Connect with us

Ciencia

Un libro para descubrir la alimentación basada en plantas

La dietista y entrenadora personal colombiana María Paula Estela comparte sus conocimientos sobre lo que ella califica como los grandes beneficios de una nutrición consciente.

Publicado

on

libro alimentación plantas

“Siempre he creído que el conocimiento es poder, porque nos da la libertad de elegir desde una posición informada qué es lo que necesitamos para nuestro cuerpo. Además, me gusta recalcar que la ciencia no posee verdades absolutas pues, a medida que evoluciona y se realizan más estudios, pueden ir cambiando los conceptos y estándares que alguna vez fueron establecidos (…)”.

María Paula Estela

Día a día las redes sociales y, en general, los contenidos de portales de internet ofrecen infinidad de contenidos sobre nuevas y mejoradas maneras de buscar el bienestar por medio de diversas técnicas de cuidado diario, ejercicio físico, crecimiento personal, espiritualidad y, también, la nutrición. Esta búsqueda abarca numerosas técnicas para conseguir un óptimo funcionamiento del cuerpo y la mente, una armonía que pueda brindar altos niveles de productividad en un mundo cada vez más retador que relega el cuidado para dar paso a rutinas que muchas veces resultan dañinas para el ser humano. “El poder de las plantas’” es un texto que nos propone una nueva perspectiva desde la cual es posible adaptarnos a un estilo de vida más sano, económico y amigable con el planeta.

Si nos remontamos a los orígenes de la especie humana, la dieta ha sido definida por el proceso evolutivo de nuestras estructuras sociales y la disponibilidad de diversos alimentos y la demanda energética que el ambiente exigía para la supervivencia. Actualmente tenemos al alcance toda una infinita variedad de productos procesados y naturales para alimentarnos, sin embargo, gracia a los avances científicos en investigación, medicina y nutrición hemos llegado a un nivel de conciencia en el que reconocemos los efectos negativos de las malas elecciones alimenticias generando iniciativas por la búsqueda de maneras saludables de conseguir brindarle “combustible” a nuestros organismos.

La alimentación basada en plantas va más allá de ser característica de ideologías orientales en su mayoría que suprimen el consumo de proteínas animales, sus derivados, azúcares, disponiendo incluso la opción de adoptar caminos como el vegetarianismo o el veganismo como un estilo de vida en el que no todos se ven beneficiados ya que no todos los organismos son iguales y no tienen los mismos requerimientos energéticos ni las mismas maneras de procesar el alimento. María Paula Estela presenta en este texto una realidad que resulta reconfortante ya que propone un estilo completamente incluyente y flexible ya que no obliga a excluir las proteínas animales sino a dar un énfasis al consumo de las plantas, dejando siempre la posibilidad de adoptar el veganismo como una opción.

libro alimentación plantas

María Paula, la autora de ‘El poder de las plantas’ es nutricionista y deportista de alto rendimiento, sabe muy bien cuáles son las exigencias del cuerpo humano para tener un óptimo funcionamiento, como una especialista de la nutrición y también como una mujer dedicada al deporte. Esta reconocida dietista comparte esta guía con la finalidad de ayudar a sus lectores a comprender la lógica de la alimentación y a encontrar maneras para transformar los hábitos alimenticios con eficiencia y detalle con conocimiento, no solo para estar llenos de energías para enfrentar las actividades diarias, sino también para tener una salud óptima y así mismo, para relacionarnos adecuadamente con nuestro entorno en un nivel de armonía que proviene del autocuidado.

La autora abre nuestros ojos a una nueva sensibilidad ligada a nuestra manera de gestionar nuestra alimentación “Entre más colores tenga un plato, más sano será, y ese arcoíris lo proveen las frutas, verduras, cereales, nueces y legumbres que deberían ser la mayor parte de nuestra comida.” ¿Es posible que apreciar una gama de colores en nuestros alimentos pueda guiarnos de manera armónica e inteligente hacia caminos más efectivos para conseguir energía y bienestar? Este libro nos confirma que podemos también aportar a la sostenibilidad del medio ambiente y procurar maneras más inteligentes de ahorrar dinero mientras nos alimentamos bien. Suena bastante bien, ¿no le parece?

libro alimentación plantas

En ‘El poder de las plantas’ se pueden descubrir los beneficios de buscar proteínas vegetales en alimentos cotidianos que podemos encontrar fácilmente en los mercados locales, implementación de recetas que contengan plantas, la importancia de buscar asesoría con profesionales en nutrición y dietética, el consumo de suplementos de proteína de la mano de una alimentación basada en plantas, la relación de la glucemia y el ayuno, entre muchos otros detalles de alto valor.

María Paula Estela es empresaria, speaker y deportista. Como maratonista y triatleta ha obtenido siete podios a nivel nacional y una representación de Colombia en el Mundial ITU de triatlón en Suiza en el 2019, por si fuera poco es Dietista de la Pontificia Universidad Javeriana y entrenadora personal del ACSM Personal Trainer® (CPT) es creadora del Live Life Nutrition for the Soul, un centro de nutrición y bienestar integral con sede en la capital colombiana. A lo largo de esta década de trayectoria, su influencia y alcance ha llegado a miles en todo el mundo, lo que la ha convertido en un referente de bienestar y nutrición en Latinoamérica, tanto para pacientes como para profesionales de la salud.

Título: ‘El poder de las plantas

Autora: María Paula Estela

Temática: nutrición, bienestar, alimentación

Año: 2022

Editorial: Planeta

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

Una inteligencia artificial reveló por qué más de 50.000 terremotos sacudieron italia entre 2022 y 2025

Un innovador análisis de datos sísmicos permitió descubrir estructuras subterráneas responsables de miles de sismos en el sur del país, y así resolver un misterio que la ciencia tradicional no había logrado descifrar

Publicado

on

El análisis de datos sísmicos mediante inteligencia artificial (IA) ha permitido identificar una red de fallas ocultas bajo el volcán Campi Flegrei, lo que explica la inusual secuencia de más de 54.000 terremotos registrados en el sur de Italia entre 2022 y 2025.

Este avance, liderado por especialistas de la Universidad de Stanford, ha resuelto un enigma que los métodos tradicionales no habían logrado descifrar, al revelar la existencia de un “anillo de fallas” responsable de la actividad sísmica en la región.

La investigación, publicada en la revista Science, demostró que los sistemas de monitoreo convencionales solo habían detectado cerca de 12.000 movimientos sísmicos en ese periodo.

Sin embargo, el modelo basado en aprendizaje automático multiplicó esa cifra por más de cuatro, lo que permitió a los científicos cartografiar con precisión el subsuelo del Campi Flegrei y descubrir las estructuras responsables de su inestabilidad actual.

De qué forma el estudio usó IA para analizar este fenómeno en el país europeo

El estudio identificó una correlación directa entre: los microseísmos y un sistema circular de fracturas situado bajo la localidad de Pozzuoli.

Según citó El Confidencial, William Ellsworth, profesor emérito de geofísica en Stanford y coautor del estudio, explicó que “por primera vez tenemos una visión clara de las estructuras que desencadenan esta actividad sísmica”.

El investigador añadió que los datos obtenidos confirman la posibilidad de que la zona experimente terremotos de magnitud 5, lo que podría tener un gran impacto en las áreas habitadas cercanas a Nápoles.

Qué otros datos reveló la inteligencia artificial sobre el territorio

El modelo de inteligencia artificial permitió detectar que el terreno de Pozzuoli continúa elevándose a un ritmo de diez centímetros al año, un fenómeno conocido como bradisismo.

Este ascenso progresivo, que ya se había observado en la década de 1980, coincide con el perímetro del anillo de fallas descubierto. Xing Tan, investigador principal del proyecto, destacó que “nuestros colegas italianos se sorprendieron al ver el anillo tan bien definido; hasta ahora solo tenían indicios fragmentados”.

A pesar de la magnitud del hallazgo, los científicos aclararon que los seísmos analizados son superficiales, porque se producen a menos de 4 kilómetros de profundidad, y no constituyen una señal de ascenso de magma hacia la superficie.

No obstante, advirtieron que un terremoto fuerte o poco profundo podría causar daños muy estructurales, sobre todo considerando que más de 360.000 personas residen dentro de la caldera del Campi Flegrei.

Sigue leyendo

Ciencia

Descubrieron en La Rioja uno de los dinosaurios más antiguos del mundo

Científicos del Conicet, el Museo Argentino de Ciencias Naturales y universidades públicas identificaron a la nueva especie que llamaron Huayracursor jaguensis. Combina características nunca vistas en ejemplares de hace más de 220 millones de años

Publicado

on

Un grupo de paleontólogos encontró uno de los dinosaurios más antiguos que ya mostraba el cuello largo y el cuerpo grande al mismo tiempo, algo nunca visto en ejemplares de hace más de 220 millones de años.

El hallazgo ocurrió en la provincia de La Rioja, Argentina, dentro de una región montañosa que antes no había sido explorada.

Se trata de una especie desconocida de dinosaurio herbívoro. Los investigadores que la describieron pertenecen al Centro Regional de Investigaciones Científicasy Transferencia Tecnológica de La Rioja (CRILAR) del Conicet, la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de La Rioja y el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN) y la llamaron Huayracursor jaguensis.

“Huayra” significa viento en quechua, “cursor” quiere decir corredor en latín y “jaguensis” se refiere a Jagüé, la zona donde lo encontraron. Es decir, su nombre completo significa “corredor del viento de Jagüé”, una forma de rendir homenaje a su posible agilidad y a su tierra de origen.

La investigación fue publicada en la revista Nature. El equipo estuvo dirigido por Martín Hechenleitner y participaron Agustín Martinelli, Sebastián Rocher, Lucas Fiorelli, Malena Juarez, Jeremías Taborda y Julia Desojo.

Qué se sabía sobre los dinosaurios de cuello largo

Los dinosaurios de cuello largo existieron desde el periodo Triásico, hace aproximadamente 230 millones de años, y prosperaron durante el Jurásico y el Cretácico.

Este grupo sobrevivió por más de 140 millones de años, hasta la extinción masiva que ocurrió hace 66 millones de años. Durante ese largo tiempo, evolucionaron en distintas formas y tamaños, pero casi siempre mantuvieron el cuello largo como característica principal.

Los dinosaurios de cuello largo formaron parte del grupo de los sauropodomorfos. Presentaban cuerpos grandes, patas robustas y colas largas. La mayoría de esos animales fueron herbívoros.

En Brasil, los restos de la especie Bagualosaurus, había mostrado ciertas señales de transición, pero todavía no se conocía un caso tan temprano que combinara ambas características: mayor tamaño y cuello más extenso.

Ahora, el hallazgo del dinosaurio Huayracursor jaguensis en La Rioja aportó más luz.

Sigue leyendo