Connect with us

Mundo

Para emigrar a Estados Unidos, ¿realmente necesitas una green card?

Muchas otras visas permiten que las personas vivan y trabajen en el país. Entre ellas se destacan dos, que se tramitan más rápidamente, permiten un ingreso y habilitan el empleo del cónyuge y la escuela para los hijos

Publicado

on

emigrar Estados Unidos

Cuando alguien piensa en ir a vivir a los Estados Unidos, lo primero que imagina es una tarjeta de residencia, popularmente conocida como green card. Sin embargo, esa no es la única opción, ni la más sencilla, observó la abogada Natalia Fridman. “Lo primero que hay que hacer es distinguir entre aplicar para un green card, que es una residencia permanente en los Estados Unidos, o aplicar para una visa temporal que te permite relocalizarte, trabajar y vivir con todo tu grupo familiar en Estados Unidos por un determinado tiempo”, explicó. “La tramitación de una visa temporal es mucho más rápida”.

En su práctica —tiene 17 años de experiencia en el área inmigratoria de negocios—, por lo general la persona o la familia que desea inmigrar a los Estados Unidos se inclina inicialmente por una visa temporal. “Una vez instalados, comienzan alguno de los procesos de green card que son los de residencia permanente”.

En las primeras consultas, la fundadora de Fridman Immigration Law, analiza las diferentes posibilidades de relocalización, de una persona o de toda la familia, en Estados Unidos. “Normalmente la intención es mudarse en el corto plazo, ya sea por un compromiso laboral, el colegio de los hijos o algún motivo personal. El cliente suele optar por iniciar su proceso inmigratorio a través de una visa temporal”.

Desde luego, “hay casos en que el cliente opta por aplicar desde el inicio para la green card permanente”, observó, “sabiendo que el proceso no será tan inmediato”. Los plazos estimados van de uno a dos años. En cambio, “el plazo para las visas temporales, entre que se preparan y salen aprobadas, es de tres a cinco meses”.

Una favorita: la visa de inversor

Entre esas opciones se destacan las visas E1 (intercambio comercial), E2 (inversor), L1 (transferencia de manager o ejecutivo), O1 (habilidades extraordinarias), F1 (estudiante) y J1 (pasante). “Es bueno aclarar que todas estas visas dejan abierto el camino hacia la residencia permanente”, añadió.

La más frecuente es la visa de inversor. Tiene una ventaja en particular: “Depende solamente de la persona interesada. Es decir, no hace falta esperar que un tercero te haga una oferta de trabajo. Para obtenerla se requiere una inversión de dinero en un negocio activo que al momento de solicitar la visa debe estar operativo y proyectar una ganancia que vaya más allá de la supervivencia del inversor”.

El inversor debe probar el origen legítimo de los fondos y mudarse a los Estados Unidos para dirigir y expandir el negocio. “Hay muchos ejemplos de negocios: se puede comprar un fondo de comercio, desarrollar un negocio propio desde cero, o adquirir una franquicia o cadena. Los rubros van desde el gastronómico hasta peluquería, pasando por lavaderos de auto, gimnasios, ventas de motos, de ventanas, escaleras, etc.”

Los plazos del trámite son cortos, además. Puso como ejemplo un inversionista de Argentina —ella también nació allí, y se graduó en Derecho antes de emigrar y especializarse en la Universidad de Miami—, que en la actualidad puede solicitar una cita para la visa E2 en la embajada estadounidense y tener su entrevista dentro de los dos meses.

Ilustró: “Viene un cliente, se baja del avión, ve una peluquería, la compra en dos semanas. Su abogado de migración prepara el trámite en dos meses. En cuatro meses está viviendo acá y sus hijos están en la escuela. Es bastante inmediata. Y el cónyuge puede trabajar y los hijos menores de 21 años pueden estudiar”.

¿Por qué varía el dinero a invertir?

No existen cantidades de dinero específicas estipuladas por inmigración, “pero la ley establece que debe ser sustancial, es decir, que con lo que se invierta sea posible desarrollar un negocio rentable”, detalló Fridman. “Nosotros sugerimos cifras, pero dependen de varios factores, entre ellos el conocimiento del inversor en su área”.

A mayor conocimiento y know how, el inversor requiere menos dinero para desarrollar su negocio, hacerlo rentable y expandirlo rápidamente en términos de ingresos y contratación de empleados, explicó. “El oficial consular analiza detalladamente que el negocio cumpla con los requisitos. Si alguien vendía motos en México y compra una agencia para la venta de motos en Miami, puede invertir mucho menos que si lo hago yo, que soy abogada y no sé cómo explotarlo. Una persona que trae un know how puede invertir menos dinero que una que se lanza a invertir en un área sin experiencia previa”.

Eso no significa que se rechace a un inversor nuevo en un área. “Si alguien trabajó toda su vida en un banco puede venir y abrir un lavadero de autos; pero el que tiene cinco lavaderos de autos en su país seguramente podrá hacerlo con menos dinero”, ilustró.

La alternativa del intercambio comercial

Otra opción es la E1: requiere un intercambio comercial frecuente entre la persona y los Estados Unidos, en áreas como tecnología, productos y servicios. “Por ejemplo una agencia de marketing de Colombia produce servicios que le brinda a la compañía que ellos mismos tienen en Estados Unidos”, siguió la experta. “La compañía americana a su vez los vende y le paga a la compañía de Colombia. Eso genera una visa de intercambio comercial. Esta alternativa sirve para servicios y también para productos de importación y exportación”.

No hace falta que el solicitante de la visa sea propietario de la compañía: “Tanto la E-1 como la E-2 permiten que se presenten dueños (del 50% o más) o empleados en funciones de gerente o ejecutivos”, aclaró Fridman.

Algo destacable es que estas visas no requieren que el inversor se mude inmediatamente: “No exigen una presencia física determinada en Estados Unidos. El inversor puede armar el negocio, aplicar a la visa, y venir a operarlo y expandirlo durante el año, sin necesidad de radicarse en Estados Unidos. Esta flexibilidad es importante para muchos clientes”.

Mundo

EEUU: hallaron cinco cadáveres en los canales de Houston y sospechan de un asesino en serie

La policía confirmó que los cuerpos aparecieron en distintos puntos de la ciudad durante la última semana y describió la situación como inusual

Publicado

on

El estado de Texas atraviesa momentos de incertidumbre luego de que cinco cuerpos fueran hallados en los canales de Houston. Entre los días 15 y 20 de septiembre, las alarmas de la ciudad se encendieron y la inquietud social especula con la posible presencia de un asesino en serie.

Aunque la rápida sucesión de hallazgos ha generado temor y numerosas teorías en redes sociales, las autoridades locales insisten en que no existen pruebas que vinculen los casos ni que apunten a un patrón criminal, según reportó Fox 26 Houston. El misterio de los cadáveres se suma a un caso similar en la capital texana, Austin.

Hallaron cinco cuerpos en Houston y temen un asesino serial

 

La policía de Houston confirmó que los cuerpos aparecieron en distintos puntos de la ciudad durante ese breve periodo. El agente Alan Rosen, del Precinto Uno del Condado de Harris, describió la situación como inusual en declaraciones con Fox 26 Houston: “Normalmente, no se encuentran cuatro cadáveres en los pantanos en una semana”.

Asimismo, subrayó que cada caso requiere una investigación individual para determinar si se trata de un acto ilícito, un accidente, un suicidio o si existen otras circunstancias detrás de las muertes. Sin embargo, la comunidad se alarmó en redes sociales por la posibilidad de que haya un criminal serial.

La preocupación dese ha visto amplificada por declaraciones de algunos candidatos políticos, quienes han sugerido que hay alguien detrás de las muertes. Aún así, tanto el alcalde John Whitmire como la jefa del Departamento de policía, Noe Díaz, han desmentido categóricamente estas versiones.

En una rueda de prensa, el pasado 23 de septiembre, Whitmire pidió frenar la difusión de rumores: “Ya es suficiente con tanta especulación salvaje”, afirmó. Díaz, por su parte, recalcó ante los medios que “no hay ninguna evidencia que sugiera que estos casos están conectados entre sí”, sumando que las investigaciones preliminares no han detectado señales de traumatismo en los cuerpos recuperados.

Sigue leyendo

Mundo

Tifón Bualoi golpea Filipinas: muertos y miles evacuados 

El fenómeno meteorológico causó destrucciones de decenas viviendas. Equipos de rescate trabajan para despejar rutas bloqueadas y asistir a las comunidades más aisladas

Publicado

on

Las autoridades filipinas confirmaron la muerte de al menos cuatro personas y la evacuación de 100.000 residentes tras el impacto del tifón Bualoi, que tocó tierra en la costa oriental del archipiélago durante la noche del jueves y ha causado destrucción en múltiples provincias mientras avanza debilitado como tormenta tropical severa.

El Consejo Nacional de Gestión y Reducción del Riesgo de Desastres (NDRRMC) informó que la tormenta, conocida localmente como Opong, provocó la caída de árboles y casas por los vientos que superaron los 165 kilómetros por hora en la provincia de Masbate.

Claudio Yucot, director de la Oficina de Defensa Civil de la región de Bicol, detalló al diario Inquirer que “tres personas murieron en Masbate por el colapso de árboles y viviendas”. Una cuarta víctima mortal se reportó en la provincia vecina de Camarines Norte, donde un residente falleció tras el impacto de un rayo.

En la provincia de Masbate, los evacuados buscaron refugio en una iglesia cuyo techo terminó completamente destruido. “Alrededor de las 4 de la mañana, el viento destruyó la puerta, las ventanas y el techo de la iglesia”, relató el ingeniero municipal Jerome Martínez a AFP y sumó una apreciación impactante: “Este es uno de los vientos más fuertes que he experimentado”.

Tanto adultos como niños sufrieron las ráfagas de viento en sus propios domicilios y cientos resultaron heridos. “Estamos limpiando muchos árboles grandes y postes eléctricos derribados porque muchos caminos están intransitables”, describió Frandell Anthony Abellera, rescatista en la ciudad de Masbate, al destacar que “la lluvia era fuerte, pero el viento era más fuerte”.

En las islas Visayas, al centro del país, los videos publicados por los residentes de la región mostraron a las personas andando por la ciudad en bote y a otras descalzas cruzando la calle con el agua a la altura de la cintura.

Según los equipos de emergencia, se prevé que más habitantes deban ser evacuados durante este viernes, dado que numerosas viviendas sufrieron daños estructurales y algunos techos quedaron esparcidos por las calles.

Sigue leyendo