Connect with us

Mundo

Temperaturas extremas aumentan el número de muertes en ciudades de América Latina

Según una investigación de la Universidad de Drexel, en EEUU, en urbes como Buenos Aires, Río de Janeiro y Mérida hubo mayor letalidad durante olas de calor. En otras, ocurrió lo contrario.

Publicado

on

temperaturas extremas

Las emisiones que producen el efecto invernadero continúan acelerando el ritmo del cambio climático global. Ocho de los nueve años más calurosos entre 1880 y 2019 ocurriendo desde 2010. El proceso de urbanización también ha contribuido a un aumento de la exposición humana al calor extremo. Las temperaturas ambientales en los núcleos urbanos, donde se concentran los residentes, pueden superar con creces las temperaturas de las áreas periurbanas, lo que hace que los residentes urbanos estén especialmente expuestos al calor extremo. La exposición a temperaturas ambientales extremas de calor y frío se ha relacionado con un exceso de morbilidad y mortalidad prematura a través de una variedad de mecanismos fisiológicos.

En una nueva investigación publicada recientemente por Nature Medicine, un equipo internacional de investigadores de la Universidad de California y de Drexel, estimó que algo más de 900.000 muertes entre 2002 y 2015 podrían haber sido causadas por temperaturas extremas en grandes ciudades latinoamericanas.

Esta es la estimación más elaborada que se ha obtenido en América Latina. La mayoría de los estudios que se han realizado hasta ahora sobre las temperaturas extremas se relacionan con la mortalidad en ciudades importantes en América del Norte, Europa y China.

Ana Diez Roux, epidemióloga de la Universidad de Drexel y coautora del estudio afirma que “América Latina es solo una parte del mundo que no ha recibido mucha atención”. El nuevo artículo tiene una representación mucho mejor de las áreas urbanas en América Latina que los estudios anteriores en la región.

temperaturas extremas

Para estimar cuántas personas murieron a causa del calor o el frío intensos, los investigadores del proyecto Urban Health in Latin America, que estudia cómo los entornos urbanos y las políticas afectan la salud de los residentes de las ciudades de la región, analizaron los datos de mortalidad entre 2002 y 2015 de los registros de 326 ciudades con más de 100.000 habitantes, en nueve países.

Calcularon las temperaturas diarias promedio y estimaron el rango de temperatura para cada ciudad a partir de un conjunto de datos públicos de las condiciones atmosféricas. Si ocurría una muerte en los 18 días más calurosos o en los 18 más fríos que experimentaba cada ciudad en un año típico, la relacionaban con temperaturas extremas.

Usando un modelo estadístico, los investigadores compararon el riesgo de morir en días muy cálidos y fríos, y este riesgo con el riesgo de morir en días templados. Descubrieron que en las metrópolis latinoamericanas, casi el 6%, es decir casi 1 millón, de todas las muertes entre esos años ocurrieron en días de calor y frío extremos. Al mismo tiempo pudieron crear un mapa interactivo con los datos de ciudades individuales.

El equipo también descubrió que los adultos mayores son especialmente vulnerables, con un 7,5 % de las muertes entre ellos relacionadas con el calor y el frío extremos durante el período de estudio. Aunque las cifras varían de un año a otro, en 2015, por ejemplo, más de 16.000 muertes entre personas de 65 años o más se atribuyeron a temperaturas extremas.

Se prevé que el envejecimiento de la población de América Latina aumente más rápidamente que en otras partes del mundo: del 9% en 2020 al 19% en 2050, según algunas estimaciones. Una población que envejece combinada con la alta urbanización de América Latina (más del 80% de la población vive en ciudades) y el empeoramiento de los impactos del cambio climático “hacen que las temperaturas extremas sean un peligro realmente alarmante o peligroso para las ciudades de América Latina, particularmente en el siglo XXI”, explicó Josiah Kephart, epidemiólogo ambiental de Drexel, quien dirigió el nuevo estudio.

temperaturas extremas

Aunque las muertes en días extremadamente fríos (alrededor de 785.000) fueron mucho más altas que las de días extremadamente calurosos (alrededor de 103.000), en general hubo más días con frío intenso, lo que podría explicar esta diferencia.

Pero para algunas ciudades, como Buenos Aires, Río de Janeiro y Mérida (Colombia), el calor es más letal que el frío: los investigadores estimaron que en los días muy calurosos, la probabilidad de morir aumenta en un 5,7 % por cada 1 °C de aumento en la temperatura.

“Es muy alarmante lo rápido que aumenta el riesgo de mortalidad a altas temperaturas, incluso con apenas 1°”, dijo Kephart. Rosana Abrutzky, socióloga del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires declaró al respecto en la revista Science: “durante el verano es cuando los cambios de temperatura tienen un impacto más fuerte e inmediato. No hay una forma rápida de escapar”. En un estudio de 2019, ella y sus colegas determinaron que las muertes diarias aumentaron en un 43% durante una ola de calor en diciembre de 2013 en Buenos Aires.

Sobre el estudio actual, Abrutzky dice que “obtener este tipo de datos completos no es fácil. Aunque las tendencias regionales, como la vulnerabilidad de los ancianos a las temperaturas extremas, son valiosas, no se pueden establecer razones específicas detrás de las muertes a partir de este estudio, agregó. “Todo depende no solo de los diferentes climas, sino también de las diferentes características de la población”, declaró en ese artículo.

El equipo de Drexel ahora está trabajando para desentrañar cómo ciertas desigualdades, como las condiciones de vivienda y el acceso a espacios verdes, afectan las muertes que ocurren en días cálidos o fríos. En las próximas décadas, se prevé que América Latina experimente un aumento sustancial en la frecuencia de las olas de calor, por lo que el equipo también está analizando las proyecciones de temperatura en estas ciudades dentro de 50 años para estimar cómo aumentarán estas muertes y qué ciudades serán las más difíciles.

Desde 2018, los investigadores se han asociado con agencias locales en Buenos Aires y el servicio meteorológico de la ciudad para tener un sistema de alerta temprana para temperaturas extremas, lo que permite que los ciudadanos y los servicios de salud estén preparados para atender a las víctimas.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Mundo

Rusia sufre el mayor terremoto global desde 2011: magnitud 8.8 sacude Kamchatka y activa alerta en el Pacífico

Publicado

on

El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.

Detalles del sismo

  • Hora local: 11:24 a.m.
  • Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
  • Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.

Contexto geológico

Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).

Comparación histórica

Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).

Impacto y estimaciones

  • El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
  • Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
  • Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.

Sigue leyendo

Latinos

Atención migrantes: si se elimina el derecho de ciudadanía por nacimiento en EE.UU., esta visa podría ser la única alternativa.

Publicado

on

Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.

Contexto migratorio actual

  • El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
  • La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
  • Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.

¿Qué es la visa EB-5?

  • Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
  • La empresa debe generar al menos 10 empleos.
  • Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.

¿Qué propone la Gold Card?

  • Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
  • Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
  • Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
  • Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.

Obstáculos políticos y legales

  • Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
  • Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
  • Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.

Sigue leyendo