Connect with us

Mundo

USD 5 millones en recompensa por para capturar familia de narcos hondureños

El Departamento de Estado indicó que los líderes del cártel Montes Bobadilla trafican drogas a través de Centroamérica, México y Estados Unidos.

Publicado

on

narcos hondureños

Estados Unidos anunció este lunes recompensas de hasta 5 millones de dólares por información que permita capturar a Herlinda Bobadilla y a sus hijos Tito Montes Bobadilla y Juan Carlos Montes Bobadilla, narcotraficantes hondureños de un cártel que lleva su apellido.

En un comunicado, el Departamento de Estado norteamericano aseguró que el “liderazgo” de estos individuos en el cártel de los Montes Bobadilla ha aumentado “significativamente” desde el arresto en 2017 de Noé Montes Bobadilla, tercer hijo de Herlinda y condenado a 37 años de prisión en Estados Unidos.

Según Washington, los Montes Bobadilla trafican con drogas a través de Centroamérica, México y Estados Unidos.

Las recompensas, de hasta cinco millones de dólares por cada uno de los tres individuos, forman parte de la “estrategia para combatir el narcotráfico y el crimen organizado en Honduras”, afirmó el comunicado.

Desde 1986, el Departamento de Estado pagó más de 135 millones de dólares mediante su programa de recompensas para capturar a narcotraficantes, con el cual ha logrado la extradición de al menos 75 capos.

Noé Montes Bobadilla, considerado como un elemento especialmente violento, fue condenado en 2019 por un tribunal de Virginia (EEUU) a 37 años de prisión por introducir miles de kilos de cocaína en Estados Unidos.

narcos hondureños

Antes de su captura, lideraba uno de los cárteles más grandes de Honduras, que dominaba el área de Francia, en la costa caribeña del país, y que quedó en manos de sus familiares.

El mes pasado Tokiro Rodas Ramírez, un narcotraficante que Washington reclama desde 2014 en extradición, fue capturado en Choluteca, sur de Honduras.

Rodas Ramírez, quien al parecer es de origen salvadoreño, es miembro de la pandilla MS-13, según una versión de noviembre de 2011 del Departamento de Justicia de Estados Unidos.

El narco, alias “El Perverso”, fue solicitado por Estados Unidos en 2014, indicó escuetamente el ministro hondureño de Seguridad, Ramón Sabillón.

Rodas Ramírez fue trasladado a Tegucigalpa para iniciar el proceso de extradición y comparecer ante el poder judicial.

Por su parte, el pasado 21 de abril se completó la extradición a Estados Unidos del ex presidente hondureño Juan Orlando Hernández. Esposado de manos, fue llevado hacia Nueva York desde la Base Aérea Hernán Acosta Mejía, en el sur de Tegucigalpa, para ser enjuiciado por tres cargos asociados al narcotráfico.

Hernández, de 53 años y quien gobernó entre 2014 y 2022, pasó a la historia como el primer ex presidente del país centroamericano en ser requerido por Estados Unidos y llevado en extradición a ese país, para enjuiciarlo por narcotráfico.

Estados Unidos lo acusa de tres cargos asociados al narcotráfico y uso de armas para introducir droga a ese país, según informó la Embajada estadounidense en Tegucigalpa el 15 de febrero.

Entonces, la legación diplomática indicó en un comunicado que “en total, desde aproximadamente 2004, la conspiración transportó más de aproximadamente 500.000 kilogramos de cocaína a través de Honduras con destino a los Estados Unidos”.

El primer cargo contra Hernández que le imputa Estados Unidos es por “conspiración para importar una sustancia controlada” a ese país, con el “conocimiento de que dicha sustancia sería importada ilegalmente” a territorio estadounidense, “a aguas a una distancia de 12 millas de la costa de los Estados Unidos”.

Además, se le acusa de “fabricar, distribuir y poseer con la intención de distribuir una sustancia controlada a bordo de una aeronave registrada en los Estados Unidos”.

El segundo cargo, es por “usar o portar armas de fuego, o ayudar e instigar al uso, el poder y la posesión” de “ametralladoras y dispositivos destructivos”.

El cargo tres se refiere a una “conspiración para usar o portar armas de fuego, incluyendo ametralladoras y dispositivos destructivos, durante y en relación con, o poseer armas de fuego, incluyendo ametralladoras y dispositivos destructivos, en apoyo de la conspiración de importación de narcóticos”, según la acusación de Estados Unidos.

(Con información de EFE)

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: MUNDO

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Mundo

Rusia sufre el mayor terremoto global desde 2011: magnitud 8.8 sacude Kamchatka y activa alerta en el Pacífico

Publicado

on

El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.

Detalles del sismo

  • Hora local: 11:24 a.m.
  • Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
  • Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.

Contexto geológico

Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).

Comparación histórica

Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).

Impacto y estimaciones

  • El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
  • Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
  • Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.

Sigue leyendo

Latinos

Atención migrantes: si se elimina el derecho de ciudadanía por nacimiento en EE.UU., esta visa podría ser la única alternativa.

Publicado

on

Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.

Contexto migratorio actual

  • El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
  • La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
  • Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.

¿Qué es la visa EB-5?

  • Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
  • La empresa debe generar al menos 10 empleos.
  • Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.

¿Qué propone la Gold Card?

  • Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
  • Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
  • Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
  • Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.

Obstáculos políticos y legales

  • Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
  • Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
  • Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.

Sigue leyendo