Connect with us

Viajes

Viajar, cada vez más difícil: el primer mundo endurece sus políticas de visas y permisos de ingreso

Estados Unidos, Europa y el Reino Unido comenzaron a implementar cambios en los requisitos y autorizaciones.

Publicado

on

viajar visas permisos

La pandemia de Covid-19 parece haber quedado atrás en el tiempo, viajar por el mundo ya no parece ser un problema y aquel momento de encierro total pasó, dándole lugar a nuevas formas de trabajo híbrido, clases, cursos y hasta sesiones de terapia virtuales que, si bien no son exactamente iguales a los tiempos prepandémicos, tampoco están tan lejos y en ciertos casos hasta resultaron en mejoras.

Pese a que el panorama actual es alentador, el coronavirus hizo que las reglas mundiales cambien. En este marco y a pesar de que volvió a ser posible viajar por el mundo sin la necesidad de presentar un certificado de vacunación o de realizar un test de salud en los aeropuertos, se observa como las principales potencias comenzaron a implementar cambios en sus políticas de visas y permisos de ingreso, generando preocupación entre los viajeros internacionales.

Los países del primer mundo están endureciendo sus políticas, Europa anunció la implementación de su nuevo Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes (Etias), el Reino Unido hizo lo propio con su Autorización Electrónica de Viaje (ETA) y en los últimos días Estados Unidos informó sobre el aumento en los costos de las Visas para turistas y viajeros de negocios, entre otras categorías.

El nuevo Etias europeo

La Unión Europea (UE) está implementando un nuevo permiso de ingreso para viajeros de países que no pertenecen a la UE, que entrará en vigencia en 2024. Se denominará “Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes” (Etias, por sus siglas en inglés) y requerirá que los viajeros completen un formulario en línea antes de viajar a Europa y pagar la tarifa de 7 euros.

Para completar el formulario en línea, se deberán proporcionar información personal, del viaje y de seguridad. El propósito de este sistema es mejorar la seguridad y la gestión de la migración en la UE. Los viajeros también se someterán a una verificación de antecedentes para asegurarse de que no representen una amenaza.

El propósito de este sistema es mejorar la seguridad y la gestión de la migración en la UE

Si se les permite ingresar, se les emitirá un permiso de viaje Etias válido por hasta tres años o hasta que expire su pasaporte, lo que ocurra primero. Con ese documento se podrá ingresar y salir de los países de la zona Schengen (que incluye la mayoría de los países de la UE) durante un máximo de 90 días.

El permiso Etias no sustituye a una visa, ya que no garantiza automáticamente la entrada a la UE. Los oficiales de aduanas y fronteras en el puerto de entrada todavía tendrán la autoridad para denegar el ingreso si así lo consideran.

El permiso para ingresar a Reino Unido

La Autorización de Viaje Electrónica (ETA, por sus siglas en inglés) que se implementará durante el 2023 será un requisito previo para todos los ciudadanos extranjeros que viajen a Gran bretaña sin visa, como el caso de los argentinos.

Los viajeros tendrán que solicitar la ETA en línea antes de viajar al Reino Unido, proporcionando detalles sobre su identidad, el propósito de su viaje y la duración de su estadía tendrá un costo que aún no se determinó y tendrá una validez de dos años o hasta que expire el pasaporte del solicitante. Se espera que el proceso de solicitud sea simple y rápido, y que la mayoría de las solicitudes se procesen en cuestión de minutos.

Al igual que sucede con el Etias europeo, la ETA del Reino Unido busca mejorar su seguridad fronteriza y a controlar mejor quién ingresa al país.

Nuevos precios de las Visas de Estados Unidos

El Departamento de Estado de los Estados Unidos ha anunciado que a partir del 30 de mayo de 2023, habrá un aumento en los precios de varias visas de no inmigrante que se emiten para aquellos que viajan temporalmente a los Estados Unidos.

Las visas de no inmigrante son aquellas que se otorgan a personas que no planean residir permanentemente en los Estados Unidos, sino que desean visitar el país por negocios, turismo, estudios, trabajo temporal u otras razones.

1. Las visas de visitante por negocios o turismo, visas de estudiante y visas de intercambio aumentarán de USD 160 a USD 185, lo que significa un aumento de 25 dólares. Esto incluye tanto la visa B1 para negocios como la visa B2 para turismo.

2. Las visas de no inmigrante para trabajadores temporales, incluyendo las categorías H, L, O, P, Q y R, aumentarán de USD 190 a 205 dólares.

3. La visa para comerciantes de tratados, inversores de tratados y solicitantes de tratados en una ocupación especializada (toda la categoría E) aumentará de USD 205 a 315 dólares.

El Departamento de Estado anunció el aumento de precios hace un año, pero los precios exactos no se habían revelado hasta ahora. Estos aumentos en los precios se aplicarán a todas las solicitudes presentadas a partir del 30 de mayo de 2023. Por lo tanto, los ciudadanos argentinos que planeen solicitar cualquiera de estas visas de no inmigrante en los próximos meses deberán tener en cuenta los nuevos precios y prepararse para pagar más.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Mundo

Récord histórico: más de 4,3 millones de pasajeros volaron en agosto 

El alza respecto del año pasado responde a un crecimiento tanto en el segmento de cabotaje como internacional

Publicado

on

La aviación argentina marcó un nuevo récord en agosto, con 4.324.805 pasajeros movilizados en aeropuertos de todo el país, cifra que representa el mayor registro histórico para ese mes en el ámbito aerocomercial. Tanto los vuelos internacionales como los de cabotaje mostraron un buen desempeño. Se espera que esta tendencia se mantenga por la expansión que se ve en el sector de cara a la temporada de verano.

Según datos de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), este resultado implica un aumento del 6% frente al máximo obtenido en agosto de 2019 (4.096.273 pasajeros) y un crecimiento del 13% frente a agosto de 2024 (3.825.677 pasajeros). Este comportamiento confirma la recuperación total y el impulso sostenido que muestra el sector del transporte.

En el segmento internacional, el tráfico de pasajeros alcanzó un récord histórico para un mes de agosto con 1.303.927 personas transportadas, superando el registro de 2019 (1.170.769) en un 11% y el de agosto de 2024 (1.095.473) en un 19%. Este aumento se atribuye a una mayor oferta de rutas y frecuencias hacia destinos internacionales, lo que amplió las opciones de viaje disponibles.

En vuelos de cabotaje, los aeropuertos del país sumaron 3.020.878 pasajeros, lo que representa una suba del 11% respecto de agosto de 2024 (2.730.204 pasajeros), impulsada principalmente por el turismo interno.

Además, durante agosto se contabilizaron 34.542 movimientos aéreos, lo que implica un aumento del 9% respecto de las operaciones registradas en agosto de 2024 (31.568).

Varios aeropuertos del país mostraron subas considerable en el número de pasajeros internacionales frente a agosto de 2024. Bariloche registró un incremento del 73%, Rosario del 69%, Salta del 60% y Córdoba del 57%. Estos resultados estuvieron vinculados principalmente a la apertura y reactivación de rutas internacionales, que ampliaron la oferta de destinos.

Por provincias, el aumento en el movimiento del aeropuerto de Bariloche responde, en parte, a la llegada en junio de 2025 de nuevas rutas estacionales operadas por Azul Linhas Aéreas, que enlazan la ciudad con Belo Horizonte y Porto Alegre. Esto consolidó a Bariloche como uno de los destinos principales durante la temporada invernal.

Sigue leyendo

Mundo

Vivió más de un año aislado en isla remota de la Patagonia junto a su gato

Publicado

on

En 2001, el investigador canadiense Bob Kull vivió más de un año completamente solo en una isla remota de la región de Última Esperanza, en la Patagonia chilena. Su objetivo: explorar los efectos físicos, emocionales, psicológicos y espirituales del aislamiento extremo como parte de su tesis doctoral.

Habitó una cabaña improvisada de madera y plástico, rodeado de frío, humedad y silencio absoluto. Llevó consigo herramientas, un kayak, un bote inflable… y a su gato.

Enfrentó tormentas, reparaciones constantes, escasez de comida, ropa mojada y dormir fue un reto: su tienda quedó inundada por la marea en los primeros días.

Autogestión radical

Sufrió un absceso dental sin acceso a atención médica y con ayuda remota de una amiga enfermera, se extrajo el diente él mismo, atándolo a una mesa.

Soledad como camino espiritual

  • Los domingos se abstenía de toda actividad para enfrentar el vacío emocional.
  • Experimentó tristeza, miedo, pero también conexión profunda con el paisaje.
  • Aprendió a aceptar lo que no puede controlar y a encontrar paz en la rendición interior.

El regreso

  • Fue rescatado por la Armada chilena tras más de un año.
  • Al partir, se sentó en la popa del barco y observó cómo la isla desaparecía en la distancia.
  • Hoy vive en Vancouver, pero sigue buscando momentos de retiro en la naturaleza.

Sigue leyendo