Connect with us

Mundo

EEUU inició el proceso de solicitudes de permisos migratorios temporales para venezolanos

El Departamento de Seguridad Nacional indicó que el objetivo es reducir “los números récord de venezolanos que buscan entrar de manera irregular” al país.

Publicado

on

migratorios temporales venezuela

Estados Unidos inició este martes el proceso de solicitudes para acceder a los 24.000 permisos migratorios temporales para venezolanos, como parte del pacto cerrado con México para reducir los cruces de migrantes en la frontera.

“Esperamos que este esfuerzo reduzca los números récord de venezolanos que buscan entrar de manera irregular a Estados Unidos”, explicó el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) en su página web.

El gobierno de Joe Biden anunció la semana pasada un nuevo plan migratorio por el cual ofrecerá 24.000 permisos para venezolanos pero devolverá a México a todos los que crucen la frontera de forma irregular. Estados Unidos ya ha comenzado las deportaciones en la frontera.

El programa, llamado “Proceso para Venezolanos”, ofrece a aquellos que tengan un patrocinador dentro de Estados Unidos un permiso para viajar al país por avión y permanecer en el país por un periodo temporal de dos años durante el que podrán acceder a un permiso de trabajo.

Estados Unidos solo aprobará 24.000 permisos de este tipo, un número inferior al número de venezolanos que cruzaron la frontera con México solo en el mes de septiembre: 25.521.

La decisión de ampliar el número de beneficiarios del programa dependerá del secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, informó la dependencia.

El proceso para aplicar al permiso se hace a través de internet y es el patrocinador quien debe iniciar la solicitud, demostrando que tiene suficientes recursos financieros para apoyar al posible beneficiario por un periodo de dos años.

Los patrocinadores tienen a su vez que tener un estatus legal en Estados Unidos, que incluye asilo político y estatus de protección temporal (TPS).

Tanto los beneficiarios como los solicitantes deberán pasar por un control de antecedentes de seguridad.

Del programa están excluidos los venezolanos que hayan sido deportados de Estados Unidos en los últimos cinco años, que hayan cruzado de manera irregular la frontera con México o que hayan entrado también de manera irregular a Panamá o México antes del 19 de octubre.

migratorios temporales venezuela

Tampoco pueden obtener el permiso las personas que tengan doble nacionalidad o residencia permanente de otro país o los menores de edad que viajen sin un acompañante.

Cientos de venezolanos ya han sido devueltos a México desde que Washington anunció las nuevas medidas la semana pasada, que han sido criticadas por grupos en defensa de los derechos de los migrantes.

“Este programa de alivio solo beneficia a los venezolanos menos vulnerables – los que tienen lazos en Estados Unidos, documentos válidos y pueden pagar solicitudes de trabajo- y deja a muchos otros dando tumbos”, dijo a la agencia EFE Yael Schacher, directora para América de la organización Refugees International.

Estados Unidos ha visto en el último un año aumento en el número de venezolanos que cruzan la frontera con México: entre octubre de 2021 y agosto de 2022, más de 150.000 venezolanos han sido arrestados en la frontera sur de Estados Unidos, en comparación con los 50.499 en el mismo periodo del año pasado.

Debido a que Washington no tiene relaciones diplomáticas con la dictadura de Venezuela, las autoridades migratorias no podían deportar a Venezuela en vuelos a quienes fueran arrestados cruzando la frontera.

Ahora, con un nuevo acuerdo, México aceptó recibir en su territorio a los venezolanos que sean devueltos.

El gobierno de Biden justifica esta medida como una implementación del Título 42, una normativa de salud pública impuesta al inicio de la pandemia de covid-19 y heredada de la Administración del expresidente Donald Trump (2017-2021).

(Con información de EFE)

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

Miami, Hialeah y Fort Lauderdale, entre las peores ciudades para criar hijos

Publicado

on

El reciente estudio de WalletHub ha generado un debate sobre la calidad de vida familiar en el sur de Florida. Aunque Miami, Hialeah y Fort Lauderdale son destinos turísticos populares, el análisis las posiciona entre las 20 peores ciudades de EE.UU. para criar una familia en 2025.

WalletHub evaluó 182 ciudades con base en 45 métricas, agrupadas en cinco dimensiones clave: diversión familiar, salud y seguridad, educación y cuidado infantil, asequibilidad y situación socioeconómica. En el ranking general, Hialeah ocupa el puesto 173, Miami el 164 y Fort Lauderdale el 163, lo que las sitúa en el grupo de ciudades menos favorables para la vida familiar.

Este resultado contrasta con la imagen habitual de la región, que suele destacarse por su atractivo turístico y comercial. Sin embargo, el estudio pone el foco en factores esenciales para las familias, como el acceso a servicios básicos, la seguridad y el costo de vida.

Este informe podría influir en la percepción pública y en las decisiones de residencia de muchas familias en busca de un entorno más adecuado para la crianza de sus hijos.

Más allá del glamour y la vibrante actividad comercial, estos hallazgos invitan a reflexionar sobre las condiciones reales de bienestar en la región y el impacto que pueden tener en el futuro de las comunidades locales.

 

Sigue leyendo

Latinos

Protestas en Los Ángeles: El pueblo rechaza redadas a inmigrantes

Miles de manifestantes salieron a las calles en Los Ángeles en rechazo a las redadas de ICE y al despliegue de tropas de la Guardia Nacional en varias comunidades de la ciudad.

Publicado

on

Miles de manifestantes salieron a las calles en Los Ángeles en rechazo a las redadas de ICE y al despliegue de tropas de la Guardia Nacional en varias comunidades de la ciudad. La tensión comenzó el pasado 9 de junio, cuando el gobierno federal decidió implementar una serie de redadas sorpresa en comunidades con alta concentración de inmigrantes, llevando así al arresto de más de 100 personas en los primeros operativos.

Sin embargo, el gobernador de California, Gavin Newsom, decidió llevar el asunto a los tribunales para bloquear el despliegue de tropas, considerando que era ilegal e inconstitucional y que vulneraba tanto los derechos de los inmigrantes como la autonomía del estado de California.

A lo largo de la semana, grupos de ciudadanos, comunidades latinas y asociaciones de defensa de los derechos humanos marcharon en varias zonas de Los Ángeles para expresar en forma pacífica pero contundente el rechazo de lo que consideran una persecución injustificada hacia los más vulnerables.

La mayoría de las protestas se han mantenido en forma pacífica, pero en determinados puntos se produjeron enfrentamientos aislados, detenciones y el uso de gas pimienta para dispersar multitudes. La opinión pública en el estado continúa muy dividida en torno a la gestión de esta crisis.

Sigue leyendo