Connect with us

Ciencia

Personas vacunadas: ¿quiénes son más vulnerables y cómo prevenirlo?

Si bien el número de inmunizados en los EEUU es de los más elevados del mundo, y pese a que se sabe que las vacunas no previenen la infección, preocupa a los especialistas que la cantidad de nuevos casos de coronavirus está nuevamente en aumento en ese país, incluso en personas vacunadas

Publicado

on

Se sabe que ninguna de las vacunas contra el COVID-19 autorizadas para su uso de emergencia en el mundo previene una infección por SARS-CoV-2. Lo que favorecen, se espera, es que quien se inmuniza no tenga una forma grave de la enfermedad o muera.

Sin embargo, lo cierto es que algunos países se alarman por el elevado número de casos de coronavirus en personas vacunadas. Y entre ellos, EEUU, uno de los que más alto porcentaje de población vacunada contabiliza.

Entre los casos que más resonaron en ese país, el representante de Florida, Vern Buchanan, dio positivo a COVID-19 después de vacunarse, según un comunicado de su oficina dado a conocer ayer lunes. La periodista de entretenimiento Catt Sadler, completamente vacunada, advirtió a sus cientos de miles de seguidores en su cuenta de Instagram que no “bajaran la guardia”, después de que se enfermó luego de cuidar a alguien con COVID-19. El jueves pasado, seis jugadores de los Yankees de Nueva York dieron positivo, en lo que fue la segunda vuelta de casos de este tipo en el equipo.

La buena noticia según los expertos es que se puede reducir la cantidad de infecciones en personas vacunadas, pero será necesario un esfuerzo de la comunidad mucho mayor para proteger a las personas de contraer COVID-19.

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los EEUU (CDC), “se está en presencia de una infección en personas vacunadas cuando alguien con una infección de este tipo da positivo para el coronavirus que causa COVID-19 al menos 14 días después de haber sido completamente vacunado”. Esto es, para las vacunas cuyo esquema comprende dos dosis, la vacunación completa es después de dos dosis.

Estas infecciones pueden causar enfermedades con síntomas, y algunas personas pueden no presentar ningún síntoma. Las investigaciones demostraron que si las personas se infectan después de la vacunación, por lo general presentan un caso más leve.

Y si bien se sabe, sobre la base de los estudios de seguridad y eficacia, que las vacunas de COVID-19 son altamente protectoras contra la infección confirmada en laboratorio y parecen brindar protección contra las variantes, una pequeña fracción aún se infecta, al igual que con cualquier otra vacuna.

“No existe una vacuna que sea 100% efectiva”. Para la doctora Amy Edwards, directora médica asociada de Control de Infecciones Pediátricas en UH Rainbow Babies and Children’s Hospital en Cleveland, “la probabilidad de que una persona que no respondió a la vacuna entre en contacto con esas enfermedades es muy baja”. Y agregó: “La razón por la que estamos viendo más infecciones con COVID en vacunados es porque aún hay muchas personas no vacunadas”.

Con otras enfermedades como las paperas o la rubéola, las infecciones en vacunados son muy raras, dijo Edwards, porque muchas personas fueron vacunadas contra esas enfermedades y las paperas y la rubéola tienen baja circulación.

Otro ejemplo de esto es la vacuna contra la gripe, que reduce el riesgo de enfermarse entre un 40% y un 60%, según muestran los estudios. Las vacunas anti COVID-19 son mucho más protectoras: hasta un 95% de eficacia para prevenir enfermedades graves, hospitalizaciones y muertes.

Así las cosas, hasta el 12 de julio, había 5.492 pacientes con este tipo de infecciones de COVID-19 que habían sido hospitalizados o habían muerto, según los CDC. Este es un pequeño número entre los más de 159 millones de personas que han sido completamente vacunadas en los EEUU.

Es difícil sacar conclusiones específicas sobre la tasa de infección a partir de estos números, pero es probable que sean un recuento insuficiente, según los CDC. Los datos de vigilancia se basan en informes voluntarios y no todos los informes son completos o ni siquiera representativos del total de infecciones.

Lo que los científicos sí saben es que el 99,5% de las muertes por COVID-19 en los EEUU en este momento se producen entre personas que no están vacunadas, según precisó el doctor Vivek Murthy, director general de Sanidad de ese país.

Los CDC están monitoreando las infecciones en vacunados para identificar qué personas tienen más probabilidades de tener estas infecciones. Los CDC dijeron que hasta ahora no hay patrones inusuales.

¿Hay personas más susceptibles a las infecciones entre los vacunados? No está del todo claro todavía. Sin embargo, un estudio de las infecciones que causaron hospitalización en Israel descubrió que el 6% de las 152 personas que estudió no tenían problemas de salud subyacentes.

Los CDC advirtieron en tanto que es posible que las vacunas no protejan a las personas inmunodeprimidas.

Las personas con el sistema inmunológico debilitado son aquellas que fueron sometidas a un trasplante de órgano, están recibiendo quimioterapia contra el cáncer, están en diálisis o están tomando ciertos medicamentos que inhiben el sistema inmunológico.

Generalmente, las personas mayores pueden ser más vulnerables a una infección de este tipo, ya que los estudios muestran que el sistema inmunológico se deteriora con la edad. Un estudio preimpreso, no revisado por pares, en Inglaterra encontró que los adultos mayores tenían un mayor riesgo de una infección de este tipo.

Para los especialistas no hay dudas: “Si queremos que se detengan los casos de infección en personas vacunadas, entonces necesitamos vacunar a todos los demás, para que no haya virus en circulación y entonces ya no importará”, dijo Edwards.

A nivel nacional, menos del 50% de la población de los EEUU fue completamente vacunada contra el COVID-19.

Si se vacuna a más personas, el coronavirus tiene menos personas a las que puede infectar. También limita el número de nuevas variantes que se pueden desarrollar. Más variantes en circulación aumentan la probabilidad de que el coronavirus pueda evadir la protección de las vacunas.

“De nuevo: incluso si la vacuna no ofrece una protección completa, sí ofrece mucha protección -señaló Edwards-. Incluso cuando no funcionan tan bien en pacientes inmunodeprimidos, brindan cierta protección. Es por eso que depende del resto de nosotros vacunarnos porque queremos proteger a esas personas, los frágiles y los ancianos, y todos los demás”.

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: MUNDO

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

Una inteligencia artificial reveló por qué más de 50.000 terremotos sacudieron italia entre 2022 y 2025

Un innovador análisis de datos sísmicos permitió descubrir estructuras subterráneas responsables de miles de sismos en el sur del país, y así resolver un misterio que la ciencia tradicional no había logrado descifrar

Publicado

on

El análisis de datos sísmicos mediante inteligencia artificial (IA) ha permitido identificar una red de fallas ocultas bajo el volcán Campi Flegrei, lo que explica la inusual secuencia de más de 54.000 terremotos registrados en el sur de Italia entre 2022 y 2025.

Este avance, liderado por especialistas de la Universidad de Stanford, ha resuelto un enigma que los métodos tradicionales no habían logrado descifrar, al revelar la existencia de un “anillo de fallas” responsable de la actividad sísmica en la región.

La investigación, publicada en la revista Science, demostró que los sistemas de monitoreo convencionales solo habían detectado cerca de 12.000 movimientos sísmicos en ese periodo.

Sin embargo, el modelo basado en aprendizaje automático multiplicó esa cifra por más de cuatro, lo que permitió a los científicos cartografiar con precisión el subsuelo del Campi Flegrei y descubrir las estructuras responsables de su inestabilidad actual.

De qué forma el estudio usó IA para analizar este fenómeno en el país europeo

El estudio identificó una correlación directa entre: los microseísmos y un sistema circular de fracturas situado bajo la localidad de Pozzuoli.

Según citó El Confidencial, William Ellsworth, profesor emérito de geofísica en Stanford y coautor del estudio, explicó que “por primera vez tenemos una visión clara de las estructuras que desencadenan esta actividad sísmica”.

El investigador añadió que los datos obtenidos confirman la posibilidad de que la zona experimente terremotos de magnitud 5, lo que podría tener un gran impacto en las áreas habitadas cercanas a Nápoles.

Qué otros datos reveló la inteligencia artificial sobre el territorio

El modelo de inteligencia artificial permitió detectar que el terreno de Pozzuoli continúa elevándose a un ritmo de diez centímetros al año, un fenómeno conocido como bradisismo.

Este ascenso progresivo, que ya se había observado en la década de 1980, coincide con el perímetro del anillo de fallas descubierto. Xing Tan, investigador principal del proyecto, destacó que “nuestros colegas italianos se sorprendieron al ver el anillo tan bien definido; hasta ahora solo tenían indicios fragmentados”.

A pesar de la magnitud del hallazgo, los científicos aclararon que los seísmos analizados son superficiales, porque se producen a menos de 4 kilómetros de profundidad, y no constituyen una señal de ascenso de magma hacia la superficie.

No obstante, advirtieron que un terremoto fuerte o poco profundo podría causar daños muy estructurales, sobre todo considerando que más de 360.000 personas residen dentro de la caldera del Campi Flegrei.

Sigue leyendo

Ciencia

Descubrieron en La Rioja uno de los dinosaurios más antiguos del mundo

Científicos del Conicet, el Museo Argentino de Ciencias Naturales y universidades públicas identificaron a la nueva especie que llamaron Huayracursor jaguensis. Combina características nunca vistas en ejemplares de hace más de 220 millones de años

Publicado

on

Un grupo de paleontólogos encontró uno de los dinosaurios más antiguos que ya mostraba el cuello largo y el cuerpo grande al mismo tiempo, algo nunca visto en ejemplares de hace más de 220 millones de años.

El hallazgo ocurrió en la provincia de La Rioja, Argentina, dentro de una región montañosa que antes no había sido explorada.

Se trata de una especie desconocida de dinosaurio herbívoro. Los investigadores que la describieron pertenecen al Centro Regional de Investigaciones Científicasy Transferencia Tecnológica de La Rioja (CRILAR) del Conicet, la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de La Rioja y el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN) y la llamaron Huayracursor jaguensis.

“Huayra” significa viento en quechua, “cursor” quiere decir corredor en latín y “jaguensis” se refiere a Jagüé, la zona donde lo encontraron. Es decir, su nombre completo significa “corredor del viento de Jagüé”, una forma de rendir homenaje a su posible agilidad y a su tierra de origen.

La investigación fue publicada en la revista Nature. El equipo estuvo dirigido por Martín Hechenleitner y participaron Agustín Martinelli, Sebastián Rocher, Lucas Fiorelli, Malena Juarez, Jeremías Taborda y Julia Desojo.

Qué se sabía sobre los dinosaurios de cuello largo

Los dinosaurios de cuello largo existieron desde el periodo Triásico, hace aproximadamente 230 millones de años, y prosperaron durante el Jurásico y el Cretácico.

Este grupo sobrevivió por más de 140 millones de años, hasta la extinción masiva que ocurrió hace 66 millones de años. Durante ese largo tiempo, evolucionaron en distintas formas y tamaños, pero casi siempre mantuvieron el cuello largo como característica principal.

Los dinosaurios de cuello largo formaron parte del grupo de los sauropodomorfos. Presentaban cuerpos grandes, patas robustas y colas largas. La mayoría de esos animales fueron herbívoros.

En Brasil, los restos de la especie Bagualosaurus, había mostrado ciertas señales de transición, pero todavía no se conocía un caso tan temprano que combinara ambas características: mayor tamaño y cuello más extenso.

Ahora, el hallazgo del dinosaurio Huayracursor jaguensis en La Rioja aportó más luz.

Sigue leyendo