Connect with us

Mundo

Joe Biden advirtió que las fuerzas de Estados Unidos defenderán a Taiwán en caso de una invasión china

El presidente estadounidense dijo que Washington intervendría en caso de un “ataque sin precedentes” del régimen de Xi Jinping.

Publicado

on

Joe Biden Taiwán

El presidente de EE. UU., Joe Biden, dijo que las fuerzas estadounidenses defenderían a Taiwán en caso de una invasión china, su declaración más explícita sobre el tema, lo que generó una respuesta enojada del régimen de Xi Jinping.

Preguntado en el programa “60 Minutes” de la red CBS sobre si las tropas estadounidenses defenderían a Taiwán, Biden dijo que “sí”, en caso de “un ataque sin precedentes”.

La entrevista de CBS fue solo la última vez que Biden pareció ir más allá de la política estadounidense establecida desde hace mucho tiempo sobre Taiwán, pero su declaración fue más clara que las anteriores sobre el envío de tropas estadounidenses para defender la isla.

Estados Unidos se ha apegado durante mucho tiempo a una política de “ambigüedad estratégica” y no deja claro si respondería militarmente a un ataque contra Taiwán.

Esa política está concebida tanto para evitar una invasión china como para disuadir a Taiwán de provocar a Beijing declarándose independiente.

Cuando se le pidió que comentara las declaraciones de Biden, un portavoz de la Casa Blanca dijo que la política de Estados Unidos hacia Taiwán no había cambiado.

“El presidente ha dicho esto antes, incluso en Tokio a principios de este año. También dejó en claro que nuestra política de Taiwán no ha cambiado. Eso sigue siendo cierto”, dijo el portavoz.

Joe Biden Taiwán

Cada vez que Biden ha planteado la posibilidad de que las tropas estadounidenses luchen para proteger a Taiwán, China ha reaccionado con furia, y así volvió a ocurrir este lunes.

La portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Mao Ning, dijo en una sesión informativa regular en Beijing que los comentarios de Biden enviaron una “señal muy equivocada” a las fuerzas separatistas para la independencia de Taiwán.

China estaba “muy insatisfecha y se opuso resueltamente” a los comentarios de Biden y presentó una queja formal al respecto, dijo, y advirtió que China se reserva el derecho de tomar todas las medidas necesarias para contrarrestar el separatismo.

En cambio, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Taiwán expresó su agradecimiento a Biden por reafirmar el “compromiso de seguridad sólido como una roca del gobierno de Estados Unidos con Taiwán”.

Taiwán continuará fortaleciendo sus capacidades de autodefensa y profundizará la estrecha asociación de seguridad entre Taiwán y Estados Unidos, dijo el ministerio de Taiwán en un comunicado.

La entrevista de CBS con Biden se realizó la semana pasada. El presidente está en Gran Bretaña para el funeral de la reina Isabel el lunes.

“Su decisión”

Por otra parte, en la entrevista Biden también reiteró que Estados Unidos seguía comprometido con una política de “una sola China” en la que Washington reconoce oficialmente a Beijing, no a Taipei, y dijo que Estados Unidos no estaba alentando la independencia de Taiwán.

“No nos estamos moviendo, no los estamos alentando a que sean independientes… eso es su decisión”, dijo.

Washington cortó las relaciones diplomáticas formales con Taiwán en 1979, pasando a reconocer a Beijing como único representante de China, que luego se convirtió en un importante socio comercial.

Pero al mismo tiempo, Estados Unidos mantuvo un papel decisivo, aunque a veces delicado, en el apoyo a Taiwán.

Por una ley aprobada por el Congreso, Estados Unidos está obligado a vender a Taiwán suministros militares para garantizar su autodefensa frente a las fuerzas armadas de Beijing que son mucho más grandes.

Las tensiones están ya más elevadas de lo habitual a raíz de la visita a Taiwán de Nancy Pelosi, aliada clave de Biden y presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos.

China vio su visita como una escalada y reaccionó organizando ejercicios militares intimidatorios por mar y aire en torno a Taiwán.

En un movimiento reciente de la otra cámara del Congreso, un comité del Senado estadounidense dio el pasado miércoles el primer paso hacia el cambio de la política actual, al tratar de asignar directamente 4.500 millones de dólares en ayuda militar durante cuatro años para Taiwán, en lugar de limitarse a seguir vendiendo armas a la isla.

Joe Biden Taiwán

China ha protestado contra los movimientos de los legisladores estadounidenses para promover una legislación que mejoraría el apoyo militar estadounidense a Taiwán.

El presidente chino, Xi Jinping, prometió poner a Taiwán bajo el control de Beijing y no descartó el uso de la fuerza. Taiwán se opone firmemente a los reclamos de soberanía de China.

(Con información de Reuters y AFP)

Mundo

Rusia sufre el mayor terremoto global desde 2011: magnitud 8.8 sacude Kamchatka y activa alerta en el Pacífico

Publicado

on

El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.

Detalles del sismo

  • Hora local: 11:24 a.m.
  • Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
  • Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.

Contexto geológico

Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).

Comparación histórica

Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).

Impacto y estimaciones

  • El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
  • Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
  • Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.

Sigue leyendo

Latinos

Atención migrantes: si se elimina el derecho de ciudadanía por nacimiento en EE.UU., esta visa podría ser la única alternativa.

Publicado

on

Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.

Contexto migratorio actual

  • El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
  • La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
  • Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.

¿Qué es la visa EB-5?

  • Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
  • La empresa debe generar al menos 10 empleos.
  • Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.

¿Qué propone la Gold Card?

  • Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
  • Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
  • Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
  • Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.

Obstáculos políticos y legales

  • Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
  • Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
  • Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.

Sigue leyendo