Connect with us

Mundo

Uruguay quiere controlar la pesca ilegal china comprándole patrulleros oceánicos a Beijing

La Armada uruguaya maneja la alternativa propuesta por el régimen de Xi Jinping como la más próxima, aunque advierte que la decisión depende del poder político.

Publicado

on

Uruguay pesca ilegal

El gobierno uruguayo estaría encaminándose a dejar en manos del régimen chino la patrulla de sus costas al permitir que una de las principales empresas proveedoras del Ejército Popular de Liberación (EPL), China Shipbuilding Industry Corporation (CSOC) sea la beneficiaria de la venta y mantenimiento de dos embarcaciones para el control de los mares. La principal tarea que tendrán estas naves será, irónicamente, controlar que barcos chinos pesqueros no invadan la Zona Económica Exclusiva (ZEE) donde depredan los recursos del país.

La Armada, cuyo jefe es el almirante Jorge Wilson, se inclina por la opción china -pese a las demás ofertas europeas- aunque aclaró que será decisión del gobierno de Luis Lacalle Pou la decisión final.

De acuerdo a información publicada por el sitio especializado Defensa, de aquel país, China continúa en carrera para ser la proveedora de la fuerza naval pese a las advertencias hechas sobre la inconveniencia de vincularse militar y tecnológicamente al régimen de Beijing. Las otras opciones que tiene sobre la mesa Montevideo son las propuestas hechas por las compañías Damen (Holanda) y Kership (Francia).

En las últimas horas, Damen Kership parecieron haber ganado algo de terreno, aunque la preferencia de las autoridades navales uruguayas continuarían inclinándose por CSOC. “Tras haberse manifestado a favor de la opción de OPV de factoría china para la Armada Uruguaya, la cual siquiera fue la más económica, la petición actual  a los 3 candidatos resulta inesperada, escribió el periodista especializado Javier Bonilla.

En agosto pasado, Bonilla reveló que Wilson había empujado la opción china durante un encuentro técnico. En esa reunión le dio la palabra al presidente de la Comisión Técnica Asesora Marcos Saralegui, quien se manifestó a favor de la adquisición puesta sobre la mesa por el régimen de Xi Jinping. “Saralegui manifestó una vehemente defensa de la opción de OPV de factoría china frente a las alternativas ofertadas por Kership y Damen aunque el actual momento internacional lo desaconseje, agregando que él mismo las recomienda y así las solicita”, denunció el periodista.

Para algunos resulta irónico, además, que Uruguay entregue a China la posibilidad de patrullar sus propios mares donde decenas de buques pesqueros depredan los recursos naturales del país en el Océano Atlántico.

Uruguay, junto al resto de los países latinoamericanos, es uno de los que más padece la pesca ilegal impulsada por China. Estos buques -que realizan sus actividades dentro de la ZEE– provocan un gran daño al medio ambiente y ponen en peligro la fauna marítima al cazar miles de toneladas de calamar y merluza -principalmente- sin autorización y sin reparar en tamaños de ejemplares recomendados por los organismos internacionales.

En una nota reciente a InfobaeMilko Schvartzman, experto en pesca ilegal en América Latina advirtió que muchos gobiernos “miran para otro lado por presión de China o por afinidad ideológica”. Schvartzman es responsable del programa de conservación y pesca del Círculo de Políticas Ambientales. Fue miembro de la Campaña de Océanos de Greenpeace Internacional y ha colaborado en temas de pesca con numerosas organizaciones, entre ellas C4ADs, EJF, Global Fishing Watch, PEW Foundation, Oceana, e Interpol.

Sobre el caso específico de la pesca y las irregularidades en territorio uruguayo, señaló tiempo atrás: “Toda la actividad de la flota pesquera extranjera en el Puerto de Montevideo se encuentra encubierta por complicidad de las autoridades. No hay voluntad del gobierno de Uruguay en luchar contra la pesca ilegal o en contra de los abusos a los derechos humanos a bordo”.

La flota pesquera china depreda los océanos que rodean a Sudamérica. Cada año, más de 400 barcos recorren más de 16.000 kilómetros desde China hasta llegar a las aguas del Pacífico y del Atlántico Sur, para situarse en los límites de las zonas económicas exclusivas de países como EcuadorPerúUruguayChileArgentina y Brasil. Allí, los pesqueros comienzan sus faenas. Buscan pota o calamar gigante, pero se llevan todo incluso especies en peligro de extinción como los tiburones. Los gobiernos de la región hacen poco hasta el momento para detener este saqueo. O llegan al extremo de recurrir a Beijing para que los ayude a detenerlo.

Ciencia

Científicos revelan que los perros de Chernóbil han mutado y desarrollaron resistencia al cáncer.

Publicado

on

Un estudio publicado en Science Advance revela que los perros que habitan la zona de exclusión nuclear de Chernóbil han desarrollado una estructura genética única, con más de 390 genes distintos, y una sorprendente resistencia al cáncer, pese a vivir expuestos a niveles de radiación seis veces superiores al límite humano permitido.

Estos perros descienden de mascotas abandonadas tras el desastre nuclear de 1986. Han sobrevivido en un entorno hostil, adaptándose genéticamente más por selección natural y aislamiento poblacional que por mutaciones inducidas por radiación.

Se identificaron tres poblaciones genéticamente diferenciadas: en la central nuclear, en la ciudad de Chernóbil y en Slavutych.

Hallazgos clave

  • El equipo liderado por Gabriella J. Spatola y Timothy A. Mousseau analizó muestras de sangre de 302 perros entre 2017 y 2019.
  • Los perros de la central muestran menor diversidad genética, mientras que los de la ciudad tienen mayor mezcla.
  • Slavutych presenta genes de razas modernas como labrador retriever y yorkshire terrier.

Aunque no se detectaron mutaciones típicas por radiación, sí se hallaron variaciones en genes relacionados con la reparación del ADN. La adaptación parece haber fortalecido su sistema inmunológico, similar a los efectos de la radioterapia en humanos.

También se observó este fenómeno en lobos de la zona, según estudios previos de la bióloga Cara Love.

Implicaciones futuras

Estos perros podrían ser clave para entender cómo los mamíferos se adaptan a ambientes extremos, con aplicaciones en medicina, salud ambiental y exploración espacial.

El estudio desafía la idea de que la radiación siempre genera mutaciones evidentes, mostrando que la evolución puede ser más sutil y resiliente.

Sigue leyendo

Mundo

Gaza enfrenta su peor mes de desnutrición infantil en lo que va del año.

Publicado

on

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que 99 personas han muerto por desnutrición en Gaza durante 2025, incluyendo 29 niños menores de cinco años. El director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió que estas cifras probablemente están subestimadas y pidió un flujo “escalado, sostenido y sin obstáculos” de ayuda humanitaria.

En julio se registraron casi 12.000 niños con desnutrición aguda, el número mensual más alto jamás reportado. Desde el inicio de la guerra en octubre de 2023, 193 personas han muerto por hambre, según el Ministerio de Salud de Gaza.

En las últimas 24 horas, se reportaron 4 nuevas muertes por desnutrición.

Crisis sanitaria y alimentaria

  • La guerra ha destruido casi toda la capacidad de producción de alimentos en Gaza.
  • Solo el 8.6% de las tierras agrícolas siguen siendo accesibles, y apenas el 1.5% está libre de daños.
  • Se han detectado 418 casos sospechosos de meningitis, agravando el colapso sanitario.

Víctimas invisibles

  • Las imágenes de niños como Huda Abu Al-Naja y Ammar Muteir, consumidos por el hambre, han generado indignación global.
  • Familias recurren a mezclas de hierbas ante la escasez de fórmula infantil.

Bloqueos y violencia

  • Al menos 38 palestinos murieron mientras buscaban ayuda de convoyes humanitarios.
  • El ejército israelí afirma haber disparado “tiros de advertencia” en zonas como el Corredor Morag, donde multitudes desesperadas se agolpan por comida.

La OMS ha evacuado a 7.522 pacientes, pero 14.800 más necesitan salir de Gaza para recibir atención médica especializada. Tedros instó a más países a aceptar pacientes y facilitar evacuaciones.

Sigue leyendo