Connect with us

Tecnología

Sarco, la polémica cápsula para la eutanasia, ya tiene un primer usuario en Suiza

A través de la Inteligencia Artificial su creador, Philip Nitschke, busca que el suicidio asistido sea lo menos asistido posible; es decir, sin medicamentos.

Publicado

on

sarco cápsula eutanasia

La decisión de una muerte rápida e indolora a través de la Inteligencia Artificial (IA) podría volverse realidad en muy pocos años.

Y es que un ciudadano de Suiza está esperando ser el primer usuario de “Sarco”, una máquina suicida impresa en 3D, en forma de ataúd, que sin la ayuda de más personas puede terminar con la vida en cuestión de minutos.

De acuerdo con su creador, el australiano Philip Nitschke, quien es defensor de la eutanasia, se están realizando las últimas pruebas en su taller de Rotterdam, Países Bajos, antes de ser utilizada con el primer ser humano.

El “doctor Muerte”, como también se le conoce, confesó recientemente a la revista MIT Tecnology Review, que si bien un primer prototipo de Sarco ya fue exhibido en Alemania y Polonia, “el segundo fue un desastre” por lo que se corrigieron los errores para poder ser estrenado.

El objetivo que ha perseguido polémico científico en los últimos 25 años es “desmedicalizar la muerte”, pues busca que el suicidio asistido sea lo menos asistido posible. A diferencia de las clínicas de eutanasia, no requiere que un médico administre una inyección o apruebe medicamentos letales.

“En realidad, no hace falta un médico para morir”

Al menos, esa es la idea, pues Nitschke no ha hablado con el gobierno suizo ni ha evitado a las instituciones médicas para su aprobación; sin embargo, es uno de los pocos países que ha legalizado el suicidio asistido. Esto está permitido siempre que las personas que desean morir realicen el acto final por sí mismas.

Sin embargo, Suiza requiere que los candidatos para la eutanasia demuestren su capacidad mental, que generalmente es evaluada por un psiquiatra.

“Todavía existe la creencia de que, si una persona pide morir, tiene algún tipo de enfermedad mental no diagnosticada”

“Aún no es racional que una persona quiera morir”, agregó.

Pero tiene una solución: el también CEO de Exit International está trabajando en un algoritmo para permitir a las personas realizar una especie de autoevaluación psiquiátrica vía ordenador. En teoría, si una persona pasa esta prueba online, el programa proporcionaría un código de cuatro dígitos para activar la máquina Sarco.

sarco cápsula eutanasia

Cómo funciona Sarco

La persona que ha elegido morir encerrada dentro de esta cápsula debe responder a tres preguntas: ¿Quién eres? ¿Dónde estás? ¿Y sabes lo que sucederá cuando presiones ese botón?

Si se pasa la prueba, se abre la escotilla con paneles transparentes. Entonces, al presionar un botón en el interior de la cápsula ocurrirá lo siguiente: Sarco se llenará de gas nitrógeno, un gas ampliamente disponible, lo que hace que el usuario se sienta “ligeramente borracho” antes de caer inconsciente y, finalmente, morir. Todo en menos de cinco minutos.

Posteriormente, se entregará una grabación de ese breve cuestionario final a las autoridades suizas.

La máquina es portátil, lo que significa que se puede mover a la ubicación deseada por el usuario. Además, la cápsula en sí es biodegradable y se puede separar de la plataforma inferior para usarla como ataúd para el entierro o la cremación.

¿Vivir o morir en manos de la IA?

Pero, mientras Nitschke ve a la IA como una forma de empoderar a las personas para que tomen la última decisión por sí mismas, otros se preguntan si esta tecnología puede ayudar a aliviar a los humanos de la carga de tales elecciones.

“Esta prisa por automatizar plantea grandes preguntas que no tienen respuestas fáciles. ¿Para qué tipo de decisiones es apropiado usar un algoritmo? ¿Cómo se deben construir esos algoritmos? ¿Y quién decide cómo funcionan?”, se lee en el artículo de MIT Tecnology Reviw.

Se señala que, aunque la IA parezca precisa, tanto los expertos como los reguladores piden precaución. Los modelos ofrecen una apariencia de objetividad que puede llevar a los profesionales a delegar la responsabilidad respecto a las decisiones éticas, confiando en la máquina en vez de cuestionar su resultado.

“El verdadero trabajo consistirá en reconocer lo horrible y arbitrario de muchas de las decisiones que la IA deberá tomar”, subraya el autor Will Douglas Heaven.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Mundo

Vectis, el drone furtivo de Lockheed Martin que podría redefinir el combate aéreo

La compañía estadounidense inicia la producción de Vectis, un sistema de aeronaves diseñado para operar junto a cazas de quinta generación y ejecutar misiones de ataque, reconocimiento y guerra electrónica

Publicado

on

El desarrollo de Lockheed Martin Vectis, el nuevo sistema de aeronaves de combate colaborativas (CCA) de Lockheed Martin Skunk Works, marca un avance significativo en la estrategia de superioridad aérea para las fuerzas armadas de Estados Unidos y sus aliados.

Este proyecto, que ya ha iniciado su fase de producción con componentes encargados y equipos dedicados a su ejecución, busca redefinir el concepto de poder aéreo mediante una plataforma ágil, personalizable y asequible, según informó Lockheed Martin.

La integración de Vectis con aeronaves de quinta generación y futuras plataformas representa uno de sus principales atributos. El sistema ha sido diseñado para operar de manera fluida junto a aviones tripulados como el F-35, así como en misiones autónomas, lo que permite avanzar hacia la visión de una “Familia de Sistemas” orientada a la supremacía aérea de próxima generación. La compatibilidad está garantizada por el uso de sistemas de control comunes, como el MDCX, que ya han demostrado su eficacia en operaciones previas de Lockheed Martin.

En cuanto a la flexibilidad operativa, Vectis está preparado para ejecutar una amplia gama de misiones, incluyendo ataques de precisión, reconocimiento y vigilancia (ISR), guerra electrónica y operaciones tanto ofensivas como defensivas en el dominio aéreo.

Esta versatilidad se ve reforzada por su capacidad de conectividad multidominio, lo que le permite funcionar de manera independiente o en coordinación con otras aeronaves, adaptándose a los requisitos de los teatros de operaciones del Indo-Pacífico, Europa y el Comando Central.

Sigue leyendo

Mundo

Seúl prueba un policía holográfico que reduce la delincuencia nocturna en Corea del Sur

Publicado

on

Desde octubre de 2024, el parque Jeo-dong 3 en Seúl ha sido escenario de una innovación tecnológica: un holograma 3D de un agente policial que aparece cada dos minutos entre las 19:00 y 22:00 horas. Su sola presencia ha logrado reducir los incidentes nocturnos en un 22%.

¿Cómo funciona?

  • El holograma se proyecta en tamaño real sobre una lámina acrílica.
  • Transmite mensajes de vigilancia y recuerda la presencia de cámaras inteligentes de CCTV.
  • No reemplaza a los agentes reales, pero disuade conductas violentas o desordenadas, especialmente en zonas afectadas por el consumo de alcohol.

Tecnología con impacto psicológico

“La guía holográfica sirve como herramienta inteligente que aumenta la sensación de seguridad y disuade el comportamiento rebelde”, explicó Ahn Dong-hyun, jefe de la comisaría de Jungbu.

Reacciones mixtas

  • Vecinos del parque afirman sentirse más seguros.
  • Algunos expertos lo ven como un “espantapájaros moderno” útil, mientras que otros critican su falta de capacidad para intervenir en emergencias reales.

Este sistema forma parte del programa “Creando Parques Seguros en Jungbu”, y podría convertirse en modelo para otras ciudades asiáticas que enfrentan desafíos similares.

Sigue leyendo