonces asegurar que los valores obtenidos sean parecidos a los reales.
En definitiva, Qatar será una oportunidad única e inédita para aquellas personas que se entretienen en jugar con análisis de datos, visualizaciones, azar y probabilidades de resultados de los partidos.
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Te podría gustar
-
Bogotá se prepara para levantar el estadio más moderno y cubierto de América Latina
-
Luis Díaz recibe respaldo total en el Bayern Múnich pese a críticas por su edad
-
Luto en el fútbol: a los 36 años falleció el arquero de la Selección de Egipto por una afección hepática.
-
Insólito en Grecia: Futbolista con pasado en el FC Barcelona es hospitalizado tras brutal ataque de perro
-
LUIS DÍAZ YA PONE A BAILAR A LA BUNDESLIGA
-
¡Confirmado! Colombia ya tiene rival para la gran final de la Copa América Femenina: será Brasil
Deportes
Bogotá se prepara para levantar el estadio más moderno y cubierto de América Latina
Publicado
13 horas atráson
7 de agosto de 2025Por
Jimmy Pizarro
La capital de Colombia se alista para dar un salto histórico en infraestructura deportiva. Este miércoles, la Alcaldía Mayor de Bogotá y la firma Sencia confirmaron que el nuevo estadio metropolitano comenzará su construcción en marzo de 2027, y marcará un antes y un después en la región: será el estadio más moderno y cubierto de América Latina.
El nuevo escenario estará ubicado en la zona oriental del actual complejo El Campín, exactamente donde hoy se encuentra el club de tenis. Tendrá una capacidad inicial para 50.000 espectadores, tribunas más cercanas al campo de juego, diseño de última generación y una cubierta que lo hará ideal para todo tipo de eventos, no solo deportivos. La inversión total será de 500 millones de dólares.
A diferencia del plan original, que contemplaba la demolición gradual de El Campín a partir de octubre, las autoridades decidieron conservar el estadio actual durante todo el proceso. Esto permitirá mantener en funcionamiento el epicentro del fútbol capitalino, mientras se construye el nuevo ícono arquitectónico a su lado.
¿Bogotá le disputará la Selección a Barranquilla?
Durante la presentación del proyecto, el alcalde Carlos Fernando Galán no ocultó su aspiración: que Bogotá vuelva a ser sede oficial de la Selección Colombia.
En entrevista con Caracol Radio, Galán fue directo:
“Con una capacidad superior a 50 mil espectadores podemos aspirar a competir por ese tipo de eventos internacionales en Conmebol. Bogotá tiene todo: infraestructura, hoteles, gastronomía… Ser sede de las Eliminatorias es una aspiración legítima que vamos a trabajar”.
Sin embargo, Barranquilla sigue siendo un bastión difícil de reemplazar. Durante años ha sido considerada la casa de la Selección, no solo por razones logísticas o deportivas, sino por algo que no se puede medir: el calor humano y la alegría de su gente. Cuando juega la Selección, la ciudad literalmente se paraliza. La pasión desbordada, el ritmo caribeño y el entusiasmo colectivo convierten cada partido en una fiesta.
Además, el intenso calor de Barranquilla “derrite” a los jugadores visitantes, y ha sido, para muchos técnicos y jugadores, un aliado invisible pero efectivo en la cancha.
Por el contrario, Bogotá ofrece una ventaja fisiológica distinta: la altura. Con sus 2.640 metros (8.530 pies) sobre el nivel del mar, representa un verdadero reto físico para cualquier selección rival. Pero hay una percepción que pesa: si Barranquilla enciende el alma del fútbol colombiano, Bogotá a veces enfría el entusiasmo.
“El frío parece que no solo afecta al clima… sino que a veces también se contagia a la afición”, han comentado analistas en más de una ocasión.
Una batalla deportiva que trasciende la cancha
Aun así, el nuevo estadio de Bogotá promete cambiar la conversación. Con estándares internacionales, un diseño envolvente y mejor acústica, se espera que el público capitalino viva el fútbol con una intensidad renovada.La polémica continúa, especialmente desde que en 2024 el presidente de la Federación, Ramón Jesurún, menospreció el proyecto:
“¡45 mil personas el nuevo Campín! No pidan Selección de Colombia nunca”, declaró. Pero los nuevos diseños y la ambición del proyecto parecen rebatir esa crítica inicial.
Un proyecto de ciudad con visión global
Sencia presentará los diseños definitivos en octubre, y el nuevo estadio estará listo un año antes de lo inicialmente anunciado, gracias a que ya no depende de demoliciones previas. El tiempo estimado de ejecución será de 55 meses.
La ubicación también fue estratégica: se espera mejorar la movilidad sobre la avenida NQS, y se construirán 3.000 parqueaderos, entre subterráneos y de superficie. Además, se contempla una conexión directa al Movistar Arena, creando un gran corredor de entretenimiento para la capital.
El nuevo estadio no solo aspira a ser sede de la Selección Colombia, sino a convertirse en un referente para torneos internacionales como la Copa América, Copa Libertadores, Sudamericanos juveniles o incluso un Mundial Sub-20.
Bogotá se alista para dejar huella. Y con este proyecto, no solo se juega un partido local, sino uno de talla continental.
Deportes
Robo histórico en los Miami Heat: entre las 400 camisetas sustraídas, una usada por LeBron James en las Finales de la NBA
“Un exempleado de seguridad aprovechó su acceso privilegiado para llevarse reliquias históricas del equipo, incluyendo la camiseta con la que LeBron James conquistó el título en 2013.”
Publicado
2 días atráson
6 de agosto de 2025Por
Jimmy Pizarro
En un caso que parece sacado de una película, un exempleado de los Miami Heat compareció este martes ante un tribunal en Florida acusado de robar más de 400 camisetas usadas en partidos y otros objetos de alto valor sentimental y económico, para luego venderlos por alrededor de dos millones de dólares.
Según reportó la agencia EFE, Marcos Thomas Pérez, de 62 años y residente de Miami, aprovechó durante años su acceso privilegiado como agente y posteriormente encargado de seguridad de la NBA en Miami para entrar a una sala donde se almacenaban reliquias históricas del equipo, destinadas a un futuro museo.
Entre las piezas sustraídas se encontraba una verdadera joya deportiva: la camiseta que LeBron James usó en el séptimo juego de las Finales de 2013, donde anotó 37 puntos y aseguró el campeonato contra los San Antonio Spurs. Pérez la vendió por 100.000 dólares, pero la prenda terminó alcanzando 3,7 millones de dólares en una subasta de Sotheby’s, convirtiéndose en la tercera camiseta más cara en la historia de la casa de subastas, informó igualmente ESPN.
Las autoridades afirman que solo en tres años, Pérez habría vendido más de 100 de estos artículos robados, enviándolos a otros estados. El caso ha sorprendido no solo por el valor de los objetos, sino por la astucia con la que, presuntamente, operó durante años sin levantar sospechas.
Como dato curioso, Pérez es un veterano retirado del Departamento de Policía de Miami, con 25 años de servicio. Ahora, enfrenta acusaciones que podrían marcar un drástico giro en su historial.

Bogotá se prepara para levantar el estadio más moderno y cubierto de América Latina

Un camionero tardó 21 años en construir una réplica gigante de Nueva York… ¡en madera de balsa!

Miel de 2.500 años: arqueólogos hallaron vasijas griegas con restos intactos cerca de Pompeya.

EEUU subasta el superyate “Amadea”: fue incautado a un oligarca ruso tras la invasión de Ucrania.

Robo histórico en los Miami Heat: entre las 400 camisetas sustraídas, una usada por LeBron James en las Finales de la NBA

China crea Wukong, una supercomputadora con 2.000 millones de neuronas que imita el cerebro de un animal

Robo histórico en los Miami Heat: entre las 400 camisetas sustraídas, una usada por LeBron James en las Finales de la NBA

Polémica en Dinamarca: un zoológico pidió donaciones de mascotas vivas para alimentar a sus depredadores

El genetista de Harvard David Sinclair propone un hábito inesperado para la longevidad.
