Connect with us

Mundo

Qué visa se necesita para estudiar en EEUU

Para qué sirven la F1, la M1 y la J. Hay opciones para estudios universitarios, vocacionales (artísticos o técnicos) y de intercambio. Cuánto cuestan y cómo solicitarlas.

Publicado

on

visa estudiantes

Cursar parte de los estudios en el extranjero es una oportunidad para conocer nuevas perspectivas y aprender sobre la diversidad del mundo. Los Estados Unidos son uno de los destinos más elegidos por quienes hacen cursos de grado o posgrado universitarios y carreras terciarias, y admite a miles de estudiantes cada año. La gran mayoría de los jóvenes que van a estudiar a alguna de las más de 3.000 instituciones educativas del país provienen de Asia: en 2021 ingresaron 317.000 estudiantes de China y 168.000 de la India.

Pero también los latinoamericanos eligen el sistema educativo estadounidense, en el que se destacan universidades como Stanford, Harvard, California en Berkley y el Instituto de Tecnología de Massachussetts (MIT). Casi 13.000 mexicanos, 7.100 colombianos y 6.100 venezolanos eligieron estudiar en los Estados Unidos en 2021.

La mayoría de las visas de estudiante se destinan a personas que van a cursar a tiempo completo en una universidad, un instituto, un seminario, un conservatorio y cualquier otra institución de nivel superior académico, o en una escuela de enseñanza de idioma. Se trata de las visas F1 y según el Servicio de Inmigración y Ciudadanía (USCIS) la pueden solicitar personas “inscriptas en un programa o curso de estudio que termina con un título de grado, un diploma o un certificado” que otorgue una escuela “autorizada por el gobierno estadounidense para aceptar estudiantes internacionales”.

Una versión muy específica de esta visa se denomina F3, y es para estudiantes que deban cruzar cotidianamente la frontera con México o Canadá: por ejemplo, alguien de Tijuana que estudie en San Diego. La F2 permite que cónyuges e hijos acompañen al portador de una F1.

Esta visa dura tanto como duren los estudios, es decir que admite prórrogas. Y una vez obtenido el diploma, la F1 permite que el graduado permanezca otros 60 días en los Estados Unidos.

Hay una segunda categoría de visas, para estudios vocacionales, que son programas no académicos, principalmente técnicos o artísticos, que no ofrecen un título de grado sino un certificado. Por ejemplo, música, arte, diseño, danza, informática, vuelo de aviones.

Se trata de la visa M1 y, como se otorga para cursos más cortos que las carreras universitarias, duran un año solamente. Permiten un máximo de dos prórrogas, es decir una estadía de tres años. También tiene, como la F, versiones 2 (cónyuge e hijos) y 3 (viaje cotidiano a través de las fronteras norte y sur).

visa estudiantes

La última opción de visa es la J, que se reserva para los programas de intercambio educativo y cultural. Pueden solicitarla los estudiantes, con o sin patrocinador, que vayan a cursar artes y ciencias a tiempo completo como becarios de corto plazo, au pair, visitantes del gobierno.

Estos son los requisitos para solicitar las visas F1 o M1: estar inscripto en un curso académico o vocacional de educación, o en uno de aprendizaje de idioma, en una institución que esté aprobada por el Programa de Estudiantes y Visitantes de Intercambio del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (SEVIS); estar inscripto como estudiante de tiempo completo; hablar, escribir y comprender inglés, o ir a los Estados Unidos para realizar un curso de inglés; demostrar que se cuenta con los fondos suficientes para sostener el curso y la estadía; mantener un domicilio en el país de origen.

A los efectos de quedar inscripto en una carrera, es importante presentar solicitudes en varias universidades. No es una buena estrategia elegir una solamente, ya que existen numerosas razones ajenas a lo académico por las cuales un estudiante puede no ser aceptado.

El proceso de la visa comienza en el Consulado de los Estados Unidos que corresponda a la localidad de residencia. Luego de llenar en línea el formulario DS-160, el solicitante puede acudir a la representación diplomática con prueba de haberlo completado, prueba de fondos, pasaporte y el formulario I-20 (que emite la exclusivamente la universidad o centro de estudios aprobada por SEVIS). El oficial a cargo de la solicitud puede pedir cualquier otra documentación relevante, como el contrato de renta o carta de recomendación (traducida por un profesional certificado si está en castellano).

Para iniciar la solicitud hay que pagar USD 160. Hay otros costos, como la tarifa del SEVIS, que puede llegar a USD 350, y cualquier pago o tasa que requiera la institución educativa.

Una vez que el agente consular haya analizado los documentos, el solicitante tiene que acudir a una entrevista. Al cabo de ella se definirá si se aprueba o no su pedido.

Con respecto a los tiempos, se recomienda comenzar 12 meses antes de la fecha en la que se espera iniciar las clases. Las visas se pueden emitir hasta 120 días antes pero sólo permiten el ingreso a los Estados Unidos 30 días antes de empezar los cursos.

Algo muy importante: las visas F1 y M1 no autorizan el trabajo. Es decir que si alguien ingresa con una visa de estudiante a los Estados Unidos no podrá aceptar un empleo. Esto tiene matices: en el caso de la F1, durante el primera año académico los estudiantes no pueden trabajar fuera de la universidad, pero sí pueden aceptar empleo en la institución si se cumplen determinados requisitos. Luego del primer año, pueden trabajar fuera del campus en condiciones específicas.

Si el trabajo está relacionado con su formación, la persona puede solicitar la capacidad práctica opcional (OPT), que permite hasta 12 meses de autorización de empleo (antes o después de terminar los estudios) mediante un Documento de Autorización de Empleo (EAD). En el caso de talentos STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemática), el beneficio OPT se puede extener por 24 meses.

Por último, el poseedor de una F1 puede solicitar un EAD debido a situaciones especiales, como dificultades económicas. En el caso de la M1, el trabajo OPT sólo se puede comenzar luego de haber completado los cursos.

Este artículo es informativo, no constituye ni reemplaza la asesoría legal.

Mundo

EEUU: hallaron cinco cadáveres en los canales de Houston y sospechan de un asesino en serie

La policía confirmó que los cuerpos aparecieron en distintos puntos de la ciudad durante la última semana y describió la situación como inusual

Publicado

on

El estado de Texas atraviesa momentos de incertidumbre luego de que cinco cuerpos fueran hallados en los canales de Houston. Entre los días 15 y 20 de septiembre, las alarmas de la ciudad se encendieron y la inquietud social especula con la posible presencia de un asesino en serie.

Aunque la rápida sucesión de hallazgos ha generado temor y numerosas teorías en redes sociales, las autoridades locales insisten en que no existen pruebas que vinculen los casos ni que apunten a un patrón criminal, según reportó Fox 26 Houston. El misterio de los cadáveres se suma a un caso similar en la capital texana, Austin.

Hallaron cinco cuerpos en Houston y temen un asesino serial

 

La policía de Houston confirmó que los cuerpos aparecieron en distintos puntos de la ciudad durante ese breve periodo. El agente Alan Rosen, del Precinto Uno del Condado de Harris, describió la situación como inusual en declaraciones con Fox 26 Houston: “Normalmente, no se encuentran cuatro cadáveres en los pantanos en una semana”.

Asimismo, subrayó que cada caso requiere una investigación individual para determinar si se trata de un acto ilícito, un accidente, un suicidio o si existen otras circunstancias detrás de las muertes. Sin embargo, la comunidad se alarmó en redes sociales por la posibilidad de que haya un criminal serial.

La preocupación dese ha visto amplificada por declaraciones de algunos candidatos políticos, quienes han sugerido que hay alguien detrás de las muertes. Aún así, tanto el alcalde John Whitmire como la jefa del Departamento de policía, Noe Díaz, han desmentido categóricamente estas versiones.

En una rueda de prensa, el pasado 23 de septiembre, Whitmire pidió frenar la difusión de rumores: “Ya es suficiente con tanta especulación salvaje”, afirmó. Díaz, por su parte, recalcó ante los medios que “no hay ninguna evidencia que sugiera que estos casos están conectados entre sí”, sumando que las investigaciones preliminares no han detectado señales de traumatismo en los cuerpos recuperados.

Sigue leyendo

Mundo

Tifón Bualoi golpea Filipinas: muertos y miles evacuados 

El fenómeno meteorológico causó destrucciones de decenas viviendas. Equipos de rescate trabajan para despejar rutas bloqueadas y asistir a las comunidades más aisladas

Publicado

on

Las autoridades filipinas confirmaron la muerte de al menos cuatro personas y la evacuación de 100.000 residentes tras el impacto del tifón Bualoi, que tocó tierra en la costa oriental del archipiélago durante la noche del jueves y ha causado destrucción en múltiples provincias mientras avanza debilitado como tormenta tropical severa.

El Consejo Nacional de Gestión y Reducción del Riesgo de Desastres (NDRRMC) informó que la tormenta, conocida localmente como Opong, provocó la caída de árboles y casas por los vientos que superaron los 165 kilómetros por hora en la provincia de Masbate.

Claudio Yucot, director de la Oficina de Defensa Civil de la región de Bicol, detalló al diario Inquirer que “tres personas murieron en Masbate por el colapso de árboles y viviendas”. Una cuarta víctima mortal se reportó en la provincia vecina de Camarines Norte, donde un residente falleció tras el impacto de un rayo.

En la provincia de Masbate, los evacuados buscaron refugio en una iglesia cuyo techo terminó completamente destruido. “Alrededor de las 4 de la mañana, el viento destruyó la puerta, las ventanas y el techo de la iglesia”, relató el ingeniero municipal Jerome Martínez a AFP y sumó una apreciación impactante: “Este es uno de los vientos más fuertes que he experimentado”.

Tanto adultos como niños sufrieron las ráfagas de viento en sus propios domicilios y cientos resultaron heridos. “Estamos limpiando muchos árboles grandes y postes eléctricos derribados porque muchos caminos están intransitables”, describió Frandell Anthony Abellera, rescatista en la ciudad de Masbate, al destacar que “la lluvia era fuerte, pero el viento era más fuerte”.

En las islas Visayas, al centro del país, los videos publicados por los residentes de la región mostraron a las personas andando por la ciudad en bote y a otras descalzas cruzando la calle con el agua a la altura de la cintura.

Según los equipos de emergencia, se prevé que más habitantes deban ser evacuados durante este viernes, dado que numerosas viviendas sufrieron daños estructurales y algunos techos quedaron esparcidos por las calles.

Sigue leyendo