Connect with us

Mundo

Crisis en Haití: el país vuelve a estar paralizado tras las violentas protestas de la semana pasada

Luego de que el Gobierno llamara a la calma, y en medio de una severa escasez, el transporte público volvió a dejar de funcionar y el comercio sigue cerrado.

Publicado

on

Crisis Haití

Haití se paralizó de nuevo este lunes, después de un fin de semana de relativa calma que permitió a la población acudir a los mercados públicos y a los supermercados para aprovisionarse, tras una semana de violentas protestas.

Pero fue por poco tiempo: los haitianos ya no están en las calles pero el transporte público está paralizado y las grandes empresas, la administración pública y los bancos comerciales tienen sus puertas cerradas después de que el Gobierno llamara a la calma.

La Policía se esforzó este fin de semana por retirar las barricadas, pero horas más tarde los manifestantes, que piden la dimisión del primer ministro haitiano, Ariel Henry, volvieron a levantarlas, lo que provocó el bloqueo de amplias zonas y barrios de la región capitalina.

Si bien Henry había anunciado que los productos derivados del petróleo estarían disponibles en grandes cantidades tras meses de escasez, las barricadas y las trincheras impidieron a los camiones cisterna acceder a la terminal de Varreux para repostar.

Precisamente la falta de combustible fue una de las causas de las protestas, que se intensificaron tras el anuncio la semana pasada de que subirán de nuevo los precios de los carburantes.

Todo ello se produce después de que el domingo, en un mensaje a la nación, el primer ministro hiciera un llamado a la calma tras una semana de protestas marcadas por los saqueos y el incendio de empresas privadas y públicas e, incluso, de organizaciones e instituciones humanitarias.

Crisis Haití

“Pido a la población que se calme y detenga la violencia. Solo tenemos un país en el que estamos obligados a convivir. Este tipo de violencia no es una buena solución y no nos lleva a ninguna parte”, afirmó Henry, quien condenó esos actos porque “nada puede justificar los daños vistos los últimos días” y porque así no se puede reconstruir Haití. “Hoy -resaltó- nos corresponde curar las heridas”.

“Estoy abierto al diálogo con todos aquellos que quieran contribuir a encontrar una solución pacífica a la crisis. Estoy dispuesto a dialogar con todos los que tengan buena voluntad, excepto los bandidos”, recalcó.

También Estados Unidos, a través de su embajada en Puerto Príncipe, condenó “enérgicamente los recientes actos de violencia, saqueo y destrucción en Haití, así como a quienes han provocado estos actos para sus propios fines”.

La legación de Estados Unidos, un “socio fiel de Haití” y decidido a “apoyar al pueblo haitiano” en este difícil periodo, pidió en un comunicado que se expresen las opiniones de forma “pacífica” y respetando a los agentes humanitarios y las fuerzas del orden.

Aunque desde diciembre los socios y las organizaciones internacionales han comprometido más de 294 millones de dólares para Haití, “se necesita urgentemente apoyo adicional”, agregó.

Crisis Haití

“Seguimos animando a los interlocutores haitianos a alcanzar un acuerdo político inclusivo que permita la celebración de elecciones tan pronto como las condiciones lo permitan. Los haitianos de todo el país y de todas las clases sociales deben crear las condiciones que permitan la toma de posesión de un Gobierno democráticamente elegido lo antes posible”, manifestó.

El objetivo es intentar paliar la grave crisis sociopolítica y económica que afecta a Haití y que se agudizó tras el asesinato el año pasado del entonces presidente Jovenel Moïse.

A ello se suma la batalla que libran las bandas armadas en Puerto Príncipe y sus alrededores, que han ocasionado la muerte de más de 300 personas y el abandono de sus casas de más de 3.000.

(Con información de EFE)

Mundo

Un camionero tardó 21 años en construir una réplica gigante de Nueva York… ¡en madera de balsa!

Publicado

on

Joe Macken, un camionero de 63 años sin formación en arquitectura ni carpintería, pasó más de dos décadas creando una réplica de la ciudad de Nueva York usando madera de balsa, pegamento escolar y pura pasión. Su maqueta de 9 x 15 metros incluye casi un millón de edificios, abarcando los cinco distritos y zonas como Nueva Jersey y Long Island.

  • Comenzó en 2004 con el edificio RCA (Rockefeller Center).
  • Usó materiales simples: madera de balsa, cuchillos X-Acto, papel de lija, pinceles económicos.
  • Recreó cada rascacielos a mano, especialmente en Manhattan, donde tardó 12 años.
  • En zonas periféricas, mecanizó el proceso para construir bloques más rápido.

¿Dónde está ahora?

  • La maqueta fue trasladada a un depósito en Clifton Park, Nueva York.
  • Exhibirla en un museo es complicado por su tamaño.
  • Se viralizó en TikTok, donde miles lo llaman “leyenda viva” y piden que su obra sea expuesta.

Sigue leyendo

Ciencia

Miel de 2.500 años: arqueólogos hallaron vasijas griegas con restos intactos cerca de Pompeya.

Publicado

on

Un análisis químico reciente confirmó que ocho vasijas halladas en un santuario funerario griego en Paestum, Italia, contenían miel de hace 2.500 años. Este descubrimiento no solo emociona a arqueólogos, sino que revela prácticas rituales, funerarias y apícolas de la Grecia clásica.

¿Qué encontraron?

  • Vasijas descubiertas en 1954 contenían un residuo ceroso.
  • Durante décadas se pensó que era grasa animal o vegetal.
  • Nuevas técnicas revelaron glucosa, fructosa y proteínas de jalea real, propias de la miel.

El equipo de Oxford usó espectrometría de masas y cromatografía de gases. Detectaron compuestos típicos de miel antigua y trazas de parásitos apícolas como Tropilaelaps mercedesae.

La degradación química mostró cómo la miel se transformó en un residuo ácido y ceroso.

¿Qué significa culturalmente?

  • La miel era usada como ofrenda funeraria, medicina y conservante.
  • Refleja creencias sobre el más allá y el vínculo entre humanos, abejas y divinidad.
  • Se suma a evidencias de otras culturas como Egipto y Mesopotamia que también usaban miel en rituales.

Sigue leyendo