Connect with us

Tecnología

Samsung hará su propia fábrica de chips en EEUU; le haría frente a Apple

En medio de la escasez de semiconductores la empresa sudcoreana anunció su nueva planta que también verá cara a cara la alianza de su competencia con TSMC

Publicado

on

samsung

En medio de la escasez mundial de chips, la gigante tecnológica Samsung informó que construirá una fábrica de chips avanzados (3mn) en Texas, Estados Unidos, lo que a la vez podría hacer frente a Apple y su alianza con TSMC (Taiwan Semiconductor Manufacturing Co.).

Se espera que la planta comience a operar en la segunda mitad del 2024, por lo que, momentáneamente no ayudará a palear la crisis de semiconductores que está amenazando al sector tecnológico desde el año pasado.

Durante el anuncio del vicepresidente del consejo de administración y consejero delegado de Samsung Electronics, Kinam Kim, se reveló que invertirán 17.000 millones de dólares, siendo la mayor inversión nunca antes realizada por la compañía en territorio estadounidense.

chips

Se estima que la planta genere 2.000 puestos directos de trabajo, así como otros 1.000 indirectos. Se localizará en la localidad de Taylor, a unos 50 kilómetros de la ciudad de Austin, donde la compañía sudcoreana tiene otra planta de semiconductores.

“Con una mayor capacidad de fabricación podremos atender mejor las necesidades de nuestros clientes y contribuir a la estabilidad de la cadena de suministro de semiconductores a nivel global”, señaló Kinam Kim.

La construcción de la fábrica de chips iniciaría a inicios del próximo año en un espacio de más de 5 millones de metros cuadrados, que posiblemente en el futuro se convierta en un lugar clave del sector a nivel mundial.

Samsung señaló que en la plata fabricarán procesadores avanzados para 5G, computación de alto rendimiento e inteligencia artificial.

Samsung llega en el momento indicado

El anuncio de la tecnológica sudcoreana no solo se da en el contexto del desabasto de chips, sino cuando el gobierno de Joe Biden impulsó la producción e investigación de semiconductores en el país para reducir su dependencia al extranjero.

Aunque la escasez está relacionada al impacto de la pandemia, fenómenos meteorológicos, entre otros factores, Estados Unidos, ya llevaba cierto atraso en el sector tecnológico. Según la Asociación del Sector de Semiconductores la cuota mundial de producción de chips se redujo del 37% en 1990 al 12% en la actualidad.

Por lo anterior, miembros de la Casa Blanca señalaron que esta instalación ayudará a “proteger nuestras cadenas de suministro, revitalizar nuestra base de fabricación y crear empleos de calidad”.

Una de las acciones del senado estadounidense fue la reciente aprobación de un plan para la construcción de plantas de chips con un subsidio de 52.000 millones de dólares. Greg Abbott, gobernador de Texas, dijo que Samsung tendrá una subvención de 27 millones de dólares para la creación de empleos.

samsung

Samsung y su relación con Apple y TSCM

Hasta ahora Apple tenía que valerse de Qualcomm para la producción de sus chips, sin embargo, por motivos económicos y para reducir su dependencia formó alianza con TSMC. Según Nikkei Asia, la empresa taiwanesa hará módems 5G para iPhone a partir de 2023.

De tal modo, Apple adoptaría la tecnología de producción de chips de 4 nm (que requiere de una transición) con TSMC para la producción en masa de su primer módem 5G, además de sus propios chips de administración de energía para el mismo. Esos componentes era proporcionados por Qualcomm.

En ese sentido, Qualcomm no se quedará con los brazos cruzados, pues algunos sugieren que ahora se unirá a las filas de la competencia de Apple, Samsung, para la fabricación de chips de 3 nm, haciendo un nuevo frente en el sector de semiconductores.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

China crea Wukong, una supercomputadora con 2.000 millones de neuronas que imita el cerebro de un animal

Publicado

on

China ha presentado Wukong, una supercomputadora neuromórfica capaz de simular más de 2.000 millones de neuronas, acercándose al funcionamiento cerebral de un macaco.

Desarrollada por la Universidad de Zhejiang y el Laboratorio Estatal de Inteligencia Cerebro-Máquina. Utiliza 960 chips Darwin 3, cada uno capaz de simular 2,35 millones de neuronas y cientos de millones de sinapsis.

Ejecuta modelos como DeepSeek, con funciones de razonamiento lógico, generación de contenido y resolución de problemas y consume solo 2.000 vatios, destacando por su eficiencia energética.

Aplicaciones clave

  • Inteligencia artificial más humana: sensible al contexto y menos dependiente de grandes infraestructuras.
  • Neurociencia experimental: permite estudiar el cerebro sin pruebas invasivas en animales.
  • Simulación de cerebros animales: desde nematodos hasta primates.

Impacto global

Wukong supera al sistema Hala Point de Intel, marcando un hito en la computación inspirada en el cerebro. Su potencial abarca desde la medicina y la climatología hasta la astrofísica y el diseño industrial.

Sigue leyendo

Ciencia

Presentan Invictus, el avión hipersónico que volará a la estratósfera en 2031.

Publicado

on

Europa ha dado un paso audaz en la carrera aeroespacial con el desarrollo de Invictus, un avión hipersónico experimental que promete unir la atmósfera y la órbita terrestre en un solo despegue. El proyecto, liderado por la Agencia Espacial Europea (ESA) y la consultora británica Frazer-Nash, apunta a realizar sus primeros vuelos en 2031, marcando una evolución superior al mítico Concorde.

¿Qué es Invictus?

  • Aeronave reutilizable capaz de despegar horizontalmente como un avión comercial y alcanzar velocidades Mach 5 (cinco veces la velocidad del sonido).
  • Utiliza un sistema de propulsión híbrido que combina aire preenfriado y combustible de hidrógeno, permitiendo operar en condiciones extremas sin dañar el motor.
  • El diseño modular permitirá probar materiales, software y tecnologías de propulsión en distintas campañas.

Tecnología clave: el preenfriador

Uno de los avances más importantes es el sistema de preenfriamiento de aire, heredado del motor SABRE de Reaction Engines. Esta tecnología enfría el aire antes de que entre al motor, evitando que las altas temperaturas fundan los componentes internos durante el vuelo hipersónico.

Presupuesto y objetivos

  • Financiado por los programas GSTP y TDE de la ESA, con un presupuesto inicial de 9,4 millones de dólares.
  • En los primeros 12 meses, se desarrollará el diseño preliminar y el concepto completo del sistema de vuelo.
  • El objetivo es construir una plataforma experimental que funcione como banco de pruebas para futuras tecnologías espaciales.

Implicaciones estratégicas

  • Invictus busca posicionar a Europa frente a competidores como EE.UU. (X-37B) y China (Shenlong).
  • Su enfoque en reutilización, eficiencia y sustentabilidad podría transformar el transporte civil, la defensa y el acceso al espacio.
  • El Reino Unido, parte del consorcio, destaca el potencial económico e industrial del proyecto.

Sigue leyendo