Connect with us

Mundo

Un drone reabasteció de combustible a un avión militar estadounidense en pleno vuelo

La prueba sin precedentes se llevó a cabo el 4 de junio con un dron MQ-25 Stingray de Boeign desde el Aeropuerto MidAmerica en Mascoutah, Illinois

Publicado

on

La Marina de Estados Unidos usó por primera vez un avión cisterna no tripulado para reabastecer en vuelo a un avión de combate F/A-18E-F Super Hornet, informó este martes el Pentágono.

La prueba sin precedentes se llevó a cabo el 4 de junio con un dron MQ-25 Stingray de Boeign desde el Aeropuerto MidAmerica en Mascoutah, Illinois.

La misión demostró que el avión cisterna no tripulado puede usar exitosamente el método probado para el reabastecimiento de combustible en vuelo”, señaló el Departamento de Defensa.

”Este vuelo echa los cimientos para la integración en el contexto de los portaaviones y permite una mayor capacidad en el uso combinado de vehículos tripulados y no tripulados”, dijo el contraalmirante Brian Corey, oficial encargado del programa.

Durante la prueba, un Hornet se aproximó hasta unos seis metros del dron a fin de que los dos tripulantes tomaran algunas medidas y observara varias características del robot, explico Dave Bujold, director del programa MQ-27, citado por el Pentágono.

”Querían ver cuán estable era el vuelo en tan corta proximidad con el vehículo no tripulado”, añadió, y sostuvo: “Querían observar oficialmente, con sus propios ojos, el comportamiento del vehículo cisterna y la canasta de reabastecimiento”.

Los dos tripulantes del Hornet, del Escuadrón 23 de Prueba y Evaluación, se mantuvieron en contacto radial con el operador del MQ-25 que controlaba el aparato desde una estación en tierra.

Una vez que el operador desplegó la manguera y la canasta desde el vehículo no tripulado, el Hornet se aproximó más para una conexión de prueba, en la cual no pasó combustible del avión cisterna al avión de combate.

En la segunda conexión hubo una transferencia de 135 kilogramos de combustible del MQ-25 al Hornet cuando ambos volaban a unos a unos 3.050 metros de altura y a una velocidad normal de operaciones.

Los dos aviones completaron más de 10 minutos de conexión.

La misión, que duró unas cuatro horas y media, se completó con otra transferencia de unos 10 kilogramos de combustible a 4.880 metros de altura.

(con información de EFE)

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: MUNDO

Mundo

Un camionero tardó 21 años en construir una réplica gigante de Nueva York… ¡en madera de balsa!

Publicado

on

Joe Macken, un camionero de 63 años sin formación en arquitectura ni carpintería, pasó más de dos décadas creando una réplica de la ciudad de Nueva York usando madera de balsa, pegamento escolar y pura pasión. Su maqueta de 9 x 15 metros incluye casi un millón de edificios, abarcando los cinco distritos y zonas como Nueva Jersey y Long Island.

  • Comenzó en 2004 con el edificio RCA (Rockefeller Center).
  • Usó materiales simples: madera de balsa, cuchillos X-Acto, papel de lija, pinceles económicos.
  • Recreó cada rascacielos a mano, especialmente en Manhattan, donde tardó 12 años.
  • En zonas periféricas, mecanizó el proceso para construir bloques más rápido.

¿Dónde está ahora?

  • La maqueta fue trasladada a un depósito en Clifton Park, Nueva York.
  • Exhibirla en un museo es complicado por su tamaño.
  • Se viralizó en TikTok, donde miles lo llaman “leyenda viva” y piden que su obra sea expuesta.

Sigue leyendo

Ciencia

Miel de 2.500 años: arqueólogos hallaron vasijas griegas con restos intactos cerca de Pompeya.

Publicado

on

Un análisis químico reciente confirmó que ocho vasijas halladas en un santuario funerario griego en Paestum, Italia, contenían miel de hace 2.500 años. Este descubrimiento no solo emociona a arqueólogos, sino que revela prácticas rituales, funerarias y apícolas de la Grecia clásica.

¿Qué encontraron?

  • Vasijas descubiertas en 1954 contenían un residuo ceroso.
  • Durante décadas se pensó que era grasa animal o vegetal.
  • Nuevas técnicas revelaron glucosa, fructosa y proteínas de jalea real, propias de la miel.

El equipo de Oxford usó espectrometría de masas y cromatografía de gases. Detectaron compuestos típicos de miel antigua y trazas de parásitos apícolas como Tropilaelaps mercedesae.

La degradación química mostró cómo la miel se transformó en un residuo ácido y ceroso.

¿Qué significa culturalmente?

  • La miel era usada como ofrenda funeraria, medicina y conservante.
  • Refleja creencias sobre el más allá y el vínculo entre humanos, abejas y divinidad.
  • Se suma a evidencias de otras culturas como Egipto y Mesopotamia que también usaban miel en rituales.

Sigue leyendo