Connect with us

Mundo

UN DRON CARGADO DE METANFETAMINA se estrelló cerca de la frontera entre MÉXICO y EEUU

Las autoridades señalan que desde octubre del año pasado está creciendo el número de estos aparatos utilizados por los cárteles para traficar droga

Publicado

on

Los agentes de la patrulla fronteriza encontraron un dron el domingo con un kilogramo de metanfetamina pegado encima de un negocio en San Ysidro, un distrito de San Diego (California) al norte de la frontera con México.

El agente jefe de la patrulla Aaron M. Heitke compartió fotos del dron y las drogas en Twitter, el cual estaba dañado y la metanfetamina envuelta en dos paquetes.

Heitke dijo que alguien llamó a la Patrulla Fronteriza para informar que un dron se estrelló en el techo de un negocio cerca de la frontera.

La metanfetamina estaba envuelta en dos paquetes que eran transportados por un dron.

De acuerdo con el medio KSWB de Nexstar agentes de la Patrulla Fronteriza advirtieron desde enero sobre un número creciente de drones vistos sobrevolando casas en San Ysidro.

Según los vecinos del sector desde octubre ha crecido el número de drones que sobrevuelan San Ysidro.

“Los veo todo el tiempo”, dijo un vecino. “También veo gente en autos que se queda ahí sentada durante horas, se ve extraño”.

Los agentes dijeron que el uso de drones para contrabandear drogas no es infrecuente, pero están experimentando un ligero repunte en los últimos meses.

“Están usando la cobertura de la noche principalmente para contrabandear contrabando ilegal a los Estados Unidos”, dijo el agente Justin Castrejon.

La carga ilegal puede ser cocaína, metanfetamina y otras sustancias. La Patrulla Fronteriza está pidiendo a los residentes que informen sobre cualquier avistamiento, en el cielo y en sus calles.

“Lo que podría pensar que es una actividad inocente podría ser una actividad de contrabando de drogas: automóviles estacionados, drones volando por encima. Eso podría muy bien ser un evento de contrabando de drogas que ocurre en su vecindario”, dijo el agente Justin Castrejon.

Las autoridades fronterizas abrieron una línea para recibir denuncias ciudadanas y hacer seguimiento a los casos de drones con cargas de drogas, una modalidad que dicen, está siendo usada por los carteles del narcotráfico al otro lado de la frontera.

Mundo

El papa canonizó por primera vez a dos beatos de Venezuela: José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles

La santificación, aprobada por el Francisco antes de su muerte, marca un momento clave para la fe católica en el país sudamericano, en medio de la grave crisis social y política que aqueja a la población

Publicado

on

La mañana del domingo en la plaza de San Pedro dejó una estampa diferente a la habitual solemnidad romana: una multitud vibrante, colorida y emocionada, con miles de banderas venezolanas ondeando bajo el sol. Era, sobre todo, una jornada de celebración venezolana, marcada por la canonización de dos figuras profundamente queridas: José Gregorio Hernández, conocido como el “médico de los pobres”, y Carmen Rendiles, fundadora de una congregación religiosa y ejemplo de fortaleza.

En medio de cantos, rezos y lágrimas, la ceremonia oficializó un momento de comunión tanto para los que se congregaron en Roma como para los millones de venezolanos que, desde su país natal, siguieron el acontecimiento en medio de una severa crisis política y económica.

Cuando el papa León XIV pronunció en latín la solemne fórmula de canonización para inscribir en el libro de los santos los nombres de Hernández y Rendiles, la ovación cruzó el Atlántico. El eco del aplauso se expandió en plazas y calles de Caracas, donde cientos de fieles siguieron la transmisión en directo, muchos con imágenes de papeles y estampas del doctor-santo y otros encendiendo velas frente a altares improvisados. El júbilo no distinguía entre oficialistas y opositores: la canonización ofreció una de las pocas ocasiones de unidad para el país, distendiendo —al menos durante unas horas— la fuerte polarización política que define a la Venezuela contemporánea.

A la celebración acudieron cerca de 55.000 peregrinos, según informaron las autoridades locales. De ellos, miles ondeaban con orgullo el tricolor venezolano, y camisetas y gorras con el rostro de José Gregorio Hernández y la imagen de Carmen Rendiles resaltaban entre las delegaciones internacionales.

Entre los asistentes, un testimonio fue recogido por la prensa local: José Ramón Malave Contreras, venezolano que reside en Roma. “Mi mamá me puso mi nombre gracias a este santo venezolano porque según la creencia, yo iba a nacer muerto, así que mi mamá me puso su nombre por haberme salvado la vida. Para mí era imperdible este momento”, declaró emocionado.

La jornada en el Vaticano no fue exclusiva de los venezolanos. En esa misma ceremonia, el papa León XIV sumó a otros cinco santos: el arzobispo Ignacio Choukrallah Maloyan, mártir armenio asesinado durante el genocidio de inicios del siglo XX; Peter To Rot, laico de Papúa Nueva Guinea ejecutado en 1945; las religiosas italianas Vincenza Maria Poloni y Maria Troncatti; y el laico italiano Bartolo Longo. Pero la devoción popular venezolana marcó la jornada con un fervor y colorido raramente presentes en Roma.

Sigue leyendo

Mundo

Investigan si los viajes espaciales debilitan el sistema inmunitario humano: las estrategias de prevención

Científicos evalúan los riesgos y proponen acciones para preservar la salud de los astronautas. Qué dicen los nuevos estudios

Publicado

on

La humanidad se encuentra en un momento sin precedentes. Los planes de visitar la Luna, establecer estaciones espaciales permanentes e incluso arribar a Marte en la próxima década, ya no pertenecen al reino de la ciencia ficción.

Sin embargo, junto con estas ambiciones extraordinarias surgen riesgos desconocidos y complejos para la salud humana, siendo el sistema inmunitario uno de los más vulnerables.

Para comprender mejor estos efectos, un equipo internacional liderado por el doctor Daniel Winer, del Buck Institute for Research on Aging, en colaboración con la NASA, la Agencia Espacial Europea y otras universidades, ha desarrollado un marco científico integral denominado astroinmunología.

Esta subdisciplina analiza cómo los factores estresantes del espacio alteran la fisiología inmunitaria y explora estrategias para proteger la salud de los astronautas en misiones de larga duración.

“El futuro de la humanidad implicará vivir en el espacio exterior o en mundos distantes para algunas personas. El objetivo principal de establecer esta subespecialidad emergente de la astroinmunología es desarrollar contramedidas para proteger la salud de quienes exploran la vida fuera de la Tierra”, señaló Winer.

El trabajo publicado en Nature Reviews Immunology no se limita a describir los problemas observados durante las misiones espaciales, sino que ofrece una comprensión mecanicista de cómo la microgravedad, la radiación cósmica, los cambios en los patrones de sueño y los factores de estrés fisiológico afectan la función inmunitaria.

Estos estudios aprovechan análisis multiómicos modernos, que incluyen perfiles transcriptómicos, proteómicos y metabolómicos, para delinear los mecanismos celulares y moleculares que explican la disminución de la eficacia del sistema inmunitario en el espacio.

Uno de los hallazgos más críticos es el impacto de la microgravedad en las células inmunitarias. En ausencia de la atracción gravitacional terrestre, los linfocitos T y las células NK presentan una proliferación, diferenciación y capacidad de respuesta reducidas. La desorganización del citoesqueleto altera la señalización y la comunicación intercelular, mientras que la disfunción mitocondrial incrementa la producción de especies reactivas de oxígeno (ERO), que dañan células y tejidos.

Sigue leyendo