Connect with us

Ciencia

“Pasaporte COVID”: cómo será el certificado de vacunación en Europa

La Comisión Europea presentó hoy su propuesta que facilitaría el turismo para las personas ya vacunadas contra el coronavirus, las que tengan anticuerpos o que acrediten un resultado negativo en un test antes de viajar

pasaporte vacuna europa

La Comisión Europea presentó este miércoles su propuesta para crear un certificado digital que facilite los desplazamientos de aquellos viajeros que hayan sido vacunados contra el coronavirus, pero también de aquellos que cuenten con anticuerpos o acrediten un resultado negativo en un test antes de viajar.

Este certificado se expedirá de forma gratuita, y los datos de la persona aparecerán tanto en la lengua oficial de su nación de origen como en inglés. Contará con formato digital y físico. Ambas versiones tendrán un código de barras, “que permita la verificación de la autenticidad, validez e integridad del certificado”, según afirma el texto del proyecto.

La iniciativa legislativa de Bruselas responde a las demandas de países que como Grecia y España cuentan con un importante sector turístico y reclaman medidas para poder reactivar esta industria de cara al verano, si bien desde el Ejecutivo de Ursula von der Leyen insisten en que no debe entenderse como un “pasaporte” sino como un documento con información médica.

La idea de que la vacunación contra el coronavirus lleve asociado el derecho a la libre circulación despierta fuertes reservas en otros países como Francia o Bélgica, que ya han avisado de que no ven con buenos ojos vincular derechos fundamentales a la inoculación de una vacuna.

europa pasaporte vacuna

Thierry Breton, Ursula von der Leyen y Didier Reynders durante una conferencia de prensa luego de una reunión para presentar un proyecto para crear un certificado de vacunación COVID-19

El debate de los últimos meses sobre la necesidad de un certificado que ayude a reactivar los viajes ha chocado también con las reservas de organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS) o del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC), que advierten de que falta información sobre la protección que ofrece la vacuna.

También plantea dudas legales que una cartilla de vacunación incurra en la discriminación entre europeos por la inoculación de una vacuna cuya administración no es obligatoria, ni la UE ha conseguido vacunar a una parte relevante de su población para garantizar una protección eficaz del grupo.

Por ello, el Ejecutivo comunitario insiste en que su propuesta de un ‘Pase Digital Verde’ se centra en diseñar un único documento que reúna información útil sobre la situación médica de la persona, de modo que cada Estado miembro pueda fácilmente adaptar su situación a las medidas de control de la pandemia. El reglamento señala en su texto preliminar que este pasaporte “no deberá ser una condición para ejercer la libertad de movimiento”. Y especifica que “este reglamento no puede interpretarse como que establece una obligación o un derecho a ser vacunado”. De esta manera, las personas que no se hayan vacunado tendrán la misma libertad de movimiento, pero estarán “sujetas donde sea necesario a pruebas obligatorias o a cuarentenas/autoaislamiento”.

vacuna pasaporte europa

Ursula von der Leyen había tuiteado que el objetivo de este “pase verde digital” es proporcionar “pruebas de que una persona ha sido vacunada

La Comisión mantiene que es prematuro plantear si debería abrir fronteras u otorgar mayor flexibilidad a su titular frente a medidas como la cuarentena, por lo que dirige su propuesta a la parte técnica del proyecto, con el objetivo de intentar que de cara al verano exista un certificado reconocido por todos los Estados miembro en su formato físico y digital.

Para ello, el certificado deberá incluir una serie limitada de información clave del paciente para saber su situación respecto a la pandemia pero evitará otros datos considerados sensibles y que complicarían el desarrollo del proyecto por las estrictas normas de intercambio y protección de datos en la UE.

Habrá datos imprescindibles: nombre y apellido; fecha de nacimiento; la enfermedad para la que se ha inmunizado; el tipo de vacuna (con su marca y empresa autorizada para fabricarlo y comercializarlo, el número de dosis necesarias); fecha y lugar de vacunación; identificación del emisor.

De este modo, el titular podrá demostrar en sus desplazamientos si ha sido vacunado (y con qué marca), si tiene anticuerpos porque ha superado la enfermedad (y cuándo fue contagiado) o si cuenta con una prueba diagnóstica reciente que demuestre que no es portador del virus.

pasaporte vacuna europa

En la propuesta de la comisión, los estados miembros decidirían qué vacunas reconocer

Ursula von der Leyen había tuiteado que el objetivo de este “pase verde digital” es proporcionar “pruebas de que una persona ha sido vacunada, los resultados de las pruebas para aquellos que aún no pudieron vacunarse e información sobre la recuperación de COVID-19”, que permite a los residentes moverse de forma segura dentro de la UE y en el extranjero.

Para Anthony Dworkin, investigador principal de políticas en el Consejo Europeo de Relaciones Exteriores, los pases de salud propuestos probablemente aumentarán la desigualdad, pero seguirán siendo vitales para las economías que se tambalean por los bloqueos y las restricciones de viaje: “Algún elemento de injusticia es el precio que tendremos para pagar una especie de reapertura parcial”.

Europa está detrás de Estados Unidos y Gran Bretaña en su campaña de vacunación, con retrasos en las entregas de dosis y algunos países están preocupados por la seguridad de la vacuna AstraZeneca. Según el último recuento de la AFP, solo el 3,5 por ciento de la población europea ha sido completamente vacunada.

El plan de la comisión es “muy ambicioso” con algunas cuestiones “muy difíciles” aún por resolver, dijo un alto diplomático de la UE. A algunos estados miembros les preocupa que el camino legal para crear el pase, que incluiría la aprobación del Parlamento Europeo, lleve demasiado tiempo, con las vacaciones de verano a solo tres meses de distancia.

Además, Hungría y la República Checa lucharán para garantizar que las vacunas aún no aprobadas en toda Europa, como la rusa Sputnik V, formen parte del esquema, ya que, en la propuesta de la comisión, los estados miembros decidirían qué vacunas reconocer.

Con información de EFE y AFP

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: CIENCIA

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

Pingüinos en peligro: advierten por una especie vulnerable en Sudamérica

Se distinguen por el penacho amarillo y miden 50 centímetros de altura. En el Día Mundial del Pingüino, qué reveló un estudio de científicos de Argentina, Estados Unidos y Alemania

Entre las 18 especies reconocidas de pingüinos, ellos se distinguen por el penacho amarillo que adorna sus cabezas. Habitan en el extremo sur de Sudamérica, particularmente en las islas subantárticas de Chile y Argentina.


Cada año, las poblaciones de esa especie, que se conoce como pingüino de penacho amarillo austral, migran hacia aguas más frías y productivas del océano Antártico.

Ese desplazamiento está ligado a su ciclo de vida, ya que después de la temporada de cría, necesitan recuperar energía para poder llevar a cabo la muda de sus plumas.

Ahora, un equipo de investigadores científicos de la Argentina, Estados Unidos y Alemania descubrió que esas poblaciones de pingüinos no están bien protegidas en los momentos del año en que van por las rutas migratorias críticas. Lo publicaron en la revista Progress in Oceanography.

“El pingüino de penacho amarillo austral es una especie pequeña, que mide 50 centímetros de altura, y sirve de centinela para conocer cuál es la situación de otras especies del ecosistema en el que habita”, explicó la doctora en biología Andrea Raya Rey, quien lideró el estudio como investigadora del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC), la Universidad Nacional de Tierra del Fuego y la organización WCS Argentina, junto con Samanta Dodino, becaria postdoctoral del Conicet.

Al estudiar las fases de su vida y su distribución espacial, “contamos con información clave para que se puedan tomar mejores medidas para la conservación de los pingüinos”, agregó la científica.

El trabajo contó con la colaboración de Ulises Balza y Luciana Riccialdelli. Además, participaron Michael Polito de la Universidad de California en los Estados Unidos y Klemens Pütz del Antarctic Research Trust, en Alemania.

Sigue leyendo

Ciencia

Santorini evacúa a miles de personas tras fuertes sismos mientras crece el temor por el volcán submarino

La actividad sísmica obligó a trasladar a casi la mitad de los residentes de la isla griega mientras expertos advierten sobre la posible reactivación del cráter oculto bajo el mar.

La reciente evacuación de casi la mitad de los 11.000 habitantes de Santorini, en Grecia, debido a una serie de terremotos, ha puesto en evidencia el peligro que acecha bajo esta icónica isla turística. Según informó la BBC, los movimientos sísmicos paralizaron la actividad en la isla y recordaron a los residentes y visitantes que, bajo los pintorescos acantilados y las casas blancas que caracterizan a este destino, se encuentra un gigantesco volcán submarino cuya actividad podría desencadenar una erupción de gran magnitud.


Santorini y su origen volcánico: un paraíso con un pasado explosivo

La isla de Santorini, conocida por su belleza y su atractivo turístico, es el resultado de una colosal erupción volcánica ocurrida hace miles de años. Este evento dejó un enorme cráter, conocido como caldera, y dio forma a la característica estructura en herradura de la isla. Sin embargo, esta misma herencia geológica es la que ahora representa un riesgo significativo. Según detalló la BBC, los recientes terremotos han reavivado las preocupaciones sobre la posibilidad de una nueva erupción, lo que ha llevado a los científicos a investigar más a fondo la actividad volcánica en la región.

Una misión científica para desentrañar los secretos del volcán submarino

A bordo del buque de investigación británico Discovery, un equipo de 22 científicos liderados por la profesora Isobel Yeo, del Centro Nacional de Oceanografía del Reino Unido, se encuentra explorando las profundidades del mar alrededor de Santorini. Según explicó la BBC, esta misión busca comprender mejor los riesgos asociados con el volcán submarino y determinar qué señales podrían indicar una erupción inminente. La profesora Yeo destacó que, aunque dos tercios de los volcanes del mundo están bajo el agua, su monitoreo es limitado, lo que dificulta evaluar su peligrosidad.

El equipo utiliza un robot submarino, del tamaño de un automóvil, para recolectar muestras de fluidos, gases y rocas del lecho marino. Estas muestras provienen de respiraderos hidrotermales, grietas en la corteza terrestre que emiten agua caliente y gases, y que se encuentran a unos 300 metros de profundidad. Según la profesora Yeo, estos respiraderos son clave para entender cómo interactúan el magma y el agua de mar, un factor que podría influir en la explosividad de una erupción.

 

 

Sigue leyendo