Las autoridades de salud de Ecuador adelantan investigaciones para determinar las responsabilidades en este caso por posible negligencia médica.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) de Ecuador investiga el caso de una adulta mayor de 76 años que fue declarada como fallecida, pero despertó en su velorio en la ciudad de Babahoyo, el pasado viernes 9 de junio.
El MSP indicó en un comunicado que la mujer ingresó al Hospital Martín Icaza, de Babahoyo, con diagnóstico presuntivo de accidente cerebro vascular y tuvo un paro cardiorrespiratorio sin responder a las maniobras de reanimación, por lo que el médico de turno confirmó su muerte.
Sin embargo, en un video que circula en redes sociales se aprecia el momento en que varias personas que se encontraban en la sala de velaciones ayudan a la mujer al darse cuenta de que ella estaba respirando dentro del ataúd.
En el video se escucha el reclamo de quien graba por la demora del Servicio Integrado de Seguridad (ECU 911) para atender la llamada de emergencia.
“Desde el mediodía le tenían a la señora, la habían puesto en la caja, pero podemos ver que la señora está con signos vitales, la señora respira”, dice mientras algunos intentan ayudar a la mujer, identificada como Bella Montoya.
Incluso enseñan a la cámara la manilla de identificación, colocada en el hospital, que mantiene la mujer en su muñeca.
Una ambulancia del Cuerpo de Bomberos de Babahoyo trasladó a Montoya a una casa de salud, en compañía de su hijo.
“Primera vez que veo algo maravilloso. Se ve prácticamente el poder de Dios, (…) cuando no es el momento de la persona. Dios le está dando una nueva oportunidad, esperemos que los galenos hagan algo por ella”, dijo uno de los testigos del suceso mientras la ambulancia llevaba a la mujer.
El encargado del lugar donde iban a velar a la mujer comentó que recibió el ataúd cerrado alrededor de las 4:00 de la tarde del pasado viernes, pero nadie intentó ver el cuerpo.
No obstante, cuando abrieron la caja, en torno a las 7:00 de la noche, para cambiar de ropa a la mujer, se dieron cuenta de que “estaba respirando”.
La paciente fue hospitalizada e intubada, con diagnóstico reservado en la Unidad de Cuidados Intensivos.
El Ministerio de Salud Pública informó este martes que continúan las investigaciones para determinar las responsabilidades en este caso y que se mantiene bajo supervisión la atención a la adulta mayor en el establecimiento de salud.
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
El Zoológico de Aalborg, ubicado en el norte de Dinamarca, ha generado un intenso debate internacional tras solicitar públicamente la donación de mascotas vivas como alimento para sus animales carnívoros.
La institución defiende la práctica como parte de una estrategia de bienestar animal y alimentación “natural” para especies como tigres, linces y leones.
¿Qué tipo de animales se aceptan?
Pollos, conejos y cobayos vivos, que son sacrificados por personal capacitado.
Caballos vivos, siempre que estén sanos, tengan pasaporte equino y no hayan recibido tratamiento médico en los últimos 30 días.
Se permite entregar hasta cuatro animales por día laborable, sin necesidad de cita previa.
Justificación del zoológico
Según la subdirectora Pia Nielsen, los depredadores necesitan carne “con pelo, huesos y órganos” para mantener una dieta lo más cercana posible a la que tendrían en estado salvaje.
La práctica, aunque polémica fuera de Dinamarca, es común en el país y se alinea con su política de transparencia y sostenibilidad.
Incentivos y beneficios
Los donantes pueden recibir deducciones fiscales por entregar animales vivos. El zoológico afirma que muchos visitantes valoran esta iniciativa como una forma concreta de contribuir al cuidado de la fauna salvaje.
La medida ha sido criticada por organizaciones defensoras de animales, que cuestionan la ética de sacrificar mascotas domésticas para alimentar a depredadores.
El sitio web del zoológico muestra imágenes explícitas de tigres devorando carne cruda, lo que ha intensificado la polémica.
Tras casi 22 meses de guerra, Gaza enfrenta una crisis humanitaria extrema. Aunque Israel permitió una pausa parcial en los bombardeos, la ayuda que logra ingresar es insuficiente y se ve envuelta en escenas de violencia, saqueos y desesperación.
Obstáculos para la distribución de ayuda
Bloqueo total de ayuda humanitaria entre marzo y mayo por parte de Israel.
Obstáculos burocráticos: permisos denegados, rutas peligrosas y cambios de último minuto en los planes de carga.
Bandas criminales saquean depósitos y atacan convoyes, desviando alimentos para revenderlos a precios exorbitantes.
Violencia en puntos de distribución: multitudes hambrientas se enfrentan con cuchillos por sacos de harina.
Testimonios desgarradores
“El hambre ha llevado a la gente a enfrentarse entre sí. Se pelean con cuchillos”, relata Amir Zaqot.
“Una rueda de camión casi me aplasta la cabeza”, cuenta otro sobreviviente en Zikim.
En Rafah, los disparos indiscriminados provocaron estampidas con muertos y heridos.
Vacío de poder y manipulación
La policía de Gaza, antes encargada de proteger convoyes, ha desaparecido del panorama.
Se sospecha que Israel apoya a bandas criminales para debilitar a Hamas, permitiendo saqueos cerca del paso fronterizo de Kerem Shalom.
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), respaldada por EE.UU. e Israel, tiene solo cuatro puntos de distribución para más de dos millones de habitantes, calificados como “trampas mortales” por la ONU.