El número de desaparecidos se sitúa ahora en 150, mientras que los localizados con vida son 136. Los rescatistas siguen buscando dar con sobrevivientes o restos de víctimas del derrumbe
Los rescastistas que trabajan por sexto día y contrarreloj en el lugar del derrumbe parcial del edificio de 12 plantas de Surfside (Miami-Dade) anunciaron este lunes el hallazgo de los cuerpos de dos nuevas víctimas, con lo que ya son once los fallecidos, y la identificación de otras tres personas perecidas en el siniestro.
El número de desaparecidos se sitúa ahora en 150, mientras que los localizados con vida son 136, indicó la alcaldesa de Miami-Dade, Daniella Levine Cava, que prometió llegar “hasta al fondo” en la investigación para determinar las causas de esta tragedia que ha tocado a personas y familias de diversos países.
La policía de Miami-Dade difundió además los nombres de tres otras tres víctimas que fueron identificadas. Se trata de Marcus Jospeh Guara, de 52 años, Frank Kleiman, de 55, y Michael David Altman, de 50 años.
Las hijas de Guara, Lucía, de 11 años, y Emma, de 4, así como la esposa de Marcus, Ana, de 52, siguen desaparecidos.
Ana Ortiz, de 46 años, y Luis Bermúdez, de 26, esposa y el hijastro de Kleiman, fueron identificados ayer. Su hermano, Jay Kleiman, y su madre Nancy Kleiman siguen desaparecidos.
La mayoría de las víctimas mortales identificadas hasta ahora eran de origen hispano, como muchos de los rescatistas, entre los que hay equipos llegados de otras zonas de EEUU y también de países como México e Israel.
Entre los fallecidos están Antonio y Gladys Lozano, un matrimonio de origen cubano, de 83 y 79 años, quienes, según sus familiares, temían ser separados por la muerte y habrían cumplido 59 años de casados en julio.
Los venezolanos Leon Oliwkowicz, de 80 años, y Cristina Beatriz Elvira, de 74, también llevaban muchos años casados.
Otra víctima identificada es Manuel LaFont, un hombre separado, de 54 años, y natural de Houston (Texas), al que le gustaba jugar al baloncesto con su hijo en un parque cercano.
La primera víctima identificada fue la estadounidense Stacie Dawn Fang, de 54 años, cuyo hijo de 15 años, Jonah Handler, fue rescatado con vida de los restos del edificio el mismo día del derrumbe y se recupera en un hospital de sus lesiones.
Siguen los trabajos de rescate
Ray Jadallah, vicejefe de los Bomberos de Miami-Dade, indicó que el lunes los rescatistas cambiarían sus posiciones en la montaña de escombros para que la maquinaria pesada levante una gran placa de hormigón armado en una zona donde se han encontrado varios cuerpos durante estos días.
Por causas hasta ahora no determinadas, el ala noreste del edificio Champlain Towers, inaugurado en 1981 y con un total de 136 apartamentos, se derrumbó en segundos a la 1:30 de la mañana (6:30 GMT) del jueves 24 de junio, cuando sus habitantes dormían.
Cincuenta y cinco apartamentos se convirtieron en una montaña de escombros donde hoy trabajaban más de 240 personas en distintos cometidos pero con una prioridad: hallar sobrevivientes, según dijo el alcalde de Surfside, Charles Burkett.
Burkett manifestó el lunes que aunque habían pasado cinco días del derrumbe, todavía es posible hallar personas con vida, como se ha demostrado en terremotos y otras catástrofes similares. Sin embargo, la esperanza disminuye con el paso de las horas.
La prioridad sigue centrada en dar con sobrevivientes o restos de víctimas del derrumbe, pero también se buscan indicios de las posibles causas de lo sucedido.
La alcaldía de Surfside ha asignado a un equipo de ingenieros, comandados por el veterano Allyn Kilshemer, la tarea de determinar cómo pudo colapsar de arriba a abajo en cuestiones de segundos toda el ala noreste del edificio de 12 plantas y 40 años de antigüedad.
Kilsheimer, de KCE Structural Engineers, dijo, tras visitar el lugar, en unas declaraciones que recogió la prensa, que no existe evidencia visible de un fallo estructural importante.
Más documentos sobre problemas del edificio
Además, la alcaldía de Surfside publicó este lunes una nueva tanda de documentos que están en sus registros sobre el edificio siniestrado, que muestran, como otros publicados antes, los problemas estructurales y de otro tipo que tenía.
Entre ellos hay algunos de 2019 en los que la asociación de propietarios de Champlain Towers expresaban su preocupación a la municipalidad por los efectos que podía tener en la estructura la construcción de un gran edificio en las cercanías.
Un año antes, un informe de una firma de ingeniería había indicado que existía un daño estructural “importante” en el edificio, debido, en gran parte, a que una plancha de impermeabilización en la zona de la piscina había sido mal colocada, lo que impedía que el agua escurriera de manera correcta y recomendaba hacer reparaciones.
El diario Miami Herald publicó este lunes una información en la que se afirma que un mes después de ese informe, el funcionario entonces a cargo de estos temas en la Alcaldía, al que identifica como Ross Prieto, le dijo a vecinos de Champlain Towers que el edificio estaba “en una condición muy buena”.
El Miami Herald contactó con Prieto y dijo que no recordaba lo que dijo en una reunión con la junta del condominio, según quedó recogido en un acta a la que tuvo acceso el diario.
Las causas del derrumbe están ya siendo investigadas por las autoridades competentes, pero se da por descontado que va a ser una investigación larga y compleja y las respuestas no van a llegar tan pronto como los sobrevivientes y los familiares de las víctimas quisieran.
Más demandas al horizonte
La primera demanda contra la Asociación de Champlain Towers fue presentada el mismo día del derrumbe por una firma de abogados por “no haber sido capaz de asegurar y salvaguardar las vidas y la propiedad”.
El propietario de un apartamento en Champlain Towers, Manuel Drezner, y “otros en la misma situación” que pueden sumarse a la demanda una vez interpuesta, reclaman una cifra inicial de 5 millones de dólares por daños.
Este lunes, dos bufetes de abogados, Morgan & Morgan y Saltz, Mongeluzzi & Bendesky, especializados en demandas por caída de edificaciones, informaron de que están investigando y explorando posibles acciones legales con respecto al colapso del edificio.
“Estamos investigando activamente qué causó el colapso del edificio, si había señales de advertencia de antemano que se omitieron o ignoraron, y si el sistema de códigos y reglamentos de construcción, que tiene el objetivo de evitar que ocurran estos tipos de desastres, falló”, dijo el abogado René Rocha.
(Con información de EFE)
Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
Protestas en Los Ángeles: El pueblo rechaza redadas a inmigrantes
Miles de manifestantes salieron a las calles en Los Ángeles en rechazo a las redadas de ICE y al despliegue de tropas de la Guardia Nacional en varias comunidades de la ciudad.
Miles de manifestantes salieron a las calles en Los Ángeles en rechazo a las redadas de ICE y al despliegue de tropas de la Guardia Nacional en varias comunidades de la ciudad. La tensión comenzó el pasado 9 de junio, cuando el gobierno federal decidió implementar una serie de redadas sorpresa en comunidades con alta concentración de inmigrantes, llevando así al arresto de más de 100 personas en los primeros operativos.
Sin embargo, el gobernador de California, Gavin Newsom, decidió llevar el asunto a los tribunales para bloquear el despliegue de tropas, considerando que era ilegal e inconstitucional y que vulneraba tanto los derechos de los inmigrantes como la autonomía del estado de California.
A lo largo de la semana, grupos de ciudadanos, comunidades latinas y asociaciones de defensa de los derechos humanos marcharon en varias zonas de Los Ángeles para expresar en forma pacífica pero contundente el rechazo de lo que consideran una persecución injustificada hacia los más vulnerables.
La mayoría de las protestas se han mantenido en forma pacífica, pero en determinados puntos se produjeron enfrentamientos aislados, detenciones y el uso de gas pimienta para dispersar multitudes. La opinión pública en el estado continúa muy dividida en torno a la gestión de esta crisis.
Una niña de cuatro años nacida en México, diagnosticada con síndrome de intestino corto, podrá permanecer legalmente en Estados Unidos por un año adicional, tras la intervención de autoridades migratorias estadounidenses.
La menor, identificada como S.G.V., había sido notificada en abril de 2025 de la revocación de su permiso humanitario, una medida que también afectó a su madre, Deysi Vargas. Ambas ingresaron legalmente a EE.UU. en julio de 2023 por razones médicas.
El caso fue reportado por distintos medios, luego de que la familia alertara que una posible deportación interrumpiría el tratamiento especializado que mantiene con vida a la menor. La condición médica, según médicos tratantes, requiere 14 horas diarias de nutrición intravenosa y no puede ser replicada en México debido a la falta de infraestructura hospitalaria y personal especializado para la atención ambulatoria.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) comunicó oficialmente el 3 de junio que la familia había recibido una extensión del permiso humanitario por un año, hasta el 1 de junio de 2026. La decisión llegó después de una campaña pública de respaldo, incluyendo una carta firmada por 38 legisladores del Congreso de EE.UU. y gestiones diplomáticas por parte del gobierno mexicano.
¿Por qué fue revocado el permiso humanitario de la niña mexicana?
Según NBC News, la familia recibió una notificación oficial en abril de 2025 informando que su permiso humanitario había sido cancelado antes de la fecha de vencimiento original, junto con la autorización para trabajar. El documento advertía que, si no abandonaban voluntariamente el país, serían sujetos a procesos legales y posibles acciones penales, multas civiles y deportación.
La revocación fue parte de una serie de medidas adoptadas por la administración del presidente Donald Trump, orientadas a revertir programas migratorios implementados durante el gobierno de Joe Biden. Los Angeles Times reportó que miles de personas en situación similar recibieron comunicados con el mismo contenido, incluyendo instrucciones para utilizar la aplicación migratoria CBP Home, un sistema promovido para la auto expulsión voluntaria.