Connect with us

Mundo

Punta del Este tendrá el primer cajero para criptomonedas de Uruguay

Según fuentes de las empresas locales inBierto y Urubit, encargadas de la fabricación, comenzará operando las cripto uruguayas Urubit y Ferret Token. Será desde los primeros días de 2022

Publicado

on

criptomonedas uruguay

La localidad de Punta del Este, situada en el sureste de Uruguay y epicentro de la actividad social en el verano austral, tendrá desde los primeros días de 2022 el primer cajero para criptomonedas del país sudamericano.

Según fuentes de las empresas locales inBierto y Urubit, encargadas de la fabricación, el cajero UTM comenzará operando las cripto uruguayas Urubit y Ferret Token.

Luego, los usuarios podrán convertir esos “tokens” (vales) a otras criptomonedas, como bitcóin, ethereum o tether. También, pondrán vender sus criptos y recibir dinero al valor del mercado.

“Esto lo primero que va a hacer es cumplir con algo que mucha gente que está vinculada al mundo cripto estaba pidiendo. Hoy Uruguay tiene más de 30 mil personas que están contando, ‘holdeando’ e intercambiando criptomonedas casi todos los días”, indicó a la agencia de noticias EFE Adolfo Varela, director y fundador de la empresa InBierto.

Asimismo, agregó que la idea a partir de ahora es seguir su expansión hasta llegar a Montevideo, el resto de Uruguay y el continente.

criptomonedas uruguay

“Nosotros creemos que América es el continente ideal para implementar el uso de tecnología ‘blockchain’ de criptomonedas por una cuestión de que las monedas tienen políticas económicas propias, que son deflacionarias, que protegen el dinero de la gente y que lo que logran en un continente que conoce mucho de inflación es permitirle a la gente ahorrar y cuidar su dinero”, apunta Varela.

Finalmente, destaca el “crecimiento exponencial” que este asunto tuvo en el último tiempo en Uruguay, donde la gente “comenzó a hablar del tema, a interesarse y a involucrarse”.

“Creemos que se empezó a recorrer un camino que va a ser el futuro de las finanzas, de la tecnología, de la información y del valor que va a transformar creo que la forma de vivir de todos, porque todo va a pasar a través de la tecnología ‘blockchain’”, concluye Varela.

Uruguay no cuenta con “regulación específica” sobre los “activos virtuales”, según recordó el pasado 1 de octubre en un comunicado el Banco Central (BCU).

“Estos instrumentos pueden tener el potencial de contribuir al desarrollo y eficiencia del sistema financiero y de pagos, pero pueden generar nuevos riesgos o exacerbar los existentes, en ausencia de una regulación específica que permita mitigarlos”, explicaba dicho texto.

El BCU alertaba entonces de que “estos instrumentos no constituyen monedas de curso legal” y que “no fueron emitidos ni cuentan con el respaldo de ningún banco central”.

(Con información de EFE)

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: MUNDO

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Mundo

Un camionero tardó 21 años en construir una réplica gigante de Nueva York… ¡en madera de balsa!

Publicado

on

Joe Macken, un camionero de 63 años sin formación en arquitectura ni carpintería, pasó más de dos décadas creando una réplica de la ciudad de Nueva York usando madera de balsa, pegamento escolar y pura pasión. Su maqueta de 9 x 15 metros incluye casi un millón de edificios, abarcando los cinco distritos y zonas como Nueva Jersey y Long Island.

  • Comenzó en 2004 con el edificio RCA (Rockefeller Center).
  • Usó materiales simples: madera de balsa, cuchillos X-Acto, papel de lija, pinceles económicos.
  • Recreó cada rascacielos a mano, especialmente en Manhattan, donde tardó 12 años.
  • En zonas periféricas, mecanizó el proceso para construir bloques más rápido.

¿Dónde está ahora?

  • La maqueta fue trasladada a un depósito en Clifton Park, Nueva York.
  • Exhibirla en un museo es complicado por su tamaño.
  • Se viralizó en TikTok, donde miles lo llaman “leyenda viva” y piden que su obra sea expuesta.

Sigue leyendo

Ciencia

Miel de 2.500 años: arqueólogos hallaron vasijas griegas con restos intactos cerca de Pompeya.

Publicado

on

Un análisis químico reciente confirmó que ocho vasijas halladas en un santuario funerario griego en Paestum, Italia, contenían miel de hace 2.500 años. Este descubrimiento no solo emociona a arqueólogos, sino que revela prácticas rituales, funerarias y apícolas de la Grecia clásica.

¿Qué encontraron?

  • Vasijas descubiertas en 1954 contenían un residuo ceroso.
  • Durante décadas se pensó que era grasa animal o vegetal.
  • Nuevas técnicas revelaron glucosa, fructosa y proteínas de jalea real, propias de la miel.

El equipo de Oxford usó espectrometría de masas y cromatografía de gases. Detectaron compuestos típicos de miel antigua y trazas de parásitos apícolas como Tropilaelaps mercedesae.

La degradación química mostró cómo la miel se transformó en un residuo ácido y ceroso.

¿Qué significa culturalmente?

  • La miel era usada como ofrenda funeraria, medicina y conservante.
  • Refleja creencias sobre el más allá y el vínculo entre humanos, abejas y divinidad.
  • Se suma a evidencias de otras culturas como Egipto y Mesopotamia que también usaban miel en rituales.

Sigue leyendo