Connect with us

Salud

Endocrino advierte: comer pan en el desayuno daña tu salud

Francisco Rosero también explicó que no hay evidencia concluyente que respalde que el “pan de masa madre” sea significativamente más saludable que el blanco

Publicado

on

En Colombia, el pan forma parte de la dieta diaria, además de constituirse como un verdadero fenómeno cultural y económico.

De acuerdo con cifras de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), el 98% de los colombianos consume pan, con una media anual de 22 kilogramos por persona. Este hábito alimentario se refleja especialmente en el desayuno: el 91% lo incluye en su primera comida del día y el 70% lo hace a diario.

Pese a su popularidad en el país, el consumo diario de pan es objeto de cuestionamiento en ámbitos de la salud metabólica.

Su crítica no distingue entre variedades: ya sea pan blanco o de “masa madre”, ingerirlo como primer alimento del día tiene un impacto negativo en los niveles de glucosa y en la respuesta insulínica del cuerpo.

Rosero explicó que, tras el ayuno nocturno, el organismo entra en un estado metabólico en el cual la insulina está en su punto más bajo, lo que favorece el uso de grasa como fuente de energía.

Sin embargo, consumir pan en ese momento genera un pico de glucosa en sangre que desencadena una rápida liberación de insulina. Esta reacción interrumpe el proceso natural de quema de grasas y favorece el almacenamiento energético en forma de tejido adiposo, lo cual puede dificultar la pérdida de peso y contribuir al desarrollo de obesidad.

El especialista señaló que este efecto se agrava en personas con condiciones preexistentes como resistencia a la insulina, diabetes tipo 2 o hígado graso.

En estos casos, el cuerpo tiene dificultades para procesar eficientemente el azúcar, lo que prolonga los niveles elevados de glucosa y obliga al páncreas a trabajar en exceso para generar insulina.

El consumo habitual de pan en estas circunstancias además de agudizar los desequilibrios metabólicos, incrementa el riesgo de complicaciones crónicas.

Incluso el pan de masa madre, que ha ganado popularidad como alternativa “más saludable”, no representa una mejora significativa.

Según Rosero, esta variedad contiene aproximadamente 55 gramos de carbohidratos por porción, casi igual que el pan blanco, y su índice glucémico apenas se reduce de 70 a 60.

“No hay evidencia concluyente que respalde que el pan de masa madre sea significativamente más saludable”, señaló el médico, que también advirtió que contiene gluten y puede provocar molestias digestivas en personas sensibles.

 

 

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

Cifra récord de agotamiento laboral en Estados Unidos: el 72% de los empleados dice sentirse exhausto

De acuerdo con el estudio, la fatiga mental y física alcanza su punto más alto en seis años, con especial impacto entre los jóvenes de la Generación Z

Publicado

on

El informe anual realizado por Aflac Incorporated reveló que el 72% de los trabajadores estadounidenses experimenta niveles de agotamiento moderado a alto, cifra que representa el valor más elevado registrado desde 2019. El estudio, denominado Aflac WorkForces Report, fue publicado tras una encuesta realizada entre abril y mayo de 2025 a 2.000 empleados a lo largo de Estados Unidos y destaca el incremento del estrés y la preocupación entre los asalariados.

Según datos proporcionados, el fenómeno afecta de manera transversal a varios sectores de la fuerza laboral, pero son los trabajadores de Generación Z quienes presentan la mayor incidencia, con un 74% reportando síntomas relacionados. El informe matiza que la sobrecarga laboral y la inseguridad financiera son los principales factores detonantes. Newsweek enfatiza que el carácter multifacético de la problemática y la preocupación institucional por el bienestar de los empleados.

El contexto económico y social durante el periodo analizado contribuyó a estos máximos históricos. Las persistentes señales de una desaceleración en el mercado laboral y el encarecimiento del costo de vida han incidido en los resultados. De acuerdo con datos del Departamento de Trabajo de Estados Unidos, se mantiene una tendencia de moderación en la creación de empleos, motivo por el cual muchas personas optan por permanecer en sus puestos debido a la incertidumbre y la falta de mejores alternativas en el mercado. El estudio se consolida como un indicador representativo de la creciente presión sobre la salud mental y financiera de los asalariados, según reflejan cifras oficiales y análisis sectoriales.

¿Qué es el burnout laboral y cuáles son sus síntomas?

De acuerdo con el estudio, el burnout laboral es un estado de agotamiento emocional, desmotivación y reducción del desempeño originado por la exposición constante a exigencias profesionales y presión en el entorno laboral. El informe describe tres niveles: bajo, moderado y alto. El 72% de los participantes se ubica en los dos niveles superiores.

Entre los síntomas más destacados figuran la fatiga constante, la sensación de desapego, el descenso en la productividad y la dificultad para concentrarse. El documento destaca además que la sobrecarga de tareas y la preocupación financiera agravan este cuadro.

¿Cuáles son las principales causas del burnout en Estados Unidos según el informe?

El informe identifica como principal causante del burnout la carga excesiva de trabajo, mencionada por el 35% de los encuestados. A esto se suma la incertidumbre económica: 44% declara no tener fondos suficientes para afrontar un gasto imprevisto de 1.000 dólares en caso de emergencia sanitaria. El fenómeno llamado “medanxiety” —miedo persistente a los gastos médicos inesperados— afecta al 52% de los trabajadores consultados.

El reporte reconoce la presión adicional provocada por la necesidad de conservar el empleo ante la falta de mejores opciones, fenómeno que ha sido definido como “job hugging”. Estos factores, junto con expectativas no satisfechas respecto al apoyo institucional, alimentan el ciclo de agotamiento.

Sigue leyendo

Ciencia

Investigadores analizaron la relación entre obesidad y deterioro de la salud respiratoria

Un trabajo encabezado por científicos de Alemania identificó que el sobrepeso severo produce alteraciones moleculares y funcionales que podrían afectar los pulmones

Publicado

on

Un equipo de científicos planteó que la obesidad severa provoca cambios en la estructura pulmonar que reflejan signos de envejecimiento prematuro.

Según publicó recientemente la revista Cell Reports, los hallazgos contribuyen a entender por qué el sobrepeso sostenido suele asociarse con dificultades respiratorias y mayor riesgo de enfermedades pulmonares.

El equipo internacional a cargo del trabajo fue liderado por la profesora Veronika Lukacs-Kornek, del Clúster de Excelencia ImmunoSensation2 de la Universidad de Bonn y el Instituto de Medicina Molecular e Inmunología Experimental (IMMEI) del Hospital Universitario de Bonn (UKB).

Objetivos y alcance de la investigación

El estudio, encabezado por Lukacs-Kornek, buscó determinar cómo los pulmones se adaptan ante un exceso sostenido de nutrientes en el contexto de la obesidad. El objetivo principal fue descubrir los efectos moleculares y funcionales provocados en los tejidos pulmonares por el exceso de grasa corporal. Cell Reports precisó que esta línea de investigación apuntala la relación entre envejecimiento pulmonar y obesidad.

Metodología y técnicas implementadas

Para alcanzar sus resultados, el equipo empleó técnicas multiómicas avanzadas. Se analizaron de manera simultánea proteínas, lípidos y actividad genética en muestras de pulmón, en combinación con imágenes microscópicas y ensayos funcionales que permitieron observar el comportamiento real del tejido. Los investigadores realizaron comparaciones entre pulmones de ratones obesos y delgados, y también examinaron células de tejido conectivo humano pulmonar. Esta aproximación integral facilitó la identificación precisa de cambios tanto a nivel molecular como funcional.

Sigue leyendo