Connect with us

Mundo

Prohibirán venta de alimentos etiquetados con excesos de grasas y azúcares en las escuelas uruguayas

Papas fritas, refrescos cola, galletitas y alfajores son algunos de los productos que no se podrán vender a partir de 2024.

prohibirán alimentos uruguay

Alimentos y bebidas rotuladas con octágonos negros por tener agregados de grasas, azúcares y/o sodio no podrán ser comercializados en las escuelas y liceos uruguayos a partir del año 2024. Papas fritas, refrescos cola, galletitas y alfajores son algunos de los productos que no se podrán comprar.

El cambio fue hecho a través de la Ley de Rendición de Cuentas y modifica el artículo 4 de la Ley de Alimentación Saludable (Nº19.140) que prohíbe la publicidad en centros educativos de alimentos y bebidas no incluidos en la lista de saludables realizada por el MSP. Con este cambio se prohíbe, además de su promoción, la venta de esos productos.

El artículo 4 modificado establece lo siguiente: “Se prohíbe la venta, publicidad, promoción y/o patrocinio en los establecimientos educativos de aquellos grupos de alimentos y bebidas que no estén incluidos en el listado mencionado en el artículo 3º de la presente ley”.

El listado mencionado anteriormente -realizado por el Ministerio de Salud Pública (MSP)- es dispuesto por el tercer artículo de la ley y recomienda algunos grupos de alimentos saludables para la salud de la población infantil. Los alimentos rotulados frontalmente con octógonos de excesos de azúcares, grasas y sodio no están incluidos en la lista, por lo tanto, no podrán ser vendidos en esos contextos.

Aunque el cambio fue aprobado, la Administración Nacional de Educación Pública no comenzó la planificación porque no recibió ningún comunicado oficial del MSP, informó El País.

Quienes defienden el artículo sostienen que la obesidad en escolares representa un gran problema que debe ser atacado desde el propio ámbito educativo. Mientras tanto, el área empresarial critica la prohibición y teme que el cambio alcance el resto de los centros educativos, como por ejemplo universidades.

Según expresó la Cámara Industrial de Alimentos (CIALI), de esta manera se “habilita a vender productos ‘caseros’ sin rótulos, lo que dificulta el control por parte de la autoridad sanitaria, de la composición nutricional de esos alimentos y su cumplimiento con la definición de alimento recomendado, pudiendo derivar en mayor consumo de azúcar e ingesta calórica por consumo de productos no procesados”.

Además, desde la cámara se criticó que se prohiban “productos de libre venta, debidamente registrados y rotulados acorde a las reglamentaciones vigentes” y aseguraron que el “camino debería ser educar e informar desde la infancia, pero no prohibir, lo cual ya lleva implícito la enseñanza de aprender a elegir mediante la información”.

prohibirán alimentos uruguay

Etiquetado frontal de alimentos

Entre 1999 y 2013 la venta de bebidas azucaradas en Uruguay se triplicó y se duplicó la de alimentos ultraprocesados como cereales, chocolates, y helados. En ese período el sobrepeso en adultos pasó de un 52,5% a un 64,9%, según datos del Ministerio de Salud Pública. Respecto a los escolares, la ANEP comunicó en 2019 que un 39% de los escolares presenta exceso de peso.

Luego de varios cambios tras la firma del decreto original en 2018 realizada por el ex presidente Tabaré Vázquez, el 1 de febrero de 2021 comenzó a regir el decreto 034/2021, que determina el rotulado frontal en forma de octógonos negros de aquellos productos a los cuales se le haya agregado sodio, azúcares y/o grasas.

El objetivo del decreto fue ofrecerle a las personas una herramienta práctica para identificar productos nutricionalmente desfavorables y fomentar habitos saludables.

Mundo

Estados Unidos anuncia un acuerdo con México para resolver la polémica por deuda de agua

El gobierno mexicano adeuda más de 1.480 millones de metros cúbicos de agua comprometidos por el Río Bravo, una situación agravada por la sequía persistente y el aumento en el consumo agrícola en el norte

Estados Unidos anunció este lunes 28 de abril que llegó a un acuerdo con México para resolver la polémica sobre el reparto del agua del río Bravo, fronterizo entre ambos países, y que está regulado por el Tratado de Aguas de 1944.

“México se ha comprometido a transferir agua de inmediato desde embalses internacionales y a aumentar la cuota estadounidense del caudal en seis afluentes del río Bravo hasta el final del ciclo hidrológico quinquenal actual”, apuntó el Departamento de Estado en un comunicado.

La Administración de Donald Trump agradeció a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, “Su participación personal para facilitar la cooperación entre los distintos niveles de su gobierno y establecer una estrategia unificada para abordar esta prioridad”.

El Tratado de Aguas de 1944 establece que México debe entregar cada quinquenio cerca de 2.160 millones de metros cúbicos a Estados Unidos por los ríos que comparten en la frontera, mientras los mexicanos se queda con 9.250 millones de metros cúbicos, casi cuatro veces más.

La tensión entre ambos países se elevó el 10 de abril, cuando Trump advirtió de aranceles y sanciones a México por “violar” el Tratado de Aguas y deberle más de 1.600 millones de metros cúbicos de agua a Texas.

El Departamento de Estado apuntó este lunes que el pacto con México ayudará a “los agricultores, ganaderos y municipios del valle del río Bravo, en Texas, a obtener el agua que tanto necesitan y reducir la escasez”.

Sigue leyendo

Mundo

Usuarios de famosa app de compras se ven afectados con altos cargos por la disputa comercial entre EEUU y China

Estos cargos adicionales, que en algunos casos duplican el precio de los productos, están afectando principalmente a los artículos de bajo costo que caracterizan a esta plataforma de comercio electrónico

Clientes de Temu en Estados Unidos han reportado un aumento significativo en los costos de sus compras debido a los aranceles impuestos en el marco de la guerra comercial con China.


Según informó NBC News, estos cargos adicionales, que en algunos casos duplican el precio de los productos, están afectando principalmente a los artículos de bajo costo que caracterizan a esta plataforma de comercio electrónico de origen chino.

Según un análisis del medio, un paquete de tres pantalones cortos deportivos para hombre, anunciado a un precio de 23,61 dólares con envío gratuito, terminó costando 56,36 dólares tras la adición de un cargo de importación de 32,75 dólares, sólo por citar un ejemplo.

Otro ejemplo es el de una licuadora fabricada y enviada desde China, cuyo precio base era de 5,94 dólares, pero que incluía un cargo de importación de 8,18 dólares, superando el costo del propio producto. En contraste, una licuadora similar enviada desde un almacén local tenía un precio de 34,19 dólares, pero no incluía tarifas adicionales.

En otro caso citado por el medio, un usuario de la plataforma X mostró un pedido de 64 dólares en mercancía al que se le añadieron casi 90 dólares en tarifas de importación. Otro usuario reportó un caso similar, donde los cargos de importación ascendieron a 135 dólares en un pedido de 86 dólares.

En la página de pago de Temu, se incluye un aviso que explica que los productos importados a Estados Unidos pueden estar sujetos a estos cargos, los cuales cubren procesos relacionados con aduanas, incluyendo tarifas pagadas a las autoridades aduaneras en nombre del cliente.

Sigue leyendo