Connect with us

Mascotas

Perros adorables con serios problemas de salud

La reproducción de Bulldogs ingleses y franceses, Boxers, Pequineses, entre otros, está prohibida en algunos países. Qué problemas desarrollan y cómo podría evitarse.

Publicado

on

razas perros salud

En las calles de Amsterdam son muy pocos los animales ñatos que se ven paseando pues en los Países Bajos no se permite la cría de ciertas razas, como el Pequinés, el Lasha Apso o el Boston Terrier, una medida a la que sumó hace unos meses Noruega con los Cavalier King Charles Spaniel y los Bulldogs ingleses y franceses.

La razón es evitar la proliferación de animales que, por sus características, buscadas genéticamente de forma deliberada por los propios criadores, ven muy deteriorada su calidad y esperanza de vida.

Los perros ñatos o braquicéfalos tiene características muy marcadas, que en algunos casos constituyen una patología de desviación genética, que el favor popular ha impulsado a destacarlas a pesar de sus inconvenientes conexos.

Entre estas características negativas están la cabeza grande y achatada, el hocico muy corto y con pliegues, el paladar blando y alargado, las patologías respiratorias correlativas a su estructura, el hecho de no poder aparearse naturalmente debiendo recurrir a la inseminación artificial para concebir, el nacer casi exclusivamente por cesárea, entre otras muchas peculiaridades negativas.

razas perros salud

En este amplio “club” de razas que han llegado a un extremo indeseable estructural están los Cavalier King Charles Spaniel, los Bulldogs ingleses y franceses, los Bóxer o los Pug, entre otros muchos.

Si son así es porque somos nosotros, los seres humanos, quienes hemos fomentado a lo largo de décadas de forma deliberada esos rasgos extremos jugando con la consanguinidad y criterios de selección, motivados por la demanda, ignorando de las consecuencias.

El problema radica en que esas características seleccionadas son altamente negativas para el bienestar de los animales. El Bulldog inglés y el francés ofrecen un ejemplo claro: suelen presentar problemas respiratorios y digestivos, de deambulación por la presencia de vértebras no desarrolladas en su totalidad, les cuesta regular su temperatura corporal, tienden a padecer sobrepeso y la forma de sus cuerpos los condiciona en la reproducción debiendo recurrir a la inseminación para hacerlos concebir y luego paren por cesárea.

El riesgo de sufrir algunas de las dolencias apuntadas es más del doble que en cualquier otra raza. Un dato alarmante es que la esperanza de vida de los perros braquicéfalos es hasta 4,5 años inferior que la de otras razas más longevas. En los Bulldogs solo el 10% supera los ocho años de edad.

Muchas de las características problemáticas de estas razas, como una cara muy plana, los pliegues faciales profundos y la respiración dificultosa y ruidosa, son percibidas por muchas personas como características deseables, lamentablemente.

Se debería priorizar el bienestar de los animales y redefinir lo deseable en estas razas, de lo contrario se estaría colaborando en claras acciones de maltrato animal.

razas perros salud

En algunos países de Europa, como Países Bajos y Noruega cortaron por lo sano y prohibieron la cría de ciertas razas, porque llegaron a la conclusión que alentar el nacimiento de Bull Dog Inglés, Bull Dog Francés y Cavalier King Charles viola los principios y las leyes vigentes de Bienestar Animal.

La otra posibilidad podría serregular dejando de fomentar las características más extremas para lograr que los nuevos ejemplares que nazcan lo hagan con mayor calidad y esperanza de vida.

En ese proceso, es un factor clave del cambio, el crear conciencia en los criadores y en el público. Se espera que los resultados de estas investigaciones desalienten la cría y compra de animales con conformaciones extremas y que inciten a promover un cambio hacia una crianza de estas razas más racional con una salud natural mejorada.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

Científicos revelan que los perros de Chernóbil han mutado y desarrollaron resistencia al cáncer.

Publicado

on

Un estudio publicado en Science Advance revela que los perros que habitan la zona de exclusión nuclear de Chernóbil han desarrollado una estructura genética única, con más de 390 genes distintos, y una sorprendente resistencia al cáncer, pese a vivir expuestos a niveles de radiación seis veces superiores al límite humano permitido.

Estos perros descienden de mascotas abandonadas tras el desastre nuclear de 1986. Han sobrevivido en un entorno hostil, adaptándose genéticamente más por selección natural y aislamiento poblacional que por mutaciones inducidas por radiación.

Se identificaron tres poblaciones genéticamente diferenciadas: en la central nuclear, en la ciudad de Chernóbil y en Slavutych.

Hallazgos clave

  • El equipo liderado por Gabriella J. Spatola y Timothy A. Mousseau analizó muestras de sangre de 302 perros entre 2017 y 2019.
  • Los perros de la central muestran menor diversidad genética, mientras que los de la ciudad tienen mayor mezcla.
  • Slavutych presenta genes de razas modernas como labrador retriever y yorkshire terrier.

Aunque no se detectaron mutaciones típicas por radiación, sí se hallaron variaciones en genes relacionados con la reparación del ADN. La adaptación parece haber fortalecido su sistema inmunológico, similar a los efectos de la radioterapia en humanos.

También se observó este fenómeno en lobos de la zona, según estudios previos de la bióloga Cara Love.

Implicaciones futuras

Estos perros podrían ser clave para entender cómo los mamíferos se adaptan a ambientes extremos, con aplicaciones en medicina, salud ambiental y exploración espacial.

El estudio desafía la idea de que la radiación siempre genera mutaciones evidentes, mostrando que la evolución puede ser más sutil y resiliente.

Sigue leyendo

Mascotas

Italia indignada por la muerte del perro policía Bruno, envenenado con clavos

Publicado

on

Italia está conmocionada por el brutal asesinato de Bruno, un perro policía de 7 años que participó en múltiples misiones de rescate. Fue hallado muerto en su cobertizo en Tarento tras ingerir comida mezclada con clavos, lo que le provocó un sufrimiento extremo y daños internos irreparables.

Su entrenador, Arcangelo Caressa, denunció que el crimen podría estar vinculado a su labor como activista en el rescate de animales maltratados, especialmente perros usados en peleas clandestinas. Sospecha que el ataque fue una represalia dirigida hacia él, y no directamente contra Bruno.

La primera ministra Giorgia Meloni calificó el hecho como “vil, cobarde e inaceptable”, mientras que la diputada Michela Vittoria Brambilla presentó una denuncia penal bajo la nueva Ley Brambilla, que endurece las penas por maltrato animal hasta 4 años de prisión y 60.000 euros de multa.

Bruno había rescatado a cinco personas con vida y localizado cuatro cuerpos durante su carrera. Su muerte ha generado una ola de indignación en redes sociales, medios y sectores políticos, que exigen justicia y mayor protección para los animales de servicio.

Sigue leyendo