Connect with us

Ciencia

Talento colombiano hará presencia en llegada de ‘PERSEVERANCE’ A MARTE

Juanes y la ingeniera Diana Trujillo, quien diseñó la tecnología para descubrir si hubo vida en Marte, serán parte de “Juntos perseveramos”, la transmisión en español del amartizaje del rover en el planeta rojo.

Publicado

on

Juanes cumplirá otro de sus sueños: que su música alcance las estrellas. El colombiano enviará un mensaje de apoyo a la nave que amartizará en el planeta rojo en la transmisión especial que Nasa organiza para el público hispanoparlante, denominada ‘Juntos perseveramos’.

La emisión en directo se verá en Señal Colombia a partir de las 2:30 p.m. con fragmentos intercalados de figuras de la ciencia, la educación, el entretenimiento, enviados a la misión Mars 2020 Perseverance que llegará a Marte.

El aterrizaje planetario será visto por 500 millones de hispanoparlantes a través de las señales oficiales, retransmisiones vía redes sociales, como parte de un esfuerzo de la agencia espacial norteamericana para enviar un mensaje de fraternidad en los momentos difíciles que atraviesa la humanidad por el coronavirus.

Marte, el planeta rojo.

“Estoy muy orgullosa de los esfuerzos de la NASA para compartir mejor la emoción del aterrizaje del rover Perseverance con los casi 500 millones de hispanohablantes en el mundo. “Juntos perseveramos” es el primer programa en español de la NASA para un histórico aterrizaje en otro planeta y mostrará la diversidad del equipo de la NASA tras Mars 2020 “, declaró Bhayva Lal, jefa interina de personal de la NASA para destacar la importancia del evento en el que participará el cantante colombiano.

“Juntos perseveramos” permitirá ver el amartizaje del rover y sus ‘primeros pasos’ en suelo marciano en directo gracias a la tecnología provista en el equipo del transporte.

Ante esta oportunidad histórica, Juanes, un cantante cuya vigencia supera los 20 años de una carrera de éxitos en ambos mercados, el anglo y el latino, subrayó la importancia de hacer parte de un logro universal.

La Ingeniera Aerespacial, Diana Trujillo.

“Emocionado de poder presenciar en vida uno de los logros más grandes de la humanidad y que además ayudará a acercarnos al planeta rojo como especies, expandiendo así nuestro conocimiento y conciencia. Celebro las contribuciones que han hecho tantos latinos al esfuerzo de la Nasa”, expresó el cantante colombiano en uno de los apartes de su testimonio, que se exhibirá íntegro en “Juntos perseveramos”.

El cantante no será el único representante del país en la transmisión: la ingeniera Diana Trujillo, nacida en Cali, será la presentadora del evento e ilustrará la importancia que tiene la misión espacial para la humanidad.

Trujillo diseñó y examinó el brazo robótico y dos instrumentos del explorador de la agencia espacial estadounidense, de nombre Pixl y Sherlock, que son parte crucial de Perseverance en su misión por venir.

La función de la ingeniera es crucial para una de las tareas de la misión espacial y es la de determinar qué tipo de vida hay en el planeta rojo. En declaraciones para Guillermo Arduino, corresponsal de la cadena norteamericana CNN, la ingeniera resaltó su función dentro del equipo de la Nasa a cargo de Pixl y Sherlock: “Esos son los instrumentos que nos van a demostrar y encontrar si hubo vida en la superficie de Marte. Así que mi grupo es el que tiene que mostrar dónde poner el instrumento, hacer toda la investigación con el instrumento y devolver la información”.

Tanto Juanes como Diana Trujillo han hecho énfasis en que la transmisión para el público hispanohablante es importante para mostrar el papel que los profesionales hispanos de la Nasa han tenido en esta misión y para demostrar que los sueños se cumplen: para el cantante, por su éxito continuado en la música pop; para la ingeniera, porque llegó como inmigrante a un país ajeno y hoy sus indagaciones la motivan a descubrir un planeta.

Ciencia

Una inteligencia artificial reveló por qué más de 50.000 terremotos sacudieron italia entre 2022 y 2025

Un innovador análisis de datos sísmicos permitió descubrir estructuras subterráneas responsables de miles de sismos en el sur del país, y así resolver un misterio que la ciencia tradicional no había logrado descifrar

Publicado

on

El análisis de datos sísmicos mediante inteligencia artificial (IA) ha permitido identificar una red de fallas ocultas bajo el volcán Campi Flegrei, lo que explica la inusual secuencia de más de 54.000 terremotos registrados en el sur de Italia entre 2022 y 2025.

Este avance, liderado por especialistas de la Universidad de Stanford, ha resuelto un enigma que los métodos tradicionales no habían logrado descifrar, al revelar la existencia de un “anillo de fallas” responsable de la actividad sísmica en la región.

La investigación, publicada en la revista Science, demostró que los sistemas de monitoreo convencionales solo habían detectado cerca de 12.000 movimientos sísmicos en ese periodo.

Sin embargo, el modelo basado en aprendizaje automático multiplicó esa cifra por más de cuatro, lo que permitió a los científicos cartografiar con precisión el subsuelo del Campi Flegrei y descubrir las estructuras responsables de su inestabilidad actual.

De qué forma el estudio usó IA para analizar este fenómeno en el país europeo

El estudio identificó una correlación directa entre: los microseísmos y un sistema circular de fracturas situado bajo la localidad de Pozzuoli.

Según citó El Confidencial, William Ellsworth, profesor emérito de geofísica en Stanford y coautor del estudio, explicó que “por primera vez tenemos una visión clara de las estructuras que desencadenan esta actividad sísmica”.

El investigador añadió que los datos obtenidos confirman la posibilidad de que la zona experimente terremotos de magnitud 5, lo que podría tener un gran impacto en las áreas habitadas cercanas a Nápoles.

Qué otros datos reveló la inteligencia artificial sobre el territorio

El modelo de inteligencia artificial permitió detectar que el terreno de Pozzuoli continúa elevándose a un ritmo de diez centímetros al año, un fenómeno conocido como bradisismo.

Este ascenso progresivo, que ya se había observado en la década de 1980, coincide con el perímetro del anillo de fallas descubierto. Xing Tan, investigador principal del proyecto, destacó que “nuestros colegas italianos se sorprendieron al ver el anillo tan bien definido; hasta ahora solo tenían indicios fragmentados”.

A pesar de la magnitud del hallazgo, los científicos aclararon que los seísmos analizados son superficiales, porque se producen a menos de 4 kilómetros de profundidad, y no constituyen una señal de ascenso de magma hacia la superficie.

No obstante, advirtieron que un terremoto fuerte o poco profundo podría causar daños muy estructurales, sobre todo considerando que más de 360.000 personas residen dentro de la caldera del Campi Flegrei.

Sigue leyendo

Ciencia

Descubrieron en La Rioja uno de los dinosaurios más antiguos del mundo

Científicos del Conicet, el Museo Argentino de Ciencias Naturales y universidades públicas identificaron a la nueva especie que llamaron Huayracursor jaguensis. Combina características nunca vistas en ejemplares de hace más de 220 millones de años

Publicado

on

Un grupo de paleontólogos encontró uno de los dinosaurios más antiguos que ya mostraba el cuello largo y el cuerpo grande al mismo tiempo, algo nunca visto en ejemplares de hace más de 220 millones de años.

El hallazgo ocurrió en la provincia de La Rioja, Argentina, dentro de una región montañosa que antes no había sido explorada.

Se trata de una especie desconocida de dinosaurio herbívoro. Los investigadores que la describieron pertenecen al Centro Regional de Investigaciones Científicasy Transferencia Tecnológica de La Rioja (CRILAR) del Conicet, la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de La Rioja y el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN) y la llamaron Huayracursor jaguensis.

“Huayra” significa viento en quechua, “cursor” quiere decir corredor en latín y “jaguensis” se refiere a Jagüé, la zona donde lo encontraron. Es decir, su nombre completo significa “corredor del viento de Jagüé”, una forma de rendir homenaje a su posible agilidad y a su tierra de origen.

La investigación fue publicada en la revista Nature. El equipo estuvo dirigido por Martín Hechenleitner y participaron Agustín Martinelli, Sebastián Rocher, Lucas Fiorelli, Malena Juarez, Jeremías Taborda y Julia Desojo.

Qué se sabía sobre los dinosaurios de cuello largo

Los dinosaurios de cuello largo existieron desde el periodo Triásico, hace aproximadamente 230 millones de años, y prosperaron durante el Jurásico y el Cretácico.

Este grupo sobrevivió por más de 140 millones de años, hasta la extinción masiva que ocurrió hace 66 millones de años. Durante ese largo tiempo, evolucionaron en distintas formas y tamaños, pero casi siempre mantuvieron el cuello largo como característica principal.

Los dinosaurios de cuello largo formaron parte del grupo de los sauropodomorfos. Presentaban cuerpos grandes, patas robustas y colas largas. La mayoría de esos animales fueron herbívoros.

En Brasil, los restos de la especie Bagualosaurus, había mostrado ciertas señales de transición, pero todavía no se conocía un caso tan temprano que combinara ambas características: mayor tamaño y cuello más extenso.

Ahora, el hallazgo del dinosaurio Huayracursor jaguensis en La Rioja aportó más luz.

Sigue leyendo