La organización anunció que trasladó a los infantes a 135km del epicentro de la guerra y que proporcionó ayuda humanitaria que incluye atención médica, alimentos, actividades educativas y juegos
La puerta cerrada de la entrada del orfanato de Al Mayqoma en Jatum, Sudán, en mayo de 2023. (AP Foto/Nazim Sirag)
Alrededor de 300 bebés, infantes y niños fueron rescatados de un orfanato en la capital de Sudán en el que quedaron atrapados por los combates, dijeron funcionarios de ayuda humanitaria el jueves. La evacuación se produjo tras la muerte de 71 de ellos a causa del hambre y las enfermedades desde mediados de abril.
La tragedia en el orfanato de Al Mayqoma acaparó titulares a finales del mes pasado, mientras en el exterior se libraban combates entre el ejército sudanés y el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR).
Las muertes han puesto de relieve el elevado número de víctimas civiles desde mediados de abril, cuando estallaron los enfrentamientos entre las fuerzas leales al general Abdel-Fattah Burhan y los miembros de las FAR, dirigidas por el general Mohammed Hamdan Dagalo.
UNICEF ya había enviado ayuda al orfanato (Nazim Hassan/Handout via REUTERS)
Alrededor de 300 niños del orfanato de Al Mayqoma de Jartum fueron trasladados a un “lugar más seguro” en otra parte de la nación del noreste de África, dijo Ricardo Pires, portavoz de UNICEF, la agencia de Naciones Unidas para la infancia.
Los ministerios sudaneses de Desarrollo Social y Salud se hicieron cargo de los niños y UNICEF proporcionó ayuda humanitaria que incluye atención médica, alimentos, actividades educativas y juegos, explicó Pires en un correo electrónico a la agencia de noticias AP.
Los menores pasaron revisiones médicas tras su largo viaje hasta el nuevo emplazamiento, agregó Pires, añadiendo que “cualquier niño que requiera hospitalización tendrá acceso a servicios de salud”.
El Dr. Abdallah Kenany alimenta a un bebé recién nacido, que murió unos días después, en Jartum, Sudán (Sara Mohamed/Handout vía REUTERS)
El Comité Internacional de la Cruz Roja, que colaboró en la evacuación, afirmó que los niños, con edades comprendidas entre un mes y 15 años, fueron reubicados tras la apertura de un corredor seguro hasta Madani, la capital de la provincia de Jazira, a unos 135 kilómetros (85 millas) al sureste de Jartum. Setenta cuidadores fueron trasladados con ellos, añadió.
Entre los fallecidos había bebés de apenas 3 meses, según las actas de defunción obtenidas por la AP. Los certificados señalaban insuficiencia circulatoria como causa de la muerte, pero también mencionaban otros factores como fiebre, deshidratación, desnutrición y retraso del crecimiento.
Su reubicación se produjo tras una campaña en internet liderada por activistas locales y asociaciones benéficas internacionales, que se intensificó tras la muerte en el centro de 26 menores en el lapso de dos días a finales de mayo. Los niños pasaron siete semanas atrapados debido a los combates a medida que se quedaban sin comida y otros suministros. La guerra, que ha convertido la capital y otras zonas urbanas en campos de batalla, impedía el acceso al recinto.
El cuerpo de un bebé yace envuelto en un material blanco después de su muerte en un orfanato en Jartum (Heba Abdullah/Folleto vía REUTERS)
Desde el inicio de los combates el 15 de abril, más de 860 civiles, incluyendo al menos 190 menores, han perdido la vida y miles más resultaron heridos, según el Sindicato de Doctores de Sudán, que monitorea las víctimas civiles. Es probable que la cifra real sea mucho más alta.
El conflicto ha obligado a más de 1,9 millones de personas a abandonar sus hogares, incluyendo las alrededor de 477.000 que se marcharon a países vecinos, de acuerdo con la agencia migratoria de la ONU. Otros siguen atrapados en sus casas con cada vez menos agua y comido. Los choques han interrumpido también el trabajo de los grupos humanitarios.
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
El Zoológico de Aalborg, ubicado en el norte de Dinamarca, ha generado un intenso debate internacional tras solicitar públicamente la donación de mascotas vivas como alimento para sus animales carnívoros.
La institución defiende la práctica como parte de una estrategia de bienestar animal y alimentación “natural” para especies como tigres, linces y leones.
¿Qué tipo de animales se aceptan?
Pollos, conejos y cobayos vivos, que son sacrificados por personal capacitado.
Caballos vivos, siempre que estén sanos, tengan pasaporte equino y no hayan recibido tratamiento médico en los últimos 30 días.
Se permite entregar hasta cuatro animales por día laborable, sin necesidad de cita previa.
Justificación del zoológico
Según la subdirectora Pia Nielsen, los depredadores necesitan carne “con pelo, huesos y órganos” para mantener una dieta lo más cercana posible a la que tendrían en estado salvaje.
La práctica, aunque polémica fuera de Dinamarca, es común en el país y se alinea con su política de transparencia y sostenibilidad.
Incentivos y beneficios
Los donantes pueden recibir deducciones fiscales por entregar animales vivos. El zoológico afirma que muchos visitantes valoran esta iniciativa como una forma concreta de contribuir al cuidado de la fauna salvaje.
La medida ha sido criticada por organizaciones defensoras de animales, que cuestionan la ética de sacrificar mascotas domésticas para alimentar a depredadores.
El sitio web del zoológico muestra imágenes explícitas de tigres devorando carne cruda, lo que ha intensificado la polémica.
Tras casi 22 meses de guerra, Gaza enfrenta una crisis humanitaria extrema. Aunque Israel permitió una pausa parcial en los bombardeos, la ayuda que logra ingresar es insuficiente y se ve envuelta en escenas de violencia, saqueos y desesperación.
Obstáculos para la distribución de ayuda
Bloqueo total de ayuda humanitaria entre marzo y mayo por parte de Israel.
Obstáculos burocráticos: permisos denegados, rutas peligrosas y cambios de último minuto en los planes de carga.
Bandas criminales saquean depósitos y atacan convoyes, desviando alimentos para revenderlos a precios exorbitantes.
Violencia en puntos de distribución: multitudes hambrientas se enfrentan con cuchillos por sacos de harina.
Testimonios desgarradores
“El hambre ha llevado a la gente a enfrentarse entre sí. Se pelean con cuchillos”, relata Amir Zaqot.
“Una rueda de camión casi me aplasta la cabeza”, cuenta otro sobreviviente en Zikim.
En Rafah, los disparos indiscriminados provocaron estampidas con muertos y heridos.
Vacío de poder y manipulación
La policía de Gaza, antes encargada de proteger convoyes, ha desaparecido del panorama.
Se sospecha que Israel apoya a bandas criminales para debilitar a Hamas, permitiendo saqueos cerca del paso fronterizo de Kerem Shalom.
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), respaldada por EE.UU. e Israel, tiene solo cuatro puntos de distribución para más de dos millones de habitantes, calificados como “trampas mortales” por la ONU.