Connect with us

Latinos

Vivir de la coca: el riesgo que enfrenta Bolivia de convertirse en “narcoestado”

Las marchas en Santa Cruz fueron un aviso de la ciudadanía sobre lo que se está gestando en parte del gobierno de Luis Arce y en el partido de Evo Morales.

Publicado

on

coca Bolivia

En vista del exceso de coca, el gobierno boliviano decidió crear una empresa estatal que se ocupará de industrializar la hoja, a pesar de que el sector privado, todo ilegal, exporta más que nunca y predomina en la política.

La noticia llega cuando la escasez de combustibles, sobre todo diésel oil, frena la economía legal y la menor producción de gas natural obliga al país a pagar multas a Brasil por incumplir el contrato de provisión, como había ocurrido con Argentina el año pasado.

El presidente Luis Arce destinó 10 millones de dólares al proyecto Kokabol el mismo día en que el diputado Rolando Cuéllar, del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) denunció al vicepresidente de ese partido, Gerardo García, de nexos con el narcotráfico.

La iniciativa surge como respuesta a las protestas de los productores de coca de Chapare, afligidos por la caída del precio de la hoja y de la propia cocaína, por el exceso de producción y por el ingreso del producto peruano.

Es la cuarta vez que el MAS, desde que comenzó a gobernar en 2006, anuncia proyectos de industrialización de la coca, con la idea de fabricar pasta dental con sabor a coca para exportarla a todo el mundo. El partido de Evo Morales legalizó los cultivos de la zona de Chapare, que excedían el área autorizada por las leyes, con el argumento de que “mientras haya pobres, habrá coca”.

Con esa bandera expulsó a la DEA, al embajador de Estados Unidos y a USAID, pero ahora es acusado por sus propias bases de haber alentado la llegada de coca y cocaína peruana, por sus contactos y afinidades con el presidente Pedro Castillo.

Para atender la demanda de coca del uso tradicional, del masticado, bastaría la producción de 6.000 hectáreas, dice el experto Franklin Alcarazpero ahora los cultivos superan las 50.000 hectáreas y crecen a un ritmo de 15% anual.

Mientras se organiza Kokabol, la cocaína ha convertido a Bolivia en un centro distribuidor en la región, recibiendo la “pasta base” (sulfato de cocaína) peruana, que se convierte en clorhidrato en modernas fábricas camufladas, y se envía hacia Argentina Brasil.

Desde Brasil, según informó O Estado de Sao Paulo, la cocaína procedente de Bolivia es manejada por el cártel Primer Comando da Capital (PCC) y es enviada a la calabresa Ndranghetta, que se ocupa de distribuirla en Europa.

El narcotráfico sigue creciendo, a juzgar por los decomisos de droga que hace la policía, que es señalada por Morales como cómplice de las mafias. Y ha producido el asesinato de tres policías, que fueron ejecutados con disparos en la nuca.

En la ciudad de Santa Cruz, la más grande de Bolivia, miles de ciudadanos marcharon esta semana, movidos por la consiga: “No queremos un Narco-Estado”, “Queremos una Bolivia digna”.

La guerra entre quienes quieren acabar con el narcotráfico y los que lo protegen ha entrado en el partido de gobierno. El ministro de gobierno, Eduardo del Castillo, asistió en Asunción a una reunión de la Unión Europea y el Celac para coordinar acciones contra de narcotráfico, con el apoyo de la DEA.

El sector que sigue a Morales exige ahora la destitución de Del Castillo, quien es acusado de ser agente de la DEA, pero por otro lado avanza un trámite para la extradición a Estados Unidos del general Maximiliano Dávila, que podría llevar a la extradición del propio Evo Morales.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Latinos

ICE detuvo a colombiana en EE.UU. un día antes de su graduación

Publicado

on

La joven colombiana Sara Lizeth López García, de 20 años, fue detenida por agentes de ICE en su casa de Long Island, Nueva York, el 21 de mayo, un día antes de su graduación y a pocas semanas de su boda.

La redada buscaba a otra persona que no vivía en el domicilio, pero Sara, su madre y su hermano menor fueron arrestados. Madre e hija fueron trasladadas a un centro de detención en Luisiana, mientras el menor quedó en Nueva York.

Sara es una estudiante destacada con promedio de 3.9 en Suffolk County Community College, y estaba en proceso de obtener su Green Card. Contaba con permiso de trabajo, número de seguro social y estatus de Inmigrante Juvenil Especial.

Su prometido, Santiago Ruiz Castilla, inició una campaña en GoFundMe para cubrir los gastos legales y evitar la deportación. La comunidad académica y organizaciones migratorias han expresado su indignación, señalando que el caso refleja fallas graves en el sistema migratorio estadounidense.

Sigue leyendo

Latinos

USCIS advierte: ciertos viajeros con Green Card no podrán volver a EE.UU

Publicado

on

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (USCIS) advirtió que los titulares de Green Card que permanezcan fuera del país por más de seis meses podrían ser considerados como abandonando su estatus de residencia permanente.

Incluso ausencias menores podrían generar inspecciones si se sospecha que el viajero no mantiene vínculos sólidos con EE.UU., como empleo, vivienda o pago de impuestos.

Para viajes superiores a un año, se recomienda solicitar un permiso de reingreso (formulario I-131). Además, estas ausencias pueden afectar el proceso de naturalización.

USCIS también recordó que otros errores, como no renovar la tarjeta o violar leyes locales, pueden poner en riesgo el estatus migratorio.

Sigue leyendo