Connect with us

Ciencia

Cubrebocas DE TELA siguen siendo EFICACES, afirma la OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó que los cubrebocas de tela siguen siendo eficaces

Publicado

on

La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó que los cubrebocas de tela siguen siendo eficaces, incluso contra las nuevas variantes del covid-19, porque el modo de transmisión es el mismo, reiterando que no prevé cambiar sus recomendaciones.

«Todas las personas de menos de 60 años que no tengan problemas de salud particulares pueden usar las mascarillas de tela, no quirúrgicas», afirmó la responsable de la gestión de la pandemia en la OMS, Maria Van Kerkhove.

«En las zonas donde el virus circula, hay que llevar puesta el cubrebocas cuando las personas están amontonadas y es imposible que se hallen a por lo menos un metro de distancia las unas de las otras, y también en cuartos con poca o mala ventilación», añadió Van Kerkhove en rueda de prensa.
Alemania y Austria acaban de imponer el uso de cubrebocas médicos (quirúrgicas o tipo FFP2) en los comercios y transportes. El gobierno francés pide que se dejen de usar algunas mascarillas de tela como las fabricadas en casa, porque se cree que no filtran lo suficiente ante la aparición de nuevas variantes más contagiosas del coronavirus.

«Los países son libres de tomar las medidas que consideren necesarias», afirmó Maria Van Kerkhove.
Pero, incluso con variantes que pueden ser más contagiosas, «no tenemos ningún indicio que sugiera que el modo de transmisión haya cambiado», explicó. Por eso «en esta fase no tenemos la intención de cambiar» las recomendaciones vigentes.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

Miel de 2.500 años: arqueólogos hallaron vasijas griegas con restos intactos cerca de Pompeya.

Publicado

on

Un análisis químico reciente confirmó que ocho vasijas halladas en un santuario funerario griego en Paestum, Italia, contenían miel de hace 2.500 años. Este descubrimiento no solo emociona a arqueólogos, sino que revela prácticas rituales, funerarias y apícolas de la Grecia clásica.

¿Qué encontraron?

  • Vasijas descubiertas en 1954 contenían un residuo ceroso.
  • Durante décadas se pensó que era grasa animal o vegetal.
  • Nuevas técnicas revelaron glucosa, fructosa y proteínas de jalea real, propias de la miel.

El equipo de Oxford usó espectrometría de masas y cromatografía de gases. Detectaron compuestos típicos de miel antigua y trazas de parásitos apícolas como Tropilaelaps mercedesae.

La degradación química mostró cómo la miel se transformó en un residuo ácido y ceroso.

¿Qué significa culturalmente?

  • La miel era usada como ofrenda funeraria, medicina y conservante.
  • Refleja creencias sobre el más allá y el vínculo entre humanos, abejas y divinidad.
  • Se suma a evidencias de otras culturas como Egipto y Mesopotamia que también usaban miel en rituales.

Sigue leyendo

Ciencia

El genetista de Harvard David Sinclair propone un hábito inesperado para la longevidad.

Publicado

on

El reconocido experto en longevidad David Sinclair sugiere que espaciar las comidas —incluso reducirlas a una sola al día— podría activar mecanismos celulares que prolongan la vida.

¿Qué propone exactamente?

  • Comer menos seguido: el ayuno activa procesos como la autofagia, donde las células eliminan componentes dañados.
  • Ayuno intermitente 16/8: 16 horas sin comer y una ventana de 8 horas para alimentarse.
  • Dieta basada en plantas: rica en antioxidantes, baja en calorías y sin productos animales ni ultraprocesados.
  • Suplementos clave: resveratrol, NMN, espermidina, quercetina, fisetina, y metformina por la noche.
  • Estilo de vida activo: evita el sedentarismo, hace 100 flexiones diarias y usa tecnología para monitorear su salud.

Sinclair se basa en el concepto de hormesis, un “estrés positivo” que estimula la resiliencia celular. Al reducir la frecuencia de las comidas, el cuerpo interpreta que está en un entorno exigente y activa genes de longevidad.

Coincidencias con otros expertos

  • Francisco Tinahones: la idea de cinco comidas al día está obsoleta.
  • Andrew Huberman: recomienda ejercicio cardiovascular para mantener la juventud.
  • Dan Buettner: promueve alimentos ricos en fibra y antioxidantes, como los de las “zonas azules”.

Sigue leyendo